Sektoreko Albisteak
-
El Hospital Universitario Cruces de Osakidetza enseña a salvar vidas con talleres de reanimación cardiopulmonar abiertos a la ciudadanía
16 DE OCTUBRE. DÍA MUNDIAL DE LA RCP Una carpa exterior de 200 m² instalada en la Plaza de Cruces acoge hoy la jornada formativa, con sesiones prácticas de RCP y uso del desfibrilador Cada año se registran en Euskadi más de 600 paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias atendidas por Emergentziak y menos del 40% de las víctimas recibe maniobras de RCP por parte de testigos antes de la llegada de los servicios de emergencia Con esta iniciativa, Osakidetza refuerza su compromiso con la prevención y la formación comunitaria en salud cardiovascular, acercando el conocimiento a la población y fomentando la colaboración entre profesionales y ciudadanía El Hospital Universitario Cruces de Osakidetza celebra hoy, con motivo del Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), una jornada formativa dirigida a la ciudadanía para aprender maniobras básicas de RCP y el uso del desfibrilador externo automático (DEA). Para ello, se ha instalado una carpa exterior de 200 m² en la Plaza de Cruces, donde se desarrollan talleres prácticos en grupos reducidos, con sesiones de 8 a 10 minutos. La actividad, que se desarrolla entre las 08:30 y las 14:30 horas, tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de actuar de forma rápida y eficaz ante una parada cardiorrespiratoria, una situación en la que cada minuto cuenta. Cada año se registran en Euskadi alrededor de 600 paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias atendidas por el servicio de Emergentziak, la mayoría (hasta un 60%) ocurren en el domicilio y, aunque más de la mitad son presenciadas por un testigo, en menos del 40% de los casos se inician maniobras de RCP antes de que llegue la ayuda. Para revertir esta situación, la jornada ofrece talleres prácticos en grupos reducidos, con sesiones de 8 a 10 minutos, donde la ciudadanía puede practicar las maniobras esenciales y familiarizarse con el uso del desfibrilador. El equipo que imparte la formación está compuesto por residentes y especialistas acreditados por el European Resuscitation Council, la organización europea que establece las guías y estándares internacionales en reanimación y promueve la formación de calidad para salvar vidas. “En los cursos de soporte vital básico insistimos en que la respuesta debe ser automática: mantener la calma, comprobar si la persona está consciente y respira, llamar al 112, pedir ayuda para las compresiones y solicitar un desfibrilador si está disponible”, señalan las y los instructores, que insisten en que “queremos que cualquier persona se sienta capaz de actuar ante una emergencia”. Por qué actuar rápido es vital en una parada cardiorrespiratoria Cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria, el corazón deja de bombear sangre a los órganos, algo que es especialmente crítico para el cerebro. Sin oxígeno, las neuronas empiezan a morir en pocos minutos. Las compresiones torácicas en la RCP básica buscan restaurar el flujo sanguíneo para minimizar las lesiones neurológicas. “El tiempo es oro: tras 10 minutos en parada cardíaca sin haber realizado compresiones torácicas la probabilidad de resucitación es prácticamente nula; por eso, una intervención rápida puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, advierten las y los profesionales sanitarios. La cadena de supervivencia —reconocimiento de la parada, activación del servicio de emergencias, inicio de compresiones torácicas y uso del DEA si está disponible— debe realizarse con rapidez para aumentar las posibilidades de supervivencia y reducir secuelas. En países donde la formación en RCP es obligatoria, la supervivencia supera el 20%, frente al 5-10% en lugares donde pocos ciudadanos saben reanimar. Con esta iniciativa, Osakidetza refuerza su compromiso con la prevención y la formación comunitaria en salud cardiovascular, acercando el conocimiento a la población y fomentando la colaboración entre profesionales y ciudadanía.
-
La afiliación de extranjeros crece en septiembre en Gipuzkoa y marca un nuevo récord
Alcanza los 34.977 cotizantes tras sumar 334 nuevos empleados
-
Algeciras acoge pruebas piloto de nanosatélites para mejorar las comunicaciones marítimas
El puerto de Algeciras participa como agente facilitador en las pruebas piloto del proyecto Satmar, una iniciativa liderada por la empresa gallega Alen Space que busca mejorar las comunicaciones marítimas mediante el uso de nanosatélites. El objetivo del proyecto es evaluar el potencial de la tecnología VDES (VHF Data Exchange System) como alternativa al actual […] La entrada Algeciras acoge pruebas piloto de nanosatélites para mejorar las comunicaciones marítimas se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
Nuevo ordenador rugerizado preparado para aplicaciones de inteligencia artificial de Getac
Getac lanza en noviembre un nuevo ordenador rugerizado preparado para aplicaciones de inteligencia artificial diseñado específicamente para aumentar la productividad en escenarios y situaciones difíciles.
-
La desigualdad se dispara en España: la mitad de las familias posee menos del 7% del total de la riqueza
El 10% de los hogares más adinerados concentran el 54% de la renta y la brecha entre los mayores de 75 años y los menores de 35 se ha ampliado de 50.000 a 360.000 euros
-
La inmologística catalana recupera su ritmo habitual tras el récord de contratación de 2024
La contratación inmologística en el tercer trimestre de 2025 ha alcanzado 126.182 metros cuadrados en Catalunya, según el último informe del mercado logístico elaborado por Forcadell. Esta cifra representa una contracción del 51% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 255.498 metros cuadrados, el mejor tercer trimestre de los últimos años y […] La entrada La inmologística catalana recupera su ritmo habitual tras el récord de contratación de 2024 se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
Las devoluciones impulsan la eficiencia del e-commerce al disminuir sus costes casi un 18%
El 32% de los consumidores ya utiliza lockers y puntos de conveniencia como canales habituales, y las empresas comienzan a seguir esa tendencia: un 52,2% ya ha incorporado estas taquillas y el 47,8% recurre a puntos de conveniencia.
-
Podemos propone llevar a las Juntas Generales de Gipuzkoa el contrato de CAF en Jerusalén
El grupo morado pretende mostrar así su rechazo con la continuación del proyecto
-
Puertos del Estado facilita la planificación portuaria con una nueva herramienta de información ambiental
El visor ambiental recoge los espacios protegidos por cualquiera de los instrumentos internacionales, nacionales o autonómicos, así como hábitats y especies protegidos, e información sobre el estado ecológico y químico de las masas de agua.