Sektoreko Albisteak

Sektoreko Albisteak
Sektoreko informazio hedabide garrantzitsuenetako batzuen azken albisteen titularrak.
Prentsa-kabinetearekin kontaktatu
  • La Secretaria de Estado de Comercio Amparo López y el Consejero Javier Hurtado se han reunido en Vitoria-Gasteiz para coordinar acciones de trabajo conjuntas

    El Consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, se ha reunido hoy con la Secretaria de Estado de Comercio, Amparo López, para abordar temas de coordinación y poder visitar alguno de los proyectos financiados con Fondos Europeos. Para ello, tras la reunión, se han acercado al mercado de Abastos de Vitoria-Gasteiz acompañados de la Alcaldesa, Maider Etxebarria. El Consejero y la alcaldesa han agradecido a la Secretaria de Estado de Comercio, su presencia y la colaboración constante. “La colaboración institucional es clave a la hora de desarrollar proyectos que apoyen a nuestros sectores y que mejoren la calidad de vida de nuestra ciudadanía” ha valorado el Consejero. En este sentido, ha recordado que Euskadi ha recibido casi 25 millones de euros de Fondos Europeos en materia de comercio. De ellos, más de 4 han llegado directamente a las empresas y entidades a través del fondo tecnológico de modernización del comercio, y 20 millones se han destinado a la mejora de los mercados en zonas urbanas y rurales, y a la actividad comercial en zonas turísticas. Álava ha recibido 5,8 de estos millones, de ellos 3,8 Vitoria, entre los que se encuentra el proyecto del mercado de abastos. “Un ejemplo de la necesaria colaboración y del gran trabajo de coordinación que se ha realizado entre el Gobierno de España, en este caso la Secretaría de Estado de Comercio, y Euskadi y sus instituciones, como el ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz” ha finalizado el Consejero.

    Iturburu: Irekia - Noticias Argitaratuta: 2025-04-02
  • El Gobierno Vasco entregará en mayo 46 VPO en alquiler en la calle Palota de Orio para dar respuesta a la necesidad habitacional de sus vecinas y vecinos

