Sektoreko Albisteak
-
Joseba García (Energy Intelligence Center): “La descarbonización de la industria debe abordarse sin restarle competitividad”
Joseba García Garaigordobil pilota desde hace medio año el Energy Intelligence Center (EIC), un espacio de innovación compartida por grupos empresariales e instituciones en busca de avances tecnológicos que agilicen la descarbonización de la economía vasca. Pregunta. ¿Cómo marcha el proyecto EIC?Respuesta. Bien, con unos socios públicos y privados que han creado un ecosistema especial, una plataforma de investigación colaborativa. Para descarbonizar la industria sin restarle competitividad. En busca de la tecnología ganadora en la transición energética. Entre otros, en EIC participan desde Petronor [grupo Repsol], hasta el Corredor Vasco del Hidrógeno [BH2C, cerca de 80 socios] y Nortegas, además de la Fundación Energy Advanced Enginnering, integrada por Tubacex, Tubos Reunidos, Ampo y Vicinay. P. ¿Cuánta gente trabaja en el centro?R. Más de un centenar, en las sedes y laboratorios de los socios de la Fundación EIC. Una cifra que aumentará con la puesta en marcha de las instalaciones del Living Lab Full Escale, prevista para marzo de 2026. Realizarán pruebas de eficacia en nuevos componentes y sistemas renovables.P. ¿Cuenta Euskadi con aliados para la transición energética?R. Gobierno vasco y Diputación de Bizkaia están muy comprometidos con el proyecto, además de los socios antes citados de EIC. Euskadi cuenta con toda una cadena de valor industrial y tecnológico para lograr avances en producción, transformación y almacenamiento. Un ecosistema público y privado arropado por una capacidad normativa propia en el ámbito fiscal para apoyar estos proyectos. Del que han tomado nota grupos de Estados Unidos, Alemania y Japón que nos han visitado.Petronor cuenta ya con electrolizador de 2,5 megavatios de capacidad.P. Una apuesta para reducir la dependencia energética. R. La geopolítica ha demostrado que hay que reducir al máximo la dependencia de terceros. Y hay que hacerlo con un espíritu ambicioso, por el comentado potencial empresarial e institucional de Euskadi, que debe consolidarse como un referente europeo. P. Petronor es uno de los principales socios de EIC. R. Está inmersa en un plan para transformar la refinería de Muskiz (Bizkaia). Con el objetivo de abandonar los combustibles fósiles y producir carburantes sintéticos, Petronor cuenta ya con un electrolizador de 2,5 megavatios de capacidad. Ese equipo conecta el complejo de Muskiz con el edificio de EIC a través de un hidroducto que construyó Nortegas. Y hay una pila de combustible pendiente de conectar al hidroducto para que cubra con H2 todo el consumo del centro de EIC. La segunda fase es la construcción de un electrolizador con una potencia de 10 megavatios y en terrenos del puerto de Bilbao. Es un ensayo de envergadura, un proyecto impulsado por hidrógeno verde, obtenido al 100% por vías renovables, y que aspira a su escalado para afrontar luego inversiones de mayor volumen en este ámbito.P. ¿Cuáles son las novedades en relación con el hidrógeno? R. Junto al edificio de EIC, en el Parque Tecnológico de Ezkerraldea Meatzaldea de Abanto-Zierbena, se construye en la actualidad una hidrolinera, una gran estación de recarga de vehículos impulsados por H2. Entrará en operación en septiembre de 2026, según el plan de obra. Hay otra electrolinera, de pequeño tamaño y portátil, que ya está en funcionamiento. La nueva cubrirá el tráfico interno de todos los vehículos del aeropuerto de Bilbao y futuras flotas de autobuses para el transporte público de pasajeros.Una pila de combustible se conectará con un hidroducto para cubrir con H2 todo el consumo de EICP. Con la transición energética llega una nueva industria. R. Los laboratorios de EIC ensayarán con nuevos componentes, sistemas y subsistemas para la generación de hidrógeno y la captación de carbono. En la Feria de Hamburgo (Alemania), celebrada este mes y centrada en el CO2, había una amplia representación de la industria vasca. Los investigadores de Tubacex, Tubos Reunidos y Ampo, por ejemplo, llevan tiempo trabajando en este ámbito. Y la fundición Sarralle ha diseñado un horno que opera con