Sektoreko Albisteak

Sektoreko Albisteak
Sektoreko informazio hedabide garrantzitsuenetako batzuen azken albisteen titularrak.
Prentsa-kabinetearekin kontaktatu
  • El impacto de los aranceles podría llegar a los 1.200 millones en Euskadi, según Laboral Kutxa

    Estiman un crecimiento de la economía del 2% para este año y una desaceleración hasta el 1,7% en 2026, aunque advierten del impacto que podría suponer el gravamen que fije Trump

    Iturburu: RSS de noticias de Economia Argitaratuta: 2025-07-01
  • El Lehendakari recibe al coordinador general de Podemos Euskadi

    El Lehendakari Imanol Pradales ha recibido al coordinador general de Podemos Euskadi, Richar Vaquero

    Iturburu: Irekia - Noticias Argitaratuta: 2025-07-01
  • Hoy entra en vigor el registro obligatorio para viviendas de uso turístico en España

    El Ministerio de Vivienda lanza la Ventanilla Única Digital para controlar el alquiler turístico y de temporada, con sanciones de hasta medio millón de euros, y solo el 44% de los anuncios cumplen con el registro oficial

    Iturburu: RSS de noticias de Economia Argitaratuta: 2025-07-01
  • UTA Edenred integra en su red las estaciones de recarga Powerdot

    Powerdot, el operador de puntos de recarga para vehículos eléctricos en espacios retail, ha alcanzado un acuerdo con UTA Edenred para integrar su red en la plataforma UTA eCharge®, gracias al cual cerca de 10.000 puntos de recarga de Powerdot en España, Francia, Bélgica y Polonia ya forman parte del ecosistema de recarga de UTA.

    Iturburu: TodoTransporte | Información económica sectorial Argitaratuta: 2025-07-01
  • El Puerto de Motril (Granada) concede 28.400 m2 para levantar una nueva planta de almacenamiento de graneles líquidos

    La concesión a Terminal Portuaria Logística de Motril se otorga por un plazo de 35 años con posibilidad de prórroga de 15 años más, lleva asociada una serie de tráficos que irán incrementándose hasta alcanzar un mínimo de 100.000 t a partir del séptimo año.

  • El Consejo de Gobierno aprueba el Decreto por el que se crea la Red Vasca de Puntos de Asistencia Comercial (Consejo de Gobierno 01-07-2025)

    El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el Decreto por el que se crea la Red Vasca de Puntos de Asistencia Comercial Merkasaretza y se define la Cartera de Servicios de Asistencia Comercial. Este decreto, que actualiza lo que se conocía como las Oficinas Técnicas de Comercio (OTC), tiene como finalidad proporcionar asistencia y apoyo a los comercios ante los nuevos retos que afronta el sector de la distribución comercial. El decreto creará los llamados Puntos de Asistencia Comercial, adheridos a la Red Vasca Merksaretzxa, y dirigidos a todo el sector de la distribución comercial y sus organizaciones.  De manera gratuita estos PAC ofrecerán servicios de asistencia por parte de personal cualificado, todo ello desde la proximidad y el conocimiento de la problemática del comercio urbano del territorio. Este proyecto estará dotado con 8,8 millones de euros para el periodo 2025-2028 que se repartirán en los 50 puntos de asistencia comercial, hasta un máximo de 44.000 euros por PAC. La Red Vasca Merkasaretza estará integrada por diferentes tipologías de PAC: En primer lugar, los PAC creados por entidades locales, de acuerdo con la definición del artículo 2.1 de la Ley 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi; por organismos autónomos u otras entidades dependientes de las mismas, así como por agencias de desarrollo. En segundo lugar, los PAC creados por asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro, cuyos objetivos incluyan la asistencia al comercio o servicios relacionados con la actividad comercial urbana. Y en tercer lugar, los PAC creados por federaciones de comerciantes, cuyo propósito sea brindar asistencia a todo el sector de distribución comercial del territorio histórico en el que estén ubicados, incorporando asimismo una perspectiva subsectorial de la actividad comercial. Las PAC formalmente adheridas a la Red Vasca Merkasaretza deberán garantizar una “cartera de servicios” que contará como mínimo de: Promover la participación activa, comprometida y consciente de las empresas comerciales y de servicios relacionados con la actividad comercial, además de los distintos agentes asociativos, en los diferentes programas del Departamento y en los potenciales proyectos que se deriven de ellos. Velar por el cumplimiento específico de los convenios de colaboración entre el Departamento y la entidad. Impulsar y facilitar el desarrollo de los planes de actuación y planes estratégicos

    Iturburu: Irekia - Noticias Argitaratuta: 2025-07-01
  • El Departamento de Seguridad y la Universidad Pontificia Comillas renuevan su acuerdo de colaboración para las prácticas del alumnado (Consejo de Gobierno 01-07-2025)

