Hasiera / Albisteak / Klusterraren Albisteak / El Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi, líder del proyecto estratégico SPACELOG, coorganiza una exitosa jornada centrada en el papel de la digitalización y los espacios de datos en la cadena de suministro del sector alimentación.

*|antetitulo|*

El Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi, líder del proyecto estratégico SPACELOG, coorganiza una exitosa jornada centrada en el papel de la digitalización y los espacios de datos en la cadena de suministro del sector alimentación.

*|subtitulo|*
*|piefoto|*

*|sumario|*

En el marco del proyecto SPACELOG -una iniciativa de colaboración intersectorial en el uso eficiente de datos para mejorar la eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad de las operaciones logísticas y productivas- la Torre Iberdrola acogió el pasado jueves, 10 de abril, una jornada intersectorial que destacó por la alta asistencia y nivel de los contenidos. El evento reunió a numerosos profesionales y empresas de la región, facilitando la presentación de resultados y el intercambio de ideas. Esta alianza ha sido impulsada por El Clúster de Movilidad y Logística, MLC ITS Euskadi, BASQUE FOOD CLUSTER y Aclima, Basque Environment Cluster.

El evento comenzó con la apertura de Fernando Zubillaga, Gerente del Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi, que dio paso a Joseba Sáenz de Ugarte, Técnico de innovación de la misma entidad para realizar una breve presentación del proyecto. Irati Bejarano, Responsable de proyectos de innovación de BASQUE FOOD CLUSTER fue la encargada de realizar un análisis de digitalización del sector en el que expuso los principales beneficios de las plataformas de datos colaborativas: “Ofrecen eficiencia, transparencia, facilitan la toma de decisiones y mejoran el impacto ambiental”. Jesús Alonso, Director de Secretaría Técnica de BAIDATA continuó con una introducción pedagógica a los espacios de datos.

Como debate central y bajo la moderación de Olga Martín, Directora General de Aclima, María Abad, Directora de Operaciones de Grupo Gourmet Okin; Unai Zorriketa, Director de Gestión, Control y Desarrollo Corporativo de Mercabilbao; y Asier Sopelana, Director de Global Factor, pusieron sobre la mesa diversos ejemplos de digitalización y uso de datos. Además de los posibles desafíos generados a raíz de la integración de la digitalización, los participantes conversaron sobre sus beneficios y el papel que toma en la mejora de la sostenibilidad.

Con respecto a la mención de ejemplos, Íñigo Alonso, Gerente de CL CIRCULAR, sacó a colación el proyecto «COLDS», un espacio de datos diseñado para mejorar la trazabilidad y eficiencia en el transporte marítimo de mercancías perecederas mediante sensores IoT y comparación segura de datos. Tras el caso de éxito y a modo de dinamización de la jornada se formaron mesas de trabajo intersectoriales divididas en dos breves actividades con el objetivo de identificar oportunidades de compartición del dato para la trazabilidad, seguridad alimentaria, eficiencia operativa y sostenibilidad. La mañana concluyó con una reflexión de conclusiones.

Los datos como elemento revolucionario

En la era de la industria digital, la logística ha adquirido un papel estratégico y transformador, convirtiéndose en un pilar esencial para el éxito de las empresas en diversos sectores que siendo eficiente no solo asegura que los productos y las materias primas lleguen a su destino en el momento adecuado, sino que también incide en los costes y las emisiones de GEI. La creciente preocupación por los efectos del cambio climático y las regulaciones más estrictas para mitigar el impacto ambiental de la industria resaltan la urgencia de abordar las emisiones generadas por el transporte. En este contexto, los espacios de datos sectoriales emergen como una revolución en la manera en que las organizaciones acceden, comparten y analizan información, facilitando la innovación y promoviendo un crecimiento sostenible de cada sector basándose en sus características particulares. El proyecto SPACELOG nace en este escenario con el objetivo de facilitar la implementación de espacios de datos en la cadena de suministro industrial, siendo el sector de la alimentación de Euskadi el punto de partida inicial. Los planteamientos derivados del proyecto esperan mejorar tanto la trazabilidad y la eficiencia de las operaciones logísticas y además fomentará la sostenibilidad y la reducción de la huella ambiental del sector industrial. Financiado por el Programa de Ayudas a la Investigación Colaborativa - ELKARTEK 2024, el proyecto SPACELOG está alineado con la estrategia RIS3 y el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2030.