    El proyecto, desarrollado por Visesa y gestionado por Alokabide, ha contado con la ayuda de los fondos Next Generation UE y refuerza el compromiso del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana con el acceso a la vivienda sostenible El consejero Denis Itxaso ha declarado que “hemos querido que esta promoción no solo sea accesible en precio, sino también en consumo energético. Porque la vivienda no puede ser una fuente de precariedad energética, sino un espacio de bienestar, de eficiencia y de respeto al medio ambiente” Anuska Esnal, alcaldesa de Orio, ha destacado que “la demanda de vivienda protegida en Orio es muy superior a la media de Euskadi y, ante esta realidad, el Ayuntamiento quiere ofrecer una solución real a esta problemática” El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, y la alcaldesa de Orio, Anuska Esnal, han visitado esta mañana la promoción de 46 viviendas de protección oficial en régimen de alquiler ubicada en la calle Palota, en el sector Munto. Se trata de una actuación estratégica promovida por Visesa y financiada parcialmente con fondos Next Generation EU, que será gestionada por la sociedad pública Alokabide y que responde a la creciente demanda de vivienda protegida en el municipio. Durante la visita, el consejero Denis Itxaso ha destacado el valor de esta iniciativa como ejemplo del modelo de vivienda que se está impulsando desde el Gobierno Vasco. “Hemos apostado por un parque público de vivienda en alquiler energéticamente eficiente, técnicamente bien resuelto y socialmente necesario”, ha expresado Itxaso, quien ha añadido que “estas 46 viviendas en Orio son fruto de esa visión”. Asimismo, el consejero ha expresado que “gracias a los fondos europeos hemos podido avanzar más rápido y con más ambición en nuestro objetivo de ofrecer vivienda asequible y digna a quienes más lo necesitan.” Por su parte, la alcaldesa de Orio, Anuska Esnal, ha mostrado su satisfacción por la finalización de las obras y la inminente puesta en uso de las viviendas. “Uno de los principales retos estratégicos del Ayuntamiento es promover un crecimiento sostenible del municipio”, ha declarado. En efecto, “la población de Orio ha aumentado un 38,5% en los últimos 25 años, un crecimiento que ha generado una fuerte presión sobre el mercado de la vivienda”. Esnal ha hecho hincapié en que “la demanda de vivienda protegida en Orio es superior a la media de Euskadi y, ante esta realidad, el Ayuntamiento quiere ofrecer una solución real a esta problemática. Las viviendas proyectadas en la zona de Munto constituyen un paso importante en esa dirección. Por ello, desde el Consistorio seguiremos impulsando que en todos los nuevos desarrollos residenciales se reserven viviendas con carácter social”, ha expresado la alcaldesa. La promoción, situada en la parcela PR-2 del Sector 8 Munto, ha contado con un presupuesto de contrata (edificación y urbanización vinculada) de 5.630.123,51 euros (coste sin IVA) y ha supuesto una inversión total de 7.364.884,77 euros, de los cuales 1.986.720 euros han sido financiados a través del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana con fondos del programa Next Generation EU, lo que representa aproximadamente un 27% del coste total. El resto ha sido asumido por Visesa. Cabe destacar que según convenio suscrito el 8 de enero de 2020, el Ayuntamiento vendió por 541.424,10 euros y libre de cargas la parcela al Departamento, que ahora entrega el uso de un local de aproximadamente 400 m2 en la planta baja del edificio, sin acondicionar, para equipamiento público. Las 46 viviendas, de las cuales 40 son de dos dormitorios (incluyendo dos adaptadas para personas con movilidad reducida) y 6 de tres dormitorios, responden a los criterios más exigentes de eficiencia energética, accesibilidad y calidad constructiva. Todas ellas cuentan con terraza de más de 4 m² y un tendedero protegido en fachada. El edificio ha sido diseñado por el estudio Pedro Apaolaza y Asociados, S.L., y construido por la empresa Sukia Eraikuntzak, S.A. La distribución del inmueble se organiza en un bloque en forma de L que genera una plaza de uso público en su interior, integrándose de forma armoniosa en el tejido urbano. El conjunto cuenta con una planta sótano destinada a garajes, planta baja con accesos y un local municipal, tres plantas de viviendas y una bajocubierta donde se ubican elementos técnicos del sistema de ventilación y el campo fotovoltaico. Compromiso con la sostenibilidad y un sistema 100% eléctrico Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su compromiso con la sostenibilidad. Las viviendas han sido calificadas con la etiqueta energética A, y han sido dotadas de un sistema de climatización y Agua Caliente Sanitaria (ACS) 100% eléctrico. Cada vivienda dispone de termos eléctricos y emisores térmicos, que se complementan con ventilación de doble flujo con recuperación de calor y paneles solares fotovoltaicos en cubierta para cumplir con los estándares de energía renovable exigidos. Esta estrategia permite reducir de forma significativa el coste energético para las personas inquilinas y disminuye el impacto ambiental del edificio durante todo su ciclo de vida. En palabras del consejero Itxaso, “hemos querido que esta promoción no solo sea accesible en precio, sino también en consumo energético. Porque la vivienda no puede ser una fuente de precariedad energética. Tiene que ser un espacio de bienestar, de eficiencia y de respeto al medio ambiente”. La demanda para este tipo de viviendas en régimen de alquiler en Orio es muy elevada. A 1 de marzo de 2025, Etxebide ha registrado 378 unidades convivenciales demandantes de alquiler protegido, de las cuales 261 están empadronadas en el municipio. Del total, 289 solicitudes cumplen con los requisitos económicos exigidos, situándose entre los 9.000 y los 45.022 euros anuales. En ese sentido, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Orio han remarcado su compromiso de seguir colaborando para dar respuesta a esta demanda, y han anunciado que esta no será la última promoción de vivienda pública en el municipio. “Estamos comprometidos con seguir ampliando el parque público de alquiler”, ha reconocido Itxaso. Y ha añadido que “estas viviendas en Orio son un paso más en el camino hacia un derecho efectivo a la vivienda. Y lo hemos conseguido desde la colaboración institucional y con el impulso clave de los fondos europeos, que han sido una herramienta transformadora para nuestras políticas públicas”. Con esta promoción, el Gobierno Vasco da un nuevo impulso a su estrategia en materia de vivienda, reforzando su modelo de vivienda pública en alquiler y consolidando un parque residencial moderno, eficiente, y orientado al bienestar social.