hidrógeno. P. Una transformación sobre una base industrial ya asentada. R. Euskadi tiene un sector de bienes de equipo muy relacionado con el ámbito de la energía. Petronor ha actuado como grupo tractor entre sus proveedores, al igual que Iberdrola con suministradores como Velatia, Arteche e Ingeteam. Y hay otro tejido industrial implicado con la movilidad sostenible. Tanto para los vehículos como para los aviones, los trenes o los barcos. P. ¿Cómo avanza el ‘hub’ vasco centrado en avances relacionados con los combustibles sintéticos? R. Ha marcado una hoja de ruta para organizarse. Primero, para identificar las tecnologías más convenientes a nuestra industria. Segundo, para trabajar en coordinación con la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y tercero, para contabilizar las inversiones necesarias en infraestructuras de investigación. La primera fase ha fijado 28 líneas tecnológicas, en base a cuatro vectores (hidrógeno, CO2 y combustibles sintéticos y renovables). Ha sido el trabajo de 45 entidades públicas y privadas.La flota de vehículos del aeropuerto de Bilbao circulará impulsada por hidrógenoP. ¿Y el proyecto Hard to Zero? R. Busca ayudar a la industria que tiene más complicada su descarbonización, como la siderurgia, el vidrio, las cementeras y las refinerías. Una quincena de empresas están trabajando para lograr avances en relación con el H2, el CO2, el oxígeno y el agua reciclada. Si consolidan esos desarrollos, los escalarán a sus fábricas en todo el mundo. Por cierto, Bureau Veritas tiene una oficina en el propio EIC para certificaciones sobre el H2 aplicado a la movilidad sostenible y para la I+D+i en electrolizadores. P. ¿Tienen problemas para la captación de profesionales con talento? R. Sí. La solución es generar proyectos que sirvan de atractivo para retener y captar talento. Y que en paralelo también se conviertan en un elemento de interés para los inversores internacionales. P. ¿Cómo valora la próxima ampliación de capacidad de la red eléctrica de Euskadi? R. Es una excelente noticia. Hasta ahora, el déficit de potencia en una red saturada había frenado la ampliación de la actual base industrial y la posibilidad de traer a Euskadi nuevos proyectos. La ampliación supone un desbloqueo a esas situaciones. Seguir leyendo
-
País Vasco, una oferta diversa lejos de las masas marca nuevo récord
A la espera de cerrar diciembre, todo apunta a un nuevo récord en turismo. Las previsiones, al menos, son positivas, con subidas en los principales indicadores de ocupación, incremento de la desestacionalización y aumento en los mercados emisores principales, sobre todo en los internacionales. “Llevamos los últimos años creciendo de manera desestacionalizada; en 2025 subimos un 5,8% fuera de verano y apenas un 2% en julio y agosto. Hemos experimentado un alza notable –del 6,4%–en turismo internacional; por tercer año consecutivo recibimos más turistas internacionales que nacionales durante cinco meses seguidos”, desgranan desde la Agencia Vasca de Turismo (Basquetour). “El turismo internacional está mostrando un comportamiento especialmente dinámico, impulsado por la celebración de eventos culturales y deportivos de relevancia mundial, así como por la mejora de la conectividad aérea desde nuestros tres aeropuertos”, incide Daniel Solana, director general de Basquetour. Para captarlo, el destino se promociona en mercados de larga distancia y alto potencial de crecimiento: Asia, EE UU y Latinoamérica, fundamentalmente. En paralelo, trabaja con mercados de media distancia que cuentan con buena conectividad, “con el objetivo de fomentar escapadas fuera de los periodos vacacionales habituales”, acota. El 50,4% de visitantes son nacionales; el 49,6%, extranjeros. El top 10 está formado por viajeros de la Comunidad de Madrid, del propio Euskadi, de Francia, Cataluña y Reino Unido. Un escalón por detrás aparecen estadounidenses, alemanes, castellanoleoneses y andaluces.Las motivaciones del viaje son la gastronomía, el vino, el turismo urbano y el entorno naturalEn 2023, la industria turística pesó un 6,6% en el PIB autonómico, y generó 111.000 empleo (un 11% del total). Por primera vez superó los 6.000 millones de euros (6.139 