Sektoreko Albisteak
-
“Compromiso firme” de Madrid y Vitoria en un inversor local para Talgo
Los dos Gobiernos están alineados en que el accionariado del fabricante de trenes sea "plenamente local", así como en la participación de Sepi y el fondo vasco Finkatuz, dice el vicelehendakari Mikel Torres. Leer
-
El Foro Vasco de Migración y Asilo crece con dos nuevas comisiones y con la incorporación de numerosas entidades y personas a las mismas
La consejera Nerea Melgosa preside el Pleno del Foro Vasco de Migración y Asilo en el primer acto del nuevo director de Acogida e Integración de las Personas Inmigrantes, Ignacio Fariña 9 de cada 10 acciones del VI Plan Intercultural de Ciudadanía, Inmigración y Asilo 2022-2025 están ya desarrolladas o en proceso La consejera de Bienestar, Juventud y Reto demográfico del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha presidido esta mañana el Pleno del Foro Vasco de Migración y Asilo celebrado en la sede del Gobierno Vasco de Vitoria Gasteiz. El pleno ha sido además el primer acto del nuevo director de Acogida e Integración de las Personas Inmigrantes del Gobierno Vasco, Ignacio Fariña, quien tomó ayer posesión de su cargo. Creado oficialmente en 2023, este Foro viene a complementar y renovar el trabajo que desde 2002 venía realizando el Foro para la Integración y Participación Social de las Ciudadanas y Ciudadanos Migrantes. Hoy cerca de un centenar de personas que integran el Foro Vasco de Migración y Asilo se han dado cita en el Pleno,. Al cambio de nomenclatura del foro se le sumó el pasado año la puesta en marcha de dos nuevas comisiones de trabajo, ya plenamente operativas: la de Asilo y la de Euskera y Diversidad Lingüística. Así mismo, se simplificó el proceso de entrada a las 10 comisiones de trabajo con el objetivo de contar con una mayor participación y representación de los agentes y entidades sociales que trabajan en el ámbito de las migraciones y la diversidad. “Todo ello se ha visto reflejado en la incorporación de numerosas entidades en las distintas comisiones del Foro a lo largo del pasado año” tal y como ha explicado la consejera Melgosa. En el encuentro de hoy, además de presentar el trabajo que cada una de las comisiones ha desarrollado el pasado 2024, se ha presentado el seguimiento del VI Plan Intercultural de Ciudadanía, Inmigración y Asilo 2022-2025. De las 113 acciones que promueve el documento (103 iniciales y 10 añadidas posteriormente) un total 76 están ya desarrolladas (son el 67,26%) y 23 se encuentran en proceso de desarrollo (son el 20,35%). Por ello, nueve de cada diez acciones están o desarrolladas al completo o en proceso, a falta de un año para la finalización del Plan. Además, Ikuspegi, el Observatorio Vasco de Inmigración ha presentado ante las personas representantes del Foro presentes hoy en la capital vasca un resumen del proyecto Asociacionismo y Migración en Euskadi, en cuya elaboración han colaborado algunas de las comisiones del Foro y que será próximamente público. Trabajo del foro El Foro Vasco de Migración y Asilo es un instrumento esencial para detectar, analizar y proponer medidas que garanticen la incorporación e integración. Para ello, el foro se erige como un espacio plural donde se unen las voces de diferentes administraciones, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de personas de origen diverso, sindicatos y empresariado. Lo hacen con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil y con el objetivo común de promover la integración ciudadana en los ámbitos laboral, educativo, social y participativo. En el Pleno celebrado hoy en Lakua se ha dado cuenta del trabajo realizado por las comisiones. Estas son 10 en la actualidad: la comisión Laboral; la de Vivienda y Recursos Sociales; la de Acogida y Convivencia; la de Participación, Cultura y Sensibilización; la de Igualdad; la de Salud; la de Garantías Jurídicas; la de Educación; la de Asilo; y la de Euskera y Diversidad Lingüística. Cada una de ellas ha expuesto brevemente el trabajo realizado el pasado 2024. Comisión laboral: se han estudiado y evaluado: la nueva figura de la autozación de residencia por arraigo para la formación; el proyecto Euskolanbide; y la aplicación de la modificación de la Ley general de la Seguridad Social que obliga a dar de alta las prácticas no laborales. Asimismo, se ha iniciado un trabajo con Osalan – Instituto Vasco de Seguridad y Salud en la prevención