    Iturburu: Irekia - Noticias Argitaratuta: 2025-04-02
  • Eiffage impulsa el negocio granelero en Alicante

    La terminal portuaria podrá trabajar a pleno pulmón para superar un tráfico de 1,5 millones de toneladas en 2025, ganando un 20 por ciento de superficie cubierta tras haber completado obras de refuerzo del suelo. Origen

    Iturburu: Transporte XXI Argitaratuta: 2025-04-02
  • El aumento de las tensiones comerciales preocupa al sector de la carga aérea

    La demanda ha descendido en el mes de febrero. En toneladas-kilómetro de carga la bajada ha sido del 0,1% con respecto a febrero de 2024 (+0,4% en operaciones internacionales). 

  • CubeCold refuerza su presencia en el mercado español con la compra del Grupo Frimercat

    CubeCold ha reforzado su presencia en España con la adquisición del Grupo Frimercat, especialista en servicios de logística frigorífica que tiene su sede en Barcelona. Esta expansión se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento de la compañía, que actualmente gestiona una cartera de más de 450.000 espacios para palets en Benelux, Reino Unido e Italia, y gracias a esta compra, podrá mejorar sus servicios logísticos integrales de cadena de frío ofrecidos en España. Con más de 25 años de experiencia en la gestión integral de la cadena de frío y más de 170 empleados, Frimercat ha consolidado su posición en el ámbito de los servicios frigoríficos en Cataluña, convirtiéndose en un actor clave en Mercabarna. Actualmente, gestiona más de 50.000 espacios de palets en varias ubicaciones. Para CubeCold, esto proporciona un punto de entrada muy atractivo al mercado español, aumentando su capacidad de almacenamiento y distribución. Al mismo tiempo, esta operación le permitirá mejorar su capacidad para ofrecer servicios logísticos eficientes y fortalecer su compromiso con la excelencia operativa y el servicio al cliente en un país estratégico para sus planes. Su idea es aprovechar la reputación positiva de Frimercat en el mercado, con la continuidad de la marca y los servicios, asegurando que sus altos estándares de servicio y calidad se mantengan. En su caso, la integración implica un gran paso estratégico para Frimercat, que podrá potenciar la innovación, fortalecer su capacidad operativa y garantizar una mayor eficiencia en sus operaciones. Además, esta operación servirá para mejorar sus servicios ofrecidos, reforzar su posicionamiento en el mercado español de almacenamiento en frío y expandir su alcance a nivel europeo, ampliando su huella geográfica conjunta. De este modo, los clientes tendrán acceso ahora a una red paneuropea de almacenamiento en frío.

  • El mercado ibérico de centros de datos alcanza un máximo histórico de inversión en 2024

