Sektoreko Albisteak
-
El Baltic Dry Index aumenta un 2% empujado por los segmentos Panamax y Supramax
El Baltic Dry Index, que refleja los precios de los fletes de buques graneleros tomando como referencia 23 rutas marítimas, ha registrado un mínimo incremento de 198 puntos o un 13,5% en la jornada del viernes 11 de julio, llegando hasta los 1.663 puntos. Esto supone un aumento del 2% durante la última semana. En concreto, el segmento 'capesize', referido a buques que transportan hasta 150.000 toneladas de mercancía, como hierro o carbón, ha ganado 440 puntos o un 26,4% en la última jornada, llegando hasta los 2.104. A lo largo de la semana, sin embargo, se ha reducido en más de un 10%. Por su parte, el segmento Panamax, correspondiente a los buques que transportan entre 60.000 y 70.000 toneladas de carbón y otro tipo de graneles, se ha incrementado en 137 puntos o un 8%, hasta los 1.860. Esto supone, a su vez, un aumento semanal de un 13,4%. Los ingresos diarios para los buques 'capesize' han aumentado en la última semana hasta situarse en los 17.453 dólares en total, mientras que para los Panamax han avanzado hasta los 16.743 dólares. En cuanto al segmento Supramax, ha registrado un incremento de 37 puntos o un 3,1% durante la última jornada, llegando hasta los 1.219 puntos, un 12,7% por encima del nivel de la semana pasada.
-
Correos añade nuevos vehículos eco y ciberseguros para optimizar el reparto
Avanza en su objetivo de conseguir que en 2028 el 25% de su flota de reparto sea eléctrica y el 50% esté basada en tecnologías alternativas.
-
Euskadi representa a las comunidades autónomas litorales estatales en materia de Pesca en el Consejo de Ministros de la Unión Europea
A lo largo de este segundo semestre de 2025 tras recibir el testigo de Catalunya y coincidiendo con la presidencia danesa. El Conseller Òscar Ordeig y la Sailburu Amaia Barredo han protagonizado el traspaso de funciones Amaia Barredo asistirá a los Consejos de Agricultura y Pesca que se desarrollarán en Bruselas y Luxemburgo durante los próximos meses Barcelona 2025 07 14 Euskadi representa a las comunidades autónomas litorales estatales en materia de Pesca en el Consejo de Ministros de la Unión Europea y sus grupos de trabajo a lo largo de este segundo semestre de 2025 tras recibir el testigo de Catalunya coincidiendo con la presidencia danesa. El Conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno Catalán, Òscar Ordeig, y la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, han protagonizado esta mañana en Barcelona el acto de traspaso de funciones. Amaia Barredo ha indicado que “son momentos difíciles para el sector de la Pesca y de todo lo que es el desarrollo litoral, aquí y en toda la Unión Europea. En la gestión de la coordinación semestral que ahora iniciamos confiamos detectar cada necesidad, preocupación e idea que, en todo el litoral peninsular, Mediterráneo y Atlántico, podamos trasladar a los grupos de trabajo y Consejo de Ministros de la Unión”. Por parte catalana, también han asistido a la sesión la secretaria general del Departamento, Cristina Massot, y el director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, Antoni Espanya. Por parte del País Vasco, Leandro Azkue, viceconsejero de Pesca y Desarrollo Litoral ha participado junto a la Sailburu Barredo en la reunión previa de análisis de las políticas pesqueras. Apoyo a las flotas “Confío en una eficaz actuación del ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca de Dinamarca Jacob Jensen, y en el respaldo a nuestras propuestas por parte del ministro Luis Planas. Tanto la REPER como cada una de las Comunidades Autónomas litorales saben que en el Gobierno Vasco vamos a recoger cada aportación y sugerencia y más si ésta va en beneficio de todas; no solo de las estatales, sino también para la sostenibilidad de la pesca en toda la Unión Europea y allá donde nuestros barcos faenan” ha recalcado Barredo en la sede del Gobierno de Catalunya. A juicio de Amaia Barredo “tanto en el Mediterráneo, con las recientes innovaciones que se van incorporado con las nuevas mallas, la introducción de puertas voladoras en el arrastre y cuidado de fondos, como en el Atlántico, es primordial una sostenibilidad que garantice el futuro de la vida oceánica y del trabajo en la pesca, garantía de una alimentación saludable y de calidad”. “Precisamente en el Atlántico Norte la Unión Europea ha de poner una