de riesgos laborales para las personas trabajadoras del hogar, con el objetivo de realizar una infografía para su posterior difusión. Comisión de Vivienda y Recursos Sociales: En 2024 se han realizad tres talleres formativos junto a Behatuz, el Observatorio de Servicios Sociales de Euskadi, colaboración que continuará este 2025; además, se ha fomentado una colaboración estrecha con el departamento de Vivienda y Agenda Urbana que se pretende tenga contunidad. Comisión de Acogida y Convivencia: Dicha comisión junto con EUDEL y el propio Gobierno Vasco de la mano de Biltzen (Servicio Vasco de Integración y Convivencia Intercultural) ha colaborado en la edición de la publicación Harrera Ehundu, manual para el diseño de políticas locales de acogida. Comisión de Asilo: desde esta comisión se ha difundido un tríptico sobre la contratación de personas refugiadas entre organizaciones sindicales, asociaciones empresariales, clústeres y agencias de desarrollo. También se ha realizado un estudio sobre las barreras de acceso a las citas con la Policía Nacional a las personas solicitantes de Protección Internacional, remitido a la Delegación del Gobierno en Euskadi. Comisión de euskera y Diversidad Lingüística: Se ha elaborado un material de presentación del euskera; y se ha trabajado en concienciar sobre la presencia del euskera en cualquier proceso con instituciones, entidades o asociaciones. También se han empezado a buscar formas de colaborar con la comisión de euskera y a concienciar sobre el uso del idioma en el propio Foro. Comisión de Participación, Cultura y sensibilización: Ha avanzado en la integración de actividades culturales de personas migradas en la agenda Kulturklik para interculturalizarla, y para ello ha organizado tres sesiones de webinars en las que han participado cincuenta personas; esta comisión también ha colaborado con Ikuspegi y Biltzen en diversas áreas. Comisión de Igualdad: se ha elaborado el documento Orientaciones para una atención integral a mujeres migradas desde una perspectiva de género interseccional. Comisión de Salud: se ha realizado un análisis sobre las causas de mayor prevalencia de interrupciones voluntarias de embarazos entre mujeres migradas; y se ha elaborado una nueva versión del díptico sobre el acceso para personas migrantes al sistema sanitario de Euskadi. Comisión de Garantías Jurídicas: Se ha trabajado la Cuenta de Pago Básica, diferenciando entre los casos de acceso a cuenta básica y los casos de bloqueo de cuentas en general. En este ámbito se ha intentado promover un marco de trabajo con diferentes agentes: Lanbide, Eudel y Kontsumobide. En esta línea, se ha estado trabajando la posibilidad de organizar una jornada con la sucursal del Banco de España en Bilbao en 2025. A su vez, se ha hecho seguimiento sobre las Becas no Universitarias y Becas Universitarias y su repercusión sobre la población migrada. También se ha analizado el nuevo Reglamento de Extranjería, publicado el 20 de noviembre de 2024, que entrará en vigor el 20 de mayo de este año Comisión de Educación: en 2024 se ha analizado el papel de los Centros de Educación Para Adultos (CEPA) entre la población adulta migrada. A propuesta de esta comisión, se ha obtenido que en la Orden de matriculación en las Escuelas Oficiales de Idiomas de 2024, las personas que no posean una TIE en vigor puedan matricularse con el DIE, Documento Identificativo de Educación. El Foro Vasco de Migración y Asilo tiene un espacio web, en el que se puede acceder a toda la información de las comisiones ya que la página está abierta a la ciudadanía. Se puede acceder a ella a través de www.euskadi.eus/foro-migracion-asilo y www.euskadi.eus/migrazio-asilo-foroa. Además, acaba de crear un perfil en la red social X y se prevé continuar con la labor de difusión del Foro a través de otras plataformas próximamente.
-
El Canal abordará las novedades logísticas de Madrid en su jornada del 25 de febrero
El próximo 25 de febrero, de 9:00 h a 14:30 h, El Canal Marítimo y Logístico, junto al Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM), organizan la jornada El Estado Logístico de Madrid. El encuentro estará dividido en dos bloques.En el primero, se presentará la Agencia Regional de Logística de la Comunidad de Madrid y el […] La entrada El Canal abordará las novedades logísticas de Madrid en su jornada del 25 de febrero se publicó primero en El Canal Marítimo y Logístico.