    El mercado ibérico de centros de datos ha alcanzado el pasado 2024 un nuevo máximo histórico de inversión con más de mil millones de euros transaccionados, según cuentas de Colliers. De manera particular, inmobiliarias, fondos de infraestructura, constructoras o utilities se han fijado en esta tipología de activos dadas sus actuales perspectivas de crecimiento. Así pues, en los últimos seis meses se ha incrementado un 20% el pipeline de nuevos proyectos de centros de datos confirmados en España y Portugal. En concreto, se percibe un protagonismo destacado de Barcelona y otras regiones como Extremadura, Cantabria o Valencia, aunque los denominados RFS (Ready for Service en el argot del mercado) para 2028 permanecen bastante estables. Según la consultora, en este último semestre, Madrid ha mantenido estable su capacidad actual y futura en 792 MW IT, mientras que Barcelona ha experimentado un crecimiento significativo, hasta los 275 MW IT, lo que supone un crecimiento del 38% respecto al semestre anterior con transacciones como la adquisición de Adam Ecotech por CVC DIF, la de AQ Compute por Bain Capital o la de Bitnap por Templus. Por su parte, Aragón destaca por el calado de los proyectos anunciados, con una potencia IT proyectada en más de 1,800 MW IT durante la próxima década y con inversiones quen se están vehiculando sobre todo a través de Proyectos de Interés General autonómico. Desafíos y perspectivas Según Colliers, el mercado de centros de datos en España enfrenta desafíos importantes para sincronizar el suministro energético disponible con la creciente demanda como la adopción de nuevas tecnologías o la inteligencia artificial, que está incrementando significativamente la densidad por rack en estas instalaciones. En instalaciones destinadas a este tipo de servicios se espera que dicha densidad se multiplique entre tres y cinco veces, llegando a superar los 60 kW por rack en algunos casos, lo que se traduce en mayores exigencias de capacidad energética. Al tiempo, la saturación de la red eléctrica en Madrid y Barcelona ha llevado a los operadores a explorar nuevas ubicaciones para el desarrollo de Data Centers, donde el acceso al suelo y la energía no sea un factor limitante, con lo que otras regiones como Valencia, Cantabria y Extremadura han registrado un incremento del 43% en pipeline de centros de datos en el último semestre debido a su buena conectividad, disponibilidad de suelos asequibles, acceso a energía renovables y cercanía a cables submarinos.

  • Las matriculaciones de vehículos industriales retrocedieron más de un 15% en marzo

    El mercado de vehículos industriales se ha reducido un 15,6% en el tercer mes de 2025 hasta alcanzar las 2.220 unidades, según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Anfac. Por segmentos, los industriales ligeros, de entre 3,5 y seis toneladas, han sumado un total de 62 unidades, lo que representa un descenso del 16,2% en las matriculaciones. En su caso, las ventas de los camiones medios, de entre 6 y 16 toneladas, se han reducido en un 0,8%, con 356 unidades matriculadas. Además, las entregas de vehículos pesados que cuentan con más de 16 toneladas han retrocedido un 18,2% hasta alcanzar las 1.802 unidades vendidas en total. Dentro de este segmento, los industriales pesados rígidos, con 507 unidades entregadas, han crecido un 22,5% en el mes, mientras que las tractoras, con 1.295, han registrado un descenso del 27,7%. En el primer trimestre, las matriculaciones de veículos industriales han retrocedido un 12,8%, con un total de 7.031 unidades entregadas. Los industriales ligeros, de entre 3,5 y seis toneladas, suman 183 unidades, un 15,3% menos, mientras los camiones medios han caído un 8,8% hasta las 952 unidades. Por otro lado, los vehículos pesados de más de 16 toneladas acumulan un total de 5.896 matriculaciones, que suponen un retroceso de un 13,3%. Este dato se reparte entre 1.547 industriales pesados rígidos, que representan un alza del 11,7%, y 4.349 tractoras, que implican una bajada del 19,7%.

  • inAtlas agiliza la toma de decisiones estratégicas en el sector logístico con GeoBiz Im-Ex

    Una nueva herramienta que permite a las empresas optimizar sus rutas y distribución, seleccionar ubicaciones estratégicas, analizar el mercado, monitorizar la competencia y gestionar datos geoespaciales.