millones, para ser exactos, 1.400 más que en 2022). Solana relaciona directamente las buenas cifras con la autenticidad del destino –en cultura, idioma, tradiciones, patrimonio– y con la existencia de una oferta de paisajes y experiencias muy diversa, concentrada en poco espacio. “Ser un territorio compacto resulta especialmente atractivo para quienes nos visitan. La facilidad de movilidad interna contribuye también a que el destino se pueda recorrer de forma cómoda y eficiente”, argumenta.Según los datos que maneja, el País Vasco es destino único del viaje para el 75,7% de los turistas. Cerca del 62% llegan en coche (propio o alquilado); un 25,8%, en avión. De media, pasan cuatro noches, y realizan siete actividades, la inmensa mayoría (el 95%) relacionadas con la gastronomía; de ellos, casi el 97% declara haber realizado alguna comida o cena en restaurantes o bares, y el 95% lo hace específicamente en bares de pintxos. “La oferta y calidad gastronómica y enológica y el entorno natural y paisajístico, junto con las características asociadas al carácter vasco, son los aspectos más atractivos para los visitantes de Euskadi”, apuntan desde Basquetour.La tasa de recomendación de los viajeros roza el 88%; un 47,6% ya había estado antesEl Euskadi Basque Country Grand Tour (www.euskadibasquecountrygrandtour.eus/es) es la iniciativa que mejor aterriza la apuesta por el desarrollo local, la desestacionalización y la huida de la masificación. Se trata de un recorrido de 959 kilómetros, dividido en ocho tramos, que invita a los visitantes a conocer hasta el último rincón del territorio, en cualquier época del año. Paisajes de mar y monte, urbanos y rurales, gastronomía, cultura, patrimonio, viñedos, deporte. Basquetour la anunció en Fitur de 2024, como herramienta de capilaridad. En julio de 2025 se presentó el mapa de las tres rutas costeras del itinerario: de Bilbao a Lekeitio, donde se disfruta del paisaje y de los pueblos marineros; entre Lekeitio a Zarautz, que transita entre el azul del Cantábrico y el verde de las montañas; de Zarautz a San Sebastián, etapa enfocada en la gastronomía, que se puede recorrer en transporte público. Los planes que se desarrollan a la vera de Euskadi Basque Country Grand Tour abren infinitas posibilidades para vivir la esencia vasca:Un vino submarino en la bahía de Plentzia (Bizkaia)La empresa Crusoe Treasure creó, en 2024, la primera bodega-arrecife del mundo. Sus vinos reposan bajo el mar, y el visitante tiene dos maneras de conocerlos y degustarlos: en tierra firme o mediante una cata guiada a bordo de un barco que recorre la bahía de Plentzia (Bizkaia), navegando sobre las botellas del caldo que envejece, sumergido en unas jaulas especiales, a varios metros de profundidad.La magia de Gorbeia (Bizkaia y Álava)La cumbre del Parque Natural de Gorbeia –con su cruz, a 1.482 metros de altitud– marca el límite entre el territorio vizcaíno y el alavés, permitiendo, en días claros, una impresionante panorámica de ambas provincias. Este espacio sorprende por la diversidad de sus paisajes: zonas de pastos, rocas escarpadas, robledales, y hayedos como Otzarreta, un bosque mágico que en otoño parece sacado de un cuento de hadas. Todo sobre un conjunto kárstico con casi 500 cavidades catalogadas.Rocadragón está en Bizkaia (San Juan de Gaztelugatxe)La séptima temporada de Juego de tronos puso en el mapa el islote de Gaztelugatxe y el abrupto camino que asciende hacia la ermita de san Juan, que es como la guinda de la roca. Visitar la zona no cuesta dinero, pero hay días de acceso restringido (consultar calendario en la web) en los que se necesita reservar online un tique gratuito para realizar el recorrido; el resto de los días es libre.Moverse por San Sebastián (Guipuzkoa)El centenario funicular de Igeldo es la opción más popular para subir al Monte Igeldo, con su parque de atracciones declarado conjunto monumental; desde allí se despliegan unas espléndidas vistas de la bahía de San Sebastián. La ciudad se presta a ser explorada a pie, en bicicleta –cuenta con más de 30 kilómetros de carril bici, y varios servicios de alquiler– y en transporte colectivo –existe tanto tren como bus turístico–. También hay empresas que ofrecen