Albisteak

Albisteak
Ezagutu Klusterrari, gure bazkideei eta sektoreari buruzko azken berriak.
Prentsa-kabinetearekin kontaktatu

[custom-twitter-feeds layout=carousel num=3 exclude=”retweeter,actions,linkbox,twitterlink”]

  • El puerto de Barcelona completa la primera fase de su plan Nexigen con su primer OPS para ferries

    El puerto de Barcelona ya tiene operativo su primer Onshore Power Supply (OPS) para ferries en las instalaciones de Grimaldi Terminal Barcelona, ubicado en el muelle de San Bertrán y que funciona en fase piloto para proporcionar datos y experiencia sobre el suministro de electricidad a los barcos. Este punto suministra diariamente electricidad de origen 100% renovable a los ferries que conectan Barcelona con las Islas Baleares, permitiendo que paren sus motores y suprimiendo las emisiones y el ruido que generan mientras están en puerto. Así mismo, la entrada en funcionamiento del OPS para ferries completa la primera fase del plan Nexigen de electrificación de muelles que, con más de 200 millones de euros de inversión, permitirá reducir en un 47% las emisiones de la actividad portuaria. La instalación del punto de suministro eléctrico se ha hecho de forma coordinada con Grimaldi Logística España, diseñando los diversos sistemas que lo integran para hacerlos compatibles con la operativa diaria de la terminal. En paralelo, Trasmed, la naviera española del Grupo Grimaldi, ha adaptado sus barcos 'Ciudad de Palma' y 'Ciudad de Sóller' para hacerlos compatibles con el sistema, de forma que ya se están conectando y parando sus motores durante sus escalas en el enclave. Con más detalle, el OPS, fabricado por Vinci Energies en Francia, combina una instalación fija, que adapta la frecuencia y la tensión de la corriente eléctrica a las necesidades específicas de cada barco, con un sistema móvil fabricado por Shore Link en Estonia que hace posible la conexión sin interferir en la operativa del muelle. Además, el sistema actual, con un coste de 3,5 millones de euros, permite conectar un único barco, pero la instalación se ha diseñado para hacerla fácilmente ampliable de forma que se puedan conectar dos barcos de forma simultánea en los dos puntos de atraque del muelle de Sant Bertran. La puesta en marcha del OPS de Grimaldi Terminal Barcelona es un paso más del plan Nexigen en la electrificación de los principales muelles del recinto barcelonés antes de 2030. En este sentido, en paralelo a la entrada en funcionamiento de los dos proyectos piloto, se está avanzando en la construcción de una nueva subestación eléctrica a partir de la cual se desplegará una nueva red de media tensión por todo el recinto portuario, incluyendo una canalización submarina por conectar los suministros del muelle de la Energia y el muelle Adosado, imprescindible para electrificar las terminales de cruceros. La electrificación de los muelles de la rada catalana dtiene el objetivo final de mejorar la calidad del aire en torno al recinto portuario y es pieza clave en su Plan de Transición Energética.

  • Frenazo en seco de la demanda global de carga aérea

    Tras 18 meses consecutivos al alza, la demanda mundial de carga aérea registra un frenazo en seco en febrero. En este sentido, Iata estima que la demanda de este tipo de transporte ha disminuido ligeramente un 0,1% anual durante el pasado mes de febrerero, aunque con un ascenso de un 0,4% para operaciones internacionales. Al tiempo, la capacidad ha caído un 0,4% anual durante el segundo mes de este ejercicio, pero con una subida en el período de un 1,1% para operaciones internacionales. Estos registros se deben en parte al efecto estadístico con relación a un febrero del año pasado marcado por la celebración del Año Nuevo Lunar, pero también por la cada vez más compleja situación geopoilítica internacional que ha impedido que se hayan podido aprovechar factores como el crecimiento de la producción industrial y de las exportaciones, así como la cierta relajación que han experimentado los precios de los combustibles de aviación durante febrero. Evolución por zonas geográficas Por zonas geográficas, en Asia y el Pacífico ha aumentado la demanda de carga aérea internacional un 5,1% anual en febrero, con la capacidad ascendiendo un 2,7% anual. En Europa, la demanda ha perdido un 0,1% durante el segundo mes de 2025, mientras que, a su vez, la capacidad ha disminuido un 0,2% anual. En particular, los volúmenes en las líneas que enlazan el continente con Asia han crecido un 4,7% en febrero y se mantienen en esta tendencia alcista durante los últimos 24 meses, mientras que las rutas que unen el Viejo Continente y Oriente Medio han perdido un 14,1% en el mes. Los servicios entre Europa y América del norte han crecido un 4,5% anual en febrero y suman trece meses seguidos de tendencia alcista. En cuanto a América del Norte, la demanda ha caído un 0,4% con relación a hace un año, mientras que, al tiempo, la capacidad en esta zona ha retrocedido un37,5%. A su vez, en Iberoamérica, la demanda se ha incrementado un 6% anual, mientras que la capacidad aumenta un 7,6%. Por último, en Oriente Medio, los volúmenes de carga internacional se han elevado un 5,1% anual, con la capacidad incrementándose un 2,7% con respecto a hace un año. En África, la demanda se ha reducido un 5,7% en el período, mientras que la capacidad cae un 0,6% anual.

  • Motortec 2025: El gran encuentro de la posventa en Madrid del 23 al 26 de abril

     Leer

    Iturburu: Últimas noticias // Nexotrans Argitaratuta: 2025-04-01