  • El paro baja en marzo en 139 personas y se cierra el mes con 108.314 desempleados

    Es el sexto mes consecutivo con saldo interanual negativo y el quinto mejor marzo de los últimos 17 años El colectivo del que más personas han encontrado un empleo ha sido el de más de 45 años (-295) seguido de las personas entre 30 y 44 (-65)  Se firmaron en marzo 57.449 nuevos contratos, el 23,9 % de ellos de carácter indefinido, una cifra que se mantiene estable desde la reforma laboral El empleo en Euskadi sigue en buena dinámica, con aumento en la afiliación a la Seguridad Social, una cifra alta de contratación y un descenso del paro registrado en todos los sectores, en casi todas las franjas de edad, en todos los territorios y tanto entre los hombres como entre las mujeres. El mes de marzo se cerró con 139 personas desempleadas menos que en febrero (-0,13 %) y con 3.157 menos (-2,83 %) que marzo de 2024. Se confirma así la evolución favorable del empleo, ya que este marzo ha sido el sexto mes consecutivo con saldo interanual negativo, para situar en 108.314 el número de personas desempleadas. Este descenso no suele ser habitual cada mes de marzo, ya que la evolución histórica nos muestra que es un mes volátil, con subidas y bajadas. Sin embargo, el de este año es el quinto mejor marzo de los últimos 17 años (tras los de 2016, 17, 19 y 23). Por franjas de edad, el grupo en el que más personas han abandonado el desempleo ha sido el de más de 45 años (-295), con el que se está haciendo un esfuerzo desde las políticas puestas en marcha por el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo, a través de acciones de formación y fomento de la empleabilidad de las personas mayores de 50 años. Por sectores, en términos mensuales, ha descendido el desempleo en todos salvo en el grupo de personas sin empleo anterior (+510). La mejor evolución se ha registrado en el sector servicios, con 665 parados menos, y en el sector de agricultura y pesca (-1,12 %). En términos interanuales, la tendencia es parecida; se ha dado una mejor evolución en el sector servicios en términos absolutos (-2.360) y en agricultura y pesca en términos relativos (-6,89 %), superado por la construcción con un descenso interanual de personas desempleadas del 8,71 %. El peor comportamiento interanual se ha dado entre las personas sin empleo anterior (+205). Por sexo, el desempleo femenino se ha comportado mejor, con 235 mujeres paradas menos, mientras que ha aumentado en 95 el número de hombres en desempleo. En el balance interanual también se aprecia un mejor comportamiento del desempleo femenino (-1.425 hombres por -1.732 mujeres). Contratos y Seguridad Social En cuanto a la contratación, en marzo se han registrado 57.449 contratos, de los que 13.734, un 23,9 %, han sido de carácter indefinido, un porcentaje que se mantiene estable desde la reforma laboral. El volumen de contratación aumenta un 8,04 % en comparación con el mes anterior y un 3,59 % respecto a marzo del pasado año. Por sectores, destacan actividades de los hogares e inmobiliarias, con un 88 % de sus contratos con carácter indefinido, y la construcción, con una tasa de contratación indefinida que se sitúa en el 65,9 %, confirmando así una tendencia positiva en este sector. La afiliación en Euskadi también registró datos positivos, con un aumento de 4.541 cotizantes con respecto a febrero, un 0,45 % más. Al término del mes de marzo, constaban 1.022.439 personas afiliadas en Euskadi, una cifra que se mantiene por encima del millón de cotizantes y certifica una tendencia consolidada y estable en los últimos meses. En términos interanuales, la afiliación en la Comunidad Autónoma Vasca ha sumado 10.311 trabajadores respecto a marzo de 2024, un 1,02 % más. En conclusión, a pesar de las incertidumbres globales y de que marzo suele ser un mes de difícil previsión se confirma una tendencia positiva, sobre todo en términos interanuales. Esta tendencia, que se aprecia especialmente en las personas mayores de 45 años, nos anima a seguir impulsando las políticas activas de empleo desde el Servicio Público de Empleo, Lanbide y desde el departamento de Economía, Trabajo y Empleo.

    Iturburu: Irekia - Noticias Argitaratuta: 2025-04-02
Prentsa-kabinetearekin kontaktatu