Home / News / Sector News
Sector News
-
El número de cruceristas en Las Palmas crece un 28,5% durante los dos primeros meses de 2025
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha dado a conocer la cifra de cruceristas La entrada El número de cruceristas en Las Palmas crece un 28,5% durante los dos primeros meses de 2025 se publicó primero en Naucher.
-
Penguin Random House da el salto tecnológico con el ‘hub’ logístico más avanzado de Europa en Cataluña
La instalación ubicada en Cerdanyola del Vallès, de 42.000 metros cuadrados, ha supuesto una inversión de 36 millones de euros y tiene capacidad para gestionar 40 millones de libros al año
-
Cunde la desesperación tras el derrumbe de un centro especial de empleo en Bizkaia
Durante las dos primeras semanas de marzo, a las puertas de la empresa Prest Servicios y Manipulados, ubicada en un pueblo obrero como Ortuella (Bizkaia), se escucharon testimonios desesperados, también sobrecogedores, de un grupo de trabajadores que acusaban a la dirección de estar “desmantelando el taller” y “dejando morir” a este centro especial de empleo. Eran una veintena de trabajadores con alguna discapacidad física o psíquica que también denunciaban que desde mediados de diciembre no les habían pagado su salario. Estuvieron varios días yendo a trabajar a las 6.00 y volviendo a casa a las 14.00 o las 15.00, sumando horas de brazos cruzados porque no les asignaban ninguna tarea. La gerencia presentó a comienzos de año un concurso de acreedores y el administrador concursal nombrado por un juzgado de lo Mercantil de Bilbao les confirmó hace dos semanas que la empresa había sido liquidada.“Ahora nos encontramos en un limbo, sin poder trabajar ni buscar otro trabajo, porque estamos de permiso retribuido por cese. La empresa está liquidada, no nos queda ningún cliente, y solo nos queda esperar la llamada del administrador, certificándonos la presentación del ERE que tendremos que pelear”, reconoce uno de los trabajadores afectados. Según detalla, la única compensación que les espera, de momento, es la del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), un organismo público encargado de pagar a los trabajadores los salarios o indemnizaciones cuando la empresa se encuentra en situación legal de insolvencia, o al ser declarada en situación de concurso de acreedores. “Nos han dicho que como mucho nos pagarán 120 días (4 meses), pero no sabemos cuándo”, añade con pesar.“Prest ¡Paga ya!”, “Prest en lucha. Stop a la precariedad”, “Centro especial de empleo. Discapacitados”, “2 meses sin cobrar”. Los empleados colocaron pancartas con estas consignas en la entrada a uno de los dos pabellones de Prest SL ubicado en el polígono industrial Barrio Ballonti II de Ortuella, que todavía hoy resisten pese a haber perdido la batalla. Irse a la calle ha sido “fatal” para casi todos. Hay quien no tiene para pagar el alquiler, otro compañero ha dejado de cumplir con la hipoteca, y, peor aún, hay al menos un operario al que ya no le da para algo tan básico como la comida o los gastos de sus hijos. El futuro es muy negro para todos. “Yo estoy viviendo de lo que me da mi abuela”, comenta uno. En un mensaje de audio enviado por otro se escucha de fondo el llanto de una niña pequeña mientras pregunta al delegado sindical de ELA: “¿Qué puedo hacer para que no me echen de casa?”.Prest Servicios y Manipulados se creó en 2008 en Galdakao como un centro especial de empleo para dar trabajo a personas con una diversidad funcional igual o superior al 33%. Es uno de los 105 centros de estas características existentes en el País Vasco, según el registro oficial del Gobierno vasco. Nació para dar servicio a la industria de las artes gráficas y evolucionó hasta convertirse en un buen cliente para potentes fabricantes del sector de la automoción (Teknia) y de componentes eléctricos (Arteche). Llegó a superar los 100 trabajadores, de los cuales una treintena siguen en la plantilla, algunos desde el inicio de la actividad hace 17 años. “La misión de Prest es trabajar por y para las personas con diversidad funcional, generar empleo y contribuir al desarrollo y realización de sus empleados”, asegura la firma en su página web. Este diario ha tratado ponerse en contacto con los responsables de Prest, a través de numerosas llamadas de teléfono y por correo electrónico, sin conseguirlo.