recorridos marítimas por la bahía de la Concha, y hasta la cercana isla de Santa Clara. La San Sebastián Tourist Card da acceso al transporte público y a descuentos en algunos comercios tradicionales y actividades.Astigarra, capital de la sidra vasca (Gipuzkoa)El municipio guipuzcoano de Astigarra, muy cerca de San Sebastián, tiene un Museo de la Sidra y establecimientos tradicionales donde el sidrero anuncia “¡Txotx!”, y los comensales, vaso en mano, se van acercando a la barrica para servirse. Es el rito que marca el inicio de la temporada de la sidra en el País Vasco –de enero a finales de abril–.El mercado de los sábados de Tolosa (Gipuzkoa)El Tinglado, la plaza del mercado de Tolosa, acoge cada sábado a más de 60 puestos de los agricultores de la zona, que acuden a vender los productos que cosechan en sus huertas y caseríos. Es una buena forma de conocer el municipio guipuzcoano, famoso por sus chuletones, sus alubias y su repostería, con especialidades como las tejas y los cigarrillos.Cicloturismo (Álava)El centro BTT Izki Montaña Alavesa cuenta con 15 rutas de bicicleta de montaña, que suman, en total, 506 kilómetros, y presentan distintos niveles de dificultad. El punto de recepción se encuentra en el campo de golf de Urturi; ofrece alquiler de bicicletas (se recomienda reservar previamente por teléfono) y de GPS, vestuarios y duchas (por dos euros).Viñedos entre el titanio y el barroco (Elciego, Álava)En la localidad de Elciego, al sur de la Rioja Alavesa, los vanguardistas paneles de titanio del Hotel Marqués de Riscal contrastan con una iglesia barroca –la de san Andrés, semejante a un castillo–, construida en el siglo XVI y alejada de la Plaza Mayor. El paisaje, alfombrado de viñedos, se puede observar desde la ermita de san Vicente, y degustar, en forma de vino, en las numerosas bodegas y restaurantes que trufan el entorno. La web del Ayuntamiento ofrece varias rutas para conocer el pueblo y sus alrededores.La ría de Bilbao como eje pasado-futuroRecorrer la ría de Bilbao, con su puente de Bizkaia –joya de la arquitectura industrial y Patrimonio Mundial de la Unesco–, es embarcarse en un eje temporal que une el pasado, representado por el puente de San Antón, con la vanguardia del Zubizuri o la pasarela Arrupe. Sus aguas, a las que asoma el Museo Guggenheim, conducen hacia el Casco Viejo, los pintxos y el txikiteo. Seguir leyendo
-
Imagina que conduces correctamente y la DGT te multa “por si las moscas”, eso le ha pasado a 1803 transportistas
Según ha denunciado Fenadismer, la federación de pequeños transportistas, la Dirección General de Tráfico ha multado en lo que lleva de año a 1803 transportistas de forma errónea cuando circulaban correctamente.
-
Tarragona muestra a la Mesa del Parlament de Catalunya su proceso de transformación logística
La Mesa del Parlament de Catalunya ha visitado Port Tarragona. Sus miembros han sido La entrada Tarragona muestra a la Mesa del Parlament de Catalunya su proceso de transformación logística se publicó primero en Naucher.
-
La rentabilidad y la digitalización se consolidan como ejes clave
El 73% de las empresas que forman parte de la cadena de valor del gran consumo identifica la necesidad de garantizar la rentabilidad de las operaciones como su máxima prioridad, el 54% la adopción de las nuevas tecnologías y el 53% la implementación de medidas de sostenibilidad.
-
LPH Logística se incorpora a Palibex para impulsar su expansión en Andalucía
LPH Logística se ha unido a la Red Palibex. Con esta decisión, la empresa andaluza afronta una nueva etapa de crecimiento y se suma a una red con la que comparte valores de calidad, compromiso y servicio al cliente.
-
Fred Olsen celebra 30 años de conexión entre La Palma y Tenerife
Fred Olsen Express celebra el 30 aniversario de su ruta entre La Palma y La entrada Fred Olsen celebra 30 años de conexión entre La Palma y Tenerife se publicó primero en Naucher.
-
Bergé apuesta por las competencias tecnológicas y de IA para potenciar el sector logístico
Bergé reafirma su compromiso con el talento y la innovación con la puesta en La entrada Bergé apuesta por las competencias tecnológicas y de IA para potenciar el sector logístico se publicó primero en Naucher.