especial atención para el cumplimiento de los totales de capturas y cuidado de especies. Asimismo, otro tema a seguir con detalle es la Política Pesquera Común: su revisión y su aplicación a partir del año 2026” ha comentado la Sailburu Barredo. La Consejera ha destacado que “en Euskadi prestamos una especial atención a la necesidad de garantizar el relevo generacional en el primer sector, especialmente en la Pesca y en el Desarrollo Litoral y ahí, sin duda, coincidiremos todos. Estoy convencida de que la unión de países y regiones que gestionamos de cerca la pesca incide positivamente en las políticas europeas de pesca, tanto mediterráneas como atlánticas”. Economía azul Barredo ha reiterado su agradecimiento a Catalunya “por el trabajo realizado y ofrezco un contacto directo a lo largo de este segundo semestre. Ojalá, Conseller Ordeig, el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea que se celebre en diciembre, defina un escenario de pesca para 2026 plenamente satisfactorio: para la economía de nuestras flotas, para las industrias litorales con ellas relacionadas y para el pleno desarrollo de lo que conocemos como Economía Azul” El Conseller Ordeig ha puesto de manifiesto que la representación catalana, mediante el Ministerio de Agricultura, ha expuesto “la importancia de la flota de arrastre en la viabilidad económica de las nuestras cofradías y los esfuerzos que han hecho para adaptarse a los requerimientos de sostenibilidad que nos pide Europa”. Además, Ordeig ha destacado que “la flota catalana de arrastre cumple al 100% la selectividad por el cambio de mallas y tiene una implantación cada vez más elevada de puertas voladoras que evitan erosionar los fondos marinos”. Durante su intervención, el consejero catalán también ha destacado que la oportunidad de estar presentes en Bruselas “ha permitido introducir debates importantes de reflexión para el sector, como la Política Pesquera Común (PPC) más allá del año 2025. Unas políticas que deberán tener en cuenta que no hay ninguna base para adoptar medidas correctoras de emergencia en la zona de gestión pesquera correspondiente a las aguas catalanas y que hay que desarrollar urgentemente la revisión de las metodologías oficiales de evaluación de los stocks pesqueros”. Previsiones 2026 Por otra parte, el Conseller Ordeig ha afirmado que durante este semestre también se ha conseguido que “las posibilidades de pesca para el año 2025 se hayan mantenido cautelarmente en los niveles de 2024, pero deberían incrementarse, igual que las que se aprueben para 2026, incluidos los mecanismos de compensación correspondientes. Asimismo, se tendrían que levantar los límites de captura de gamba”. La Sailburu Amaia Barredo asistirá a los Consejos de Agricultura y Pesca que se desarrollarán en Bruselas y Luxemburgo durante los próximos meses. Muchas de las decisiones que se adoptan en la Unión Europea afectan a competencias autonómicas. Los Acuerdos de la Conferencia para Asuntos Relacionados con la UE (CARUE), permiten actualmente la participación directa de las Comunidades en las formaciones del Consejo y en los Grupos de Trabajo del Consejo en las que se debaten materias de competencia autonómica: Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO); Agricultura y Pesca; Medio Ambiente; Educación, Juventud, Cultura y Deporte; y de Competitividad. La Comunidad Autónoma representante, ahora Euskadi en materia de Pesca, es designada por un periodo de 6 meses, en virtud de los criterios de rotación elegidos por la Conferencia Sectorial correspondiente; ya que el Acuerdo de la CARUE no establece un criterio de rotación único. Los Acuerdos de la CARUE contemplan la participación de las Autonomías también en la fase preparatoria de las sesiones del Consejo, es decir en los Grupos de Trabajo y en el COREPER correspondientes a las formaciones del Consejo afectadas. La propuesta de temas para el Consejo sobre los que se elaborará la Posición Común de las Autonomías corresponde a la Comunidad coordinadora. La “posición común” de las Comunidades Autónomas es consensuada previamente por las mismas y ser debidamente tenida en cuenta a lo largo de todo el proceso de negociación.
-
La confianza de los empresarios vascos sube un 1,5% de cara al tercer trimestre del año
La confianza de los empresarios vascos sube un 1,5 % de cara al tercer trimestre de este año, según los datos del Instituto Vasco de Estadística (INE).