    El Consejo de Gobierno ha aprobado el acuerdo de prórroga del convenio marco de cooperación educativa entre el Departamento de Seguridad y la Universidad Pontificia Comillas para la realización de prácticas académicas externas del alumnado de la universidad en dependencias de la Ertzaintza. El objetivo de estas prácticas es: Contribuir a la formación integral del alumnado, complementando su aprendizaje teórico y práctico. Facilitar el conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional en que el alumnado habrá de operar, contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos. Favorecer el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas. Obtener una experiencia práctica que facilite la inserción en el mercado de trabajo y mejore su empleabilidad futura. Favorecer los valores de la innovación, la creatividad y el emprendimiento. El departamento de Seguridad y la Universidad Pontificia Comillas firmaron en 2021 un convenio de colaboración para cuatro años que se prorrogan ahora para otros cuatro años más, hasta el 7 de septiembre de 2029. Desde hace años, el Departamento de Seguridad mantiene colaboraciones con distintas universidades, tanto de Euskadi como del resto del Estado, para que estudiantes de diversas facultades y especialidades puedan realizar prácticas académicas externas en la Ertzaintza.

    Iturburu: Irekia - Noticias Argitaratuta: 2025-07-01
  • El Gobierno Vasco destina 2,42 millones de euros a Ayudas para el Emprendimiento Comercial – MerkaEkinn (Consejo de Gobierno 01-07-2025)

    El Departamento de Turismo, Comercio y Consumo ha aprobado hoy en Consejo de Gobierno el programa de ayudas destinado al emprendimiento comercial (MerkaEkin 2025). Este programa tiene como objetivo impulsar nuevos proyectos de emprendimiento viables y sólidos en el sector comercial de Euskadi, repartidos en dos programas de apoyo: Un programa de ayudas económicas para el asesoramiento especializado en emprendimiento comercial a la hora de constituir un nuevo negocio (Merkataritza – Ekintzaile Aholkularitza) Un programa de ayudas económicas para el emprendimiento comercial, esto es, para la creación del negocio (Merkataritza – Ekintzaile Dirulaguntzak) El presupuesto asignado para esta orden es de 2.420.000 €, repartido de la siguiente forma: el programa Ekintzaile Aholkularitza está dotado por un importe de 1,15 millones de euros y el programa Ekintzaile Dirulaguntzak está dotado de 1,27 millones de euros. Las ayudas estarán disponibles para las personas emprendedoras, pudiendo ser personas físicas, equipos promotores, personas autónomas, sociedades civiles y comunidades de bienes y micro y pequeñas empresas, cuyas actividades estén relacionadas con la actividad comercial recogidas en la base de la orden, y cuya actividad económica se realice o esté previsto que se realice en el País Vasco. El plazo de presentación de solicitudes comenzará el día siguiente a la fecha de publicación de la presente orden en el Boletín Oficial del País Vasco y finalizará el 30 de septiembre de 2025. La resolución de concesión de las solicitudes se realizará de manera sucesiva hasta finalización del plazo o agotamiento del crédito. Este programa de ayudas refuerza el compromiso del Gobierno Vasco con el desarrollo del sector comercial y de la cultura emprendedora.

    Iturburu: Irekia - Noticias Argitaratuta: 2025-07-01
  • El Gobierno Vasco regula el sector de la apicultura en Euskadi (Consejo de Gobierno 01-07-2025)