“La frustración es total porque ellos querían trabajar, pero no podían porque Prest había solicitado a sus dos clientes principales que retirasen todas las piezas de los pabellones. Sin material, no se puede trabajar. En todo ese tiempo la empresa estuvo incumpliendo su obligación de dar trabajo efectivo a sus empleados”, señala Aitor Gómez, responsable de industria de Ezkerraldea de ELA.Las baldas de la fábrica se quedaron vacías, los operarios apenas tenían piezas para ensamblar, la maquinaria permanecía parada… Los trabajadores no pueden esconder su enfado y frustración: “El jefe quiso vaciar la empresa para que el administrador concursal certificase que no había actividad y ordenase el cierre definitivo y la liquidación total”, se queja uno de los trabajadores, a quienes no se identifica con sus nombres en este reportaje por temor a que “las represalias vayan a más”. Otro de los empleados reconoce que el administrador ha puesto ya en venta parte de la maquinaria para tratar de hacer frente a las deudas. “Solo puede salvarnos alguien que venga y ponga el maletín, y decida seguir con el funcionamiento de la empresa”, lamenta otro empleado.Los problemas que acarrea Prest se remontan a dos o tres años atrás. Sus últimas cuentas auditadas corresponden a 2022, sostiene ELA. En ese ejercicio ya presentaba muchos “puntos débiles”, según consta en el registro mercantil, por acumular más de 20 “operaciones impagadas” y un “endeudamiento importante”. Hace unos meses, 17 empleados decidieron rescindir unilateralmente el contrato “por impagos”, lo que según ELA “se trata de un despido improcedente”. “El juzgado les dio la razón y obligó a la empresa a pagar 1.000 euros mensuales hasta saldar la deuda. Pero desde octubre, esas personas no reciben un duro”, añade Gómez. De los 30 empleados que siguieron en nómina, unos 10 estuvieron de baja “porque su situación no se puede sostener”. Solo 20 siguieron en activo, acudiendo todos los días al taller, aunque en realidad solo estuvieron trabajando una media docena de ellos “pese a que saben que no van a cobrar un duro”.“Desde el año 2019”, alerta el representante sindical, “Prest está obligada por una sentencia firme del Tribunal Supremo [de mediados de 2024] a pagar a todos ellos unos salarios de acuerdo con las tablas salariales del convenio del metal de Bizkaia, porque estas personas trabajan para ese sector. Esto se está incumpliendo sistemáticamente”. Hasta que dejaron de cobrar a mediados de diciembre, percibían un salario bruto de 1.061,36 euros mensuales, cuando deberían ingresar 1.836,16 euros al mes, como establece el convenio provincial de la siderometalurgia, sostiene ELA. En noviembre de 2023 ya organizaron una manifestación por el centro de Bilbao para denunciar su precaria situación. Meses atrás, un juzgado declaró nulo un ERTE durante 365 días que afectaba a 30 trabajadores.La plantilla reconoce estar en “un callejón sin salida” en pleno concurso de acreedores. Los operarios tienen previsto personarse como “parte afectada” en este proceso. “La dirección ha declarado que nos ha pagado sueldos que no hemos cobrado, tiene embargos por no pagar a la Seguridad Social, ha recibido más de 30 denuncias ante la Inspección de Trabajo…”, señala una empleada. Varias demandas de estas han salido adelante por “impagos, falta de información, no aplicación del convenio del metal o falta de ocupación efectiva en la empresa”, refiere Gómez. “Quiere que nos vayamos, sin finiquito, sin paro y sin posibilidad de cobrar del Fogasa”, apostilla un empleado en referencia al fundador y gerente de la empresa, Bartolomé Jiménez.El delegado de ELA asegura que en los cinco años que lleva dedicado a defender a los trabajadores de esta compañía (el comité lo forman dos miembros de ELA y uno de CC OO) solo recuerda haberse reunido con la dirección “en una ocasión”. “La falta de comunicación ha sido total. El gerente ha llevado el negocio con un látigo, tratando a estas personas como esclavos”. Es una afirmación que ratifica la representante de Comisiones: “Siempre ha habido quejas por cargas de trabajo excesivas y por ordenar tareas que no son acordes con las capacidades de estas personas. Muy lamentable”.Los operarios también están enfadados por la “pasividad institucional”. Prest, como empresa que surgió para favorecer la inclusión sociolaboral de personas con diversidad funcional, recibe financiación pública y se beneficia de incentivos fiscales, recuerdan sus integrantes: “Las instituciones se ponen de perfil y miran para otro lado. Hemos pedido una reunión con la Diputación de Bizkaia y seguimos a la espera de una contestación. No se dan por aludidos. Las autoridades no han hecho nada, Lanbide (el servicio vasco de empleo) no cumple sus funciones…”, afirma Gómez. Seguir leyendo
-
Algeciras cierra los dos primeros meses del año con un descenso del 9% en el tráfico total de mercancías
Los muelles gestionados por la Autoridad Portuaria de Algeciras han movido un total de La entrada Algeciras cierra los dos primeros meses del año con un descenso del 9% en el tráfico total de mercancías se publicó primero en Naucher.
-
La conexión ferroviaria del Puerto Exterior de A Coruña, un poco más cerca
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de A Coruña ha aprobado un La entrada La conexión ferroviaria del Puerto Exterior de A Coruña, un poco más cerca se publicó primero en Naucher.
-
Marbella, Portixol (Palma), Recoletos (Madrid)… ¿Cuáles son las zonas más caras y en las que más ha subido el precio de la vivienda en el último año?