-
La consejera de Justicia y Derechos Humanos subraya la importancia del conocimiento “como herramienta necesaria para la construcción de una memoria crítica y reflexiva sobre nuestro pasado”
San José ha inaugurado hoy en Donostia el curso de verano ‘La deportación europea a los campos nazis (1940-1945). Historia, memoria y testimonios vascos’ La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha mostrado su deseo de que esta cita con la Universidad, con los Cursos de Verano de EHU, sea “un hito anual que termine consolidándose como un espacio para trabajar, discutir y difundir diferentes materias vinculadas con nuestro pasado”. María Jesús San José ha inaugurado hoy en el Palacio Miramar de Donostia/San Sebastián el curso de verano ‘La deportación europea a los campos nazis (1940-1945). Historia, memoria y testimonios vascos’, una cita organizada por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora junto con la Universidad del País Vasco. “Un curso capaz de dotar a la ciudadanía las herramientas necesarias para la construcción de una memoria crítica y reflexiva, sobre los cimientos de una mirada rigurosa a nuestro pasado y del compromiso ineludible con la defensa de los Derechos Humanos” ha añadido la consejera. El curso se inserta en una serie de actividades que el Instituto está desarrollando en el marco del proyecto ‘Memoria de la Deportación 1945-2025’. Este proyecto nace en el marco de las numerosas actividades que se están desplegando en toda Europa con motivo del 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis. Más de dos centenares de vascos padecieron el horror de la deportación entre 1940 y 1945 por haber defendido la democracia –representada por el Gobierno Vasco y la Segunda República española– en los años precedentes. Sin embargo, la memoria de estas víctimas y su experiencia ha sido desconocida para la mayoría de la sociedad vasca y la deportación, tal como se conoce este episodio en Europa, no ha formado parte de nuestra memoria colectiva. La iniciativa nace con el propósito de dar a conocer y difundir la memoria de la deportación en nuestro entorno y el objetivo es ir más allá de la efeméride, integrando la actividad en los planes estratégicos de Gogora y dándole continuidad. Documentales y coloquios abiertos al público en Tabakalera Los días 14 y 15 de julio, por la tarde, como actividad complementaria al curso de verano sobre la deportación a los campos del nazismo, se proyectarán dos documentales, con charla posterior con los directores. Estas actividades son abiertas al público en general, previa inscripción en gogora@euskadi.eus | 944032845 Ambas proyecciones serán en sala Z de Tabakalera, a las 18:00. 14 de julio ‘Esclavos vascos del III Reich’, coloquio con el director Karmelo Vivanco y el historiador Etxahun Galparsoro. Es un trabajo de la productora Baleuko y esta proyección se realizará con la colaboración de EITB. La proyección y el coloquio serán en castellano. 15 de julio ‘Pragako errauts sekretuak’ tendrá como ponentes al director Oier Plaza y el profesor Unai Eguia, quienes presentarán el trabajo de recuperación de la historia del deportado busturiarra Anjel Lekuona. El coloquio será en euskera. Contenido del curso Durante tres jornadas, especialistas de la materia abordarán desde diferentes perspectivas, el fenómeno de la deportación. Así en esta primera jornada se pretende ahondar en el conocimiento de la realidad histórica de la deportación en los campos de concentración de la Alemania nazi. Roberto Palacios, técnico de memoria de Gogora y codirector del curso será quien modere las diferentes intervenciones. La visión francesa la aportará Thomas Fontaine, historiador con una larga trayectoria en la investigación de las políticas de deportación y represión en la Francia ocupada por los nazis. Le seguirá, el historiador Benito Bermejo quien ahondará en las circunstancias que rodearon a los deportados españoles. La deportación afectó de forma diferente a hombres y mujeres, este aspecto lo desarrollará Amalia Rosado, gran conocedora de la deportación femenina, su tesis doctoral es la primera en España sobre esta temática. La visión vasca correrá a cargo de Etxahun Galparsoro, historiador codirector del curso, y principal investigador de esta área en Euskadi. La segunda jornada, moderada por Ruth Cancelo, técnica de memoria de Gogora, está dirigida a conocer, mediante casos concretos, las pautas metodológicas para la investigación de la deportación y su posterior difusión. La historiadora y escritora Edurne Portela, aportará el caso de Marie Jeanne Etcheverria; Unai Eguia y Antón Gandarias se centrarán en el caso del busturiarra Anjel Lekuona; Joxe Mari Mitxelena hablará sobre la investigación llevada a cabo para recuperar el caso de María Josefa Sanzberro. Jagoba Álvarez, explicará cómo se ha recuperado la memoria de los deportados de Barakaldo, un ejemplo de recuperación de la memoria a nivel municipal. La última jornada está dirigida a reflexionar sobre las relaciones entre historia y memoria, así como el papel que tiene que desempeñar el recuerdo de los crímenes del pasado en la memoria colectiva del presente. En ella intervendrán Christian Dürr, del Memorial del campo de Mauthausen, campo al que fueron deportados la mayoría de los vascos; Juan Francisco Murillo, delegado de la Amical Mauthausen en Euskadi, Navarra y La Rioja; Enric Garrica, presidente de Amical Buchenwald. Y, como cierre, aportará una visión jurídica desde la perspectiva de los Derechos Humanos, Jon Mirena Landa, Catedrático de Derecho Penal y director de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la EHU.
-
Bruselas asegura que está «muy cerca» de cerrar un acuerdo comercial con EE UU
El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, asegura sentirse «decepcionado» con la carta de Trump y dice que los aranceles del 30% harían «prácticamente imposible» el comercio entre la UE y EE UU
-
La Seguridad Social gana 25.184 afiliados extranjeros en junio en el Estado, hasta un nuevo máximo de casi 3,1 millones
La Seguridad Social ganó una media de 25.184 afiliados extranjeros en junio, un 0,82 % más que en el mes anterior, con lo que el sexto mes de 2025 se cerró con 3.096.015 ocupados foráneos, nuevo máximo histórico, según ha informado este lunes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
-
Los extranjeros copan ya más de 101.500 empleos en Euskadi
La construcción, los trabajos en almacenes y reparto y la hostelería asumen la mayor parte de estos nuevos cotizantes
-
Las pérdidas vuelven a las bolsas europeas tras el órdago arancelario de Trump
La cautela se impone con recogida de beneficios en el sector bancario, mientras el bitcóin sigue batiendo máximos por encima de los 122.000 dólares