    Requisitos higiénicos y sanitarios para los locales de extracción y envasado ubicados en las dependencias de las explotaciones En Euskadi hay más de 30.000 colmenas, pertenecientes a 966 explotaciones apícolas El Consejo de Gobierno ha dado su visto bueno al decreto de la Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, para  la ordenación de la apicultura y el establecimiento de una serie de requisitos higiénicos y sanitarios para los locales de extracción y envasado ubicados en las dependencias de las explotaciones apícolas. Las nuevas medidas se aplicarán en las explotaciones apícolas radicadas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma que lleven a cabo producción primaria y operaciones conexas que comprenden: la apicultura con todas las actividades relacionadas con el manejo de las colmenas, incluso en caso de que se encuentren lejos de las propias instalaciones de la explotación; y la recogida, centrifugación, extracción, envasado y embalaje de la miel y otros productos procedentes de la apicultura, en las propias instalaciones de la explotación. “Era preciso desarrollar la normativa europea, estableciendo requisitos mínimos de higiene para los locales de extracción y envasado de productos apícolas que estén ubicados en la propia explotación apícola. Además, teniendo en cuenta la importancia de las modificaciones introducidas en la normativa de ordenación estatal y autonómica era preciso derogar el decreto de 2004 y aprobar una nueva norma que recoja y desarrolle la normativa básica aplicación en materia apícola” detalla Amaia Barredo. Las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, las organizaciones profesionales, y las asociaciones y entidades sectoriales han sido consultadas para la elaboración del nuevo decreto realizado con el apoyo técnico de Elika. Para su gestión, serán aplicables las siguientes definiciones: Enjambre: es la colonia de abejas productoras de miel (Apis mellifera); Colmena: es el conjunto formado por un enjambre, el recipiente que lo contiene y los elementos propios necesarios para su supervivencia; Asentamiento apícola: lugar donde se instala un colmenar para aprovechamiento de la flora o para pasar la invernada; Colmenar: conjunto de colmenas, pertenecientes a una o varias personas titulares y que se encuentren en un mismo asentamiento; Colmenar abandonado: colmenar con más del 50 por 100 de las colmenas muertas; Colmena muerta: colmena en la que se evidencia la falta de actividad biológica de sus elementos vivos de insectos adultos y crías; Explotación apícola: cualquier instalación, construcción o lugar en los que se tengan, críen, manejen o se expongan al público abejas productoras de miel (Apis mellifera) cuyas colmenas se encuentren repartidas en uno o varios colmenares; Titular de explotación apícola: persona física o jurídica que ejerce la actividad apícola y asume la responsabilidad y riesgos inherentes a la gestión de la misma; Coordenadas geográficas: Coordenadas expresadas en X e Y mediante el sistema de proyección EPSG:25830 (Huso UTM:30 N. Datum:ETRS89); y Ecotipo racial autóctono de abejas: Abeja negra ibérica (Apis mellifera iberiensis).   Clasificación Las explotaciones apícolas se clasifican en: producción: las dedicadas a la producción de miel y otros productos apícolas (PD); selección y cría: son aquellas explotaciones apícolas dedicadas principalmente a la cría y selección de abejas (SC); polinización del medio natural: son aquellas cuya actividad principal se centra en la polinización de la flora silvestre, potenciando el valor ecológico de todo su entorno. (PN); Mixtas: son aquellas en las que se alternan con importancia similar más de una de las actividades de las clasificaciones anteriores (MX); otras: las que no se ajustan a la clasificación de los apartados anteriores (OT). Atendiendo al número de colmenas, las explotaciones apícolas se clasifican: Profesional: aquellas explotaciones que tienen 150 colmenas o más; No profesional: aquellas explotaciones que tienen menos de 150 colmenas; Domésticas: aquellas explotaciones con un máximo de 15 colmenas; Autoconsumo: aquella explotación utilizada para la obtención de productos de las colmenas con destino exclusivo al consumo familiar. El número máximo de colmenas para estas explotaciones no podrá superar las 15. Atendiendo a la ubicación de las colmenas, las explotaciones apícolas se clasifican de la siguiente manera: Explotación apícola trashumante: aquella explotación apícola cuyas colmenas son desplazadas a otro u otros asentamientos a lo largo del año; Explotación apícola estante: aquella explotación apícola cuyas colmenas permanezcan todo el año en el mismo asentamiento. Los Registros de Explotaciones Apícolas quedan integrados en los Registros Ganaderos de los órganos forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Ninguna nueva explotación apícola podrá iniciar su actividad sin estar registrada y haber recibido el correspondiente código de identificación,   Señalización El decreto obliga a advertir en sitio visible y próximo al colmenar de la presencia de abejas.  El cartel de señalización del colmenar se construirá con cualquier material inalterable y resistente a los agentes atmosféricos, a una altura entre 1,5 y 2 metros medida de la parte inferior del cartel al suelo, en sitio visible. El texto en euskera y castellano, contendrá la inscripción de «Atención Abejas/Kontuz Erleak» o «Abejas trabajando/Erleak lanean», en negro sobre fondo amarillo. Los asentamientos apícolas deberán respetar las distancias mínimas siguientes respecto a:  Establecimientos colectivos de carácter público y centros urbanos: 400 metros; Núcleos de población y viviendas no rurales habitadas (se excluye vivienda propia): 400 metros. En el caso de colmenares de explotaciones de autoconsumo esta distancia será de 100 metros; Viviendas rurales habitadas (se excluye la vivienda propia) e instalaciones pecuarias: 100 metros; Carreteras estatales: 200 metros; Carreteras comarcales: 50 metros; Caminos vecinales: 25 metros; y en las Pistas forestales las colmenas se instalarán en los bordes sin que obstruyan el paso.   En Euskadi hay actualmente más de 30.000 colmenas, pertenecientes a 966 explotaciones apícolas con desafíos como la sequía y la presencia de la avispa asiática.

    Iturburu: Irekia - Noticias Argitaratuta: 2025-07-01
Prentsa-kabinetearekin kontaktatu