-
Euskadi blinda la industria con un plan de 16.000 millones
La incertidumbre que altera el ritmo de la economía internacional figura como el principal problema en todas las agendas económicas e institucionales, también en la del lehendakari, Imanol Pradales. “Vivimos en tiempos complicados, en un mundo convulso, las crisis se suceden a gran velocidad y nadie nos va a esperar”, ha reiterado recientemente. Consulte aquí el pdf completo del ExtraEn esta legislatura, una de las prioridades del Gobierno vasco es el blindaje de la industria, que con los servicios anexos aporta más del 40% del PIB de Euskadi. Por eso ha lanzado un plan a 2030 que busca movilizar inversiones de casi 16.000 millones, aportadas en su mayoría por el sector privado (12.000 millones), además de otros 3.900 millones del ámbito público.Su objetivo es tanto fomentar el arraigo empresarial como impulsar las transformaciones digital y energética de la economía de la comunidad autónoma. “Para consolidar la marca Euskadi, porque nos jugamos el futuro”, insiste el lehendakari.El plan incluye 23 proyectos “transformadores” que son transversales a diversos sectores. Este mes, IBM ha puesto en marcha en San Sebastián, en terrenos del Parque Tecnológico de Gipuzkoa, un superordenador cuántico. Solo operan otros dos en el mundo con su capacidad, uno en Estados Unidos y otro en Japón. Y el pasado 20 de octubre fue la inauguración de GOe Tech, también en la capital donostiarra. Es un centro de investigación sobre gastronomía y salud.La financiación de esa estrategia es clave. El Ejecutivo de Vitoria lanzó en marzo pasado la Alianza Financiera Vasca, que se apoya en el programa Euskadi Eraldatuz (Cambiando Euskadi). Una iniciativa en la que están implicados bancos como BBVA y Kutxabank, además de Elkargi, la mayor sociedad de garantía recíproca de España.A la aportación y búsqueda de recursos también se han comprometido Laboral Kutxa, la cooperativa de crédito integrada en Corporación Mondragón, y las fundaciones BBK, Kutxa y Vital, que son accionistas de Kutxabank.La fortaleza financiera se refleja en el cluster BasqueFik y las federaciones que gestionan planes de pensiones públicos y privados. Entre todas suman un patrimonio de 30.800 millones de euros , invertido tan solo al 1,17% en compañías de Euskadi.Y la red Eraldatuz, que está abierta a la participación de fondos de inversión internacionales. Supone el primer paso para movilizar proyectos por valor de 16.000 millones. El programa se activa con 1.000 millones del Gobierno vasco, de ellos 400 millones concentrados en el fondo público Finkatuz, que entra en el capital de grupos tractores de la economía local. Ya participa en empresas del sector de la movilidad (CAF), aeroespacial (ITP Aero), alimentación (Iparlat) y Arania (siderurgia).Esta estrategia busca hacer frente a incertidumbres como el proteccionismo de Donald Trump, que grava con aranceles de hasta el 50% algunas de las exportaciones a Estados Unidos, y la expansión de la economía asiática, sobre todo de China, por el mundo. De hecho, la actividad industrial del País Vasco ha caído un 1,1% en los ocho primeros meses del año. El impacto negativo de la política de Trump en la industria vasca puede alcanzar los 700 millones, según previsiones del Gobierno vasco. Y no despegan las economías de Alemania y Francia, que concentran el 30% de las exportaciones totales de Euskadi. De momento, el País Vasco aguanta este tsunami. La economía de la comunidad autónoma creció un 2,2% en el tercer trimestre, el mismo porcentaje que el Ejecutivo de Vitoria espera para todo 2025, por encima de la media europea del 1,2%. Una evolución que se apoya en el tirón del sector servicios (el turismo sigue al alza y este año puede suponer ya el 7% del PIB), como de la construcción). Ambos contrarrestan la desaceleración de la industria. Para 2026 el alza esperada de la economía es del 1,9%.El consumo privado también ayuda. Impulsado porque, por tercer año consecutivo, Euskadi mantendrá el nivel histórico de más de un millón de afiliados a la Seguridad Social (sobre una población total de poco más de 2,2 millones de habitantes). Pero la inflación ha escalado al 3,3% en septiembre y los sindicatos se siguen quejando de que el nivel medio de los salarios es bajo.El paro, según las estimaciones del Gobierno vasco, seguirá por debajo del 7% durante el periodo 2025-2027. Cerrará este año en el 6,4%, tras la creación de 14.000 nuevos empleos. Y bajará al 6,3% en 2026, con el mismo registro para 2027. Durante los dos próximos ejercicios, la previsión es que se generen 11.000 puestos de trabajo cada año, de acuerdo con los cálculos del Ejecutivo de Vitoria, que recientemente ha revisado al alza estos números.Desde el mundo empresarial se insiste en la alerta sobre varios obstáculos que lastran la evolución de la economía. Uno de ellos es el absentismo laboral, que en Euskadi ronda el 9%, muy por encima de la media estatal. Otro es el problema para encontrar profesionales cualificados. Un déficit que irá a más con la próxima jubilación masiva de los trabajadores nacidos durante el baby boom de las décadas sesenta y setenta del siglo pasado.Pese a estas sombras, las haciendas forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, que en Euskadi tienen capacidad recaudatoria, prevén ingresar por primera vez más de 20.000 millones en el ejercicio fiscal en curso. Un aumento del 9,7%, pero que se compara con un 2024 en el que las devoluciones fiscales a los mutualistas provocaron un importante agujero. Seguir leyendo