El mercado inmobiliario español atraviesa un momento de contrastes abruptos. Mientras algunas zonas ven incrementos moderados, otras se disparan sin precedentes. Los datos del último informe de Tecnitasa publicado este jueves, que analiza la evolución de los precios máximos y mínimos en las principales ciudades del país, reflejan un fenómeno desigual, pero con una clara tendencia ya conocida por todos: comprar una casa cada vez es más caro. De media, se han encarecido un 6% en el último año, pero la cifra global oculta realidades mucho más alarmantes.En Málaga, el precio promedio en la zona más cara de la provincia ha escalado alrededor de un 200%, al pasar de 5.500 a 15.000 euros el metro cuadrado. Ningún otro enclave en España ha experimentado un salto de tal magnitud. Este aumento ha situado a Marbella, en concreto la zona de Puente Romano, al nivel de las localizaciones más prohibitivas de Europa, impulsada por la llegada masiva de capital extranjero y la creciente demanda de segunda residencia de alto standing. Según la tasadora, el perfil del comprador en la Costa del Sol es hoy una mezcla de empresarios europeos, inversores de América Latina, especialmente en áreas como Estepona, y directivos de grandes corporaciones que se ven atraídos por la calidad de vida y las nuevas dinámicas del teletrabajo.Otro destino de lujo que no deja de encarecerse es Palma de Mallorca, en Baleares. Ahí el pecio máximo promedio ha subido un 113% entre enero de 2024 y 2025. De esta forma, si una familia quiere adquirir un piso de 90 metros cuadrados en la exclusiva zona de Portixol, tendrá que desembolsar casi un 1,5 millón de euros. En el otro extremo, el barrio más asequible en esta ciudad española es Son Gotleu, donde a pesar de haber registrado un incremento interanual del 7%, una vivienda en promedio vale 130.500 euros. Desde Tecnitasa insisten en que los repuntes tan marcados en las islas se debe a la alta demanda extranjera. En concreto, en Baleares el perfil del inversor es de usuarios de entre 40 y 60 años, de nacionalidad alemana o británica (aunque también está entrando el mercado sueco, el suizo y, últimamente, el estadounidense), que son directivos de empresas. También está apareciendo un nuevo tipo de cliente de lujo, el deportista, que disfruta de deportes como el ciclismo y la vela.Si miramos los datos absolutos, el epicentro del lujo nacional sigue estando en Madrid, donde la zona de Recoletos alcanza los 19.000 euros el metro cuadrado, consolidando su puesto como la zona más cara del país. Las casas, cuyo tamaño promedio según el informe rondan los 200 metros cuadrados, cuestan 3,8 millones de euros. En el listado también está el Paseo de Gracia en Barcelona, que supera los 10.000 euros el metro cuadrado.Pero el fenómeno no se limita a enclaves de lujo. En zonas tradicionalmente asequibles, las subidas son también alarmantes. El Cerro, un barrio popular en Segovia, ha visto cómo las casas más baratas han pasado de 800 a 1.300 euros por metro cuadrado, un incremento del 63%. En Guadalajara, en la zona de El Balconcillo, la escalada ha sido del 37%, alcanzando también los 1.300 euros. Comprar una casa ahí, cuyas dimensiones rondan en promedio los 110 metros cuadrados, cuesta actualmente 143.000 euros.En Las Palmas de Gran Canaria, el barrio más asequible, que es el de La Paterna, ha registrado una revalorización del 33%. Esto implica que el metro cuadrado vale 1.200 euros. En Ávila, la zona más asequible (Sur) ha incrementado sus precios unitarios un 31% a pesar de ser una de las regiones menos demandadas. Estas alzas muestran cómo la presión sobre la vivienda alcanza también a las clases medias y bajas, desplazando a los residentes locales y encareciendo la entrada al mercado para los nuevos compradores. Los datos de Tecnitasa evidencian que la presión de la demanda no se concentra solo en las capitales o en los puntos de interés turístico, de hecho, la tensión sobre el segmento más económico del mercado ha provocado que el precio mínimo suba un 7,78% de media, según la tasadora. José María Basañez, presidente del grupo, insiste en que “lo más caro cada vez se pone más caro, pero debido a la escasez de vivienda tanto de primera como de segunda mano, lo más barato está incrementando su precio muy notablemente en muchas provincias españolas, tanto en la Península como en las distintas Islas de nuestra geografía”.El informe destaca algunos focos de descenso, cada vez más aislados. Santander, por ejemplo, ha visto caer los precios mínimos de venta en torno a un 26%, mientras que en Torrent (Valencia) el precio mínimo ha bajado de 750 a 650 euros el metro cuadrado, lo que supone una caída del 13%. Lugo y Orense también presentan ligeras bajadas en sus zonas más asequibles, aunque son excepciones frente a la tendencia general de encarecimiento. En conjunto, la situación confirma la falta de oferta como uno de los motores clave del encarecimiento, tanto en las franjas más altas como en las más bajas del mercado. Seguir leyendo
-
Algeciras y Málaga visitan el Puerto Seco de Antequera para promover el sector logístico en Andalucía
Las Autoridades Portuarias de Algeciras y Málaga han visitado el Puerto Seco de Antequera La entrada Algeciras y Málaga visitan el Puerto Seco de Antequera para promover el sector logístico en Andalucía se publicó primero en Naucher.