-
El Hospital de Gorliz de Osakidetza se sitúa en vanguardia de la atención a las personas mayores frágiles en Euskadi
La Unidad de Fragilidad del Hospital de Gorliz, pionera en nuestro entorno, ha atendido, desde su puesta en marcha hace 18 meses, a un millar de pacientes con una media de 12 días de estancia por ingreso El Hospital de Gorliz consolida con esta Unidad su modelo de atención al paciente mayor frágil a través de un enfoque multidisciplinar liderado por especialistas en geriatría El Hospital de Gorliz es en la actualidad referente en la atención al paciente mayor frágil en Osakidetza fruto de la consolidación de la Unidad de Fragilidad del hospital puesta en marcha de manera pionera hace 18 meses. La Unidad de Fragilidad lidera un nuevo modelo de atención al paciente mayor frágil mediante un abordaje en equipo, multidisciplinar, y liderado por geriatras. Este nuevo enfoque promueve una atención más integral del paciente mayor, que aunque continúa centrado en el ámbito clínico que motiva el ingreso, contempla desde un primer momento atender otros aspectos en la búsqueda de conservar, al alta, la calidad de vida del paciente previa al ingreso hospitalario. El proyecto de la Unidad se inició en el segundo semestre de 2023 y ha desarrollado su actividad a lo largo de 2024, es en este momento cuando pueden empezar a ofrecer datos de su actividad asistencial. Así, la estancia media por paciente en la Unidad es de 12 días, con una media mensual de 40 ingresos. En el conjunto de su año y medio de actividad ha atendido a aproximadamente a mil pacientes. Sin embargo, es en el aspecto cualitativo donde se perciben los mayores avances. Las y los pacientes y sus familiares son ahora plenamente conscientes, gracias a su propia participación en el proceso, de que aspectos como el ejercicio, la alimentación y el autocuidado son elementos clave para no avanzar hacia un estado de dependencia en salud. Equipo multidisciplinar La paulatina incorporación de especialistas en geriatria por parte de Osakidetza ha hecho posible el desarrollo de proyectos como el de la Unidad de Fragilidad de Gorliz sean hoy una realidad. La visión del geriatra es más integral y hólistica,y en el caso de la tipología de paciente mayor frágil, va más allá de la enfermedad aguda. A través de una valoración geriátrica que comprende una evaluación tanto de la esfera cognitiva y funcional de las y los pacientes como de la esfera social, que evalúa cuáles son sus necesidades y su calidad de vida. El objetivo que se persigue es que las y los pacientes mayores frágiles no sufran un deterioro funcional y pierdan calidad de vida al finalizar su ingreso; que su estancia en el hospital no implique un deterioro en sus condiciones de vida anteriores y se reintegren a su entorno social en las mismas condiciones que tenían a su entrada en el medio hopitalario. Implicación del paciente y familares El éxito logrado por la Unidad de Fragilidad del Hospital de Gorliz reside en la combinación del enfoque geríatrico y la asunción de un abordaje en equipo y multidisciplinar. La atención al paciente mayor frágil se realiza coordinada por médicos geriatras, a través de un equipo compuesto por personal de Osakidetza perteneciente a diversos ámbitos., como son el de profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería, celadores, farmacia, fisioterapeutas, dietistas, y trabajadores sociales junto a otros médicos especialistas. Los óptimos resultados obtenidos por la Unidad residen en opinión de sus profesionales en la fuerza el trabajo conjunto y en la aproximación desde el punto de vista de la geriatría, que contempla como eje, la necesidad de implicar a pacientes y familias en ámbitos como la realización de ejercicio físico, la necesidad de llevar una dieta adecuada o el aseo y cuidado de la piel en sus familares mayores.
-
Izertis obtiene la máxima calificación del ENS y refuerza su posición como socio estratégico para administraciones públicas y empresas
La consultora, que tiene una sede en Vitoria, certifica su nivel óptimo en los sistemas, aplicaciones y servicios que manejan información La entrada Izertis obtiene la máxima calificación del ENS y refuerza su posición como socio estratégico para administraciones públicas y empresas se publicó primero en SPRI.
-
Grupo Alonso entra en el accionariado de Cefsa para fortalecer su apuesta por el tren
El holding Alonso crece y fortalece su división logística al participar de manera mayoritaria La entrada Grupo Alonso entra en el accionariado de Cefsa para fortalecer su apuesta por el tren se publicó primero en Naucher.
-
El Vicelehendakari Mikel Torres muestra su confianza en la economía vasca en un contexto de incertidumbre internacional
El consejero de Economía, Trabajo y Empleo destaca que las empresas siguen invirtiendo, contratando a personas trabajadoras y que no se desprenden de mano de obra cualificada y formada a pesar de las dificultades en las exportaciones Euskadi ha conseguido atraer casi 3.000 millones de euros en ayudas europeas, de los cuales un 40 % han ido a las pequeñas y medianas empresas, y un 17 %, a las grandes Subraya el buen comportamiento de la tendencia del empleo y que el ritmo de crecimiento de la economía vasca es más del doble que el de la zona euro El Vicelehendakari Mikel Torres ha enviado este miércoles un mensaje de confianza en la economía vasca en un contexto geopolítico internacional dominado por grandes incertidumbres. «Más que una política económica proteccionista, el nuevo inquilino de la Casa Blanca está jugando a una política chantajista geoestratégica», ha calificado el consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco en el Fórum Nueva Economía celebrado esta mañana en Bilbao. Al margen de las turbulencias globales, y de las incógnitas que genera Donald Trump en el orden económico mundial, Torres considera «imprescindible que Europa acelere el paso de forma urgente, no sólo para protegerse de los previsibles ataques arancelarios, si no para aumentar su competitividad». Y se ha mostrado cauto «hasta no saber en qué se van a materializar» los anuncios del nuevo presidente estadounidense, pero alerta de que «es uno de los riesgos a los que nos vamos a enfrentar en este 2025». A pesar de ello, ha recordado que las previsiones para la economía vasca son de un crecimiento de en torno al 2 %, tanto para 2024, como para 2025, con crecimiento del consumo privado del 2 % y del 2,4 % en el de la inversión. «El hecho de que la inversión crezca por encima del consumo da robustez al modelo de crecimiento futuro», ha asegurado. El crecimiento esperado para los servicios es del 2,1 %, para la construcción del 2,2 %, mientras que la industria crecerá un 1,4 %. Este último dato, es sin duda «el que más preocupa, ya que limita nuestro crecimiento, debido al alto componente exportador de nuestra industria». «Euskadi es una de las economías más abiertas a Europa y el viejo continente es el destino de casi dos tercios de las exportaciones vascas, con Alemania y Francia como principales destinos», ha informado el Vicelehendakari. En este sentido, ha recordado que en 2024 la zona euro creció sólo un 0,7 %, y que todos los países miembros crecieron menos de la mitad de lo que creció Euskadi (2,1 %) y tres veces menos de lo que creció España (3 %), mientras que el crecimiento de Alemania fue negativo (- 0,8 %). Por ello, ha constatado «las dificultades que las empresas están detectando en las exportaciones, con una evidente ralentización». Sin embargo, Mikel Torres ha enviado un mensaje de confianza en la economía vasca basado en dos indicadores relevantes; «El primero de ellos, basado en la inversión, es que las empresas siguen invirtiendo y, el segundo, basado en el empleo, es que siguen contratando personas trabajadoras y que no se desprenden de mano de obra cualificada y formada a pesar de las dificultades en las exportaciones». «Valor añadido» de los fondos europeos En este contexto, el Vicelehendakari ha destacado «el importante valor añadido» que ofrecen los fondos europeos a las pequeñas y medianas empresas vascas y ha hecho hincapié en que el 40 % de los beneficiarios de estas ayudas recibidas en Euskadi son, precisamente, las pymes. El 17 %, no obstante, son las grandes empresas. Por sectores, la industria manufacturera y de bienes de equipo, así como el sector energético y las administraciones públicas han sido los que más fondos han percibido. Hasta el momento, Euskadi ha conseguido atraer casi 3.000 millones de euros en ayudas europeas, situándose a la cabeza estatal de resolución con un 72 %, 15 puntos por encima de la media nacional. «Se ejecuta bien y rápido», ha afirmado Torres. «Este grado de eficiencia nos está permitiendo acudir a nuevas adendas de los fondos no utilizados por otras comunidades autónomas y esto nos da la posibilidad de seguir acometiendo nuevas inversiones», ha añadido el consejero socialista. «Más y mejor empleo» El Vicelehendakari no concibe «una buena economía, un buen desarrollo económico, justo y próspero, sin empleos de calidad» y aboga por «más empleo, porque queremos incorporar a más personas a nuestro mercado laboral, y mejor empleo, porque queremos que tengan más y mejores derechos». En este sentido, ha puesto en valor la cifra récord de afiliaciones a la Seguridad Social al cierre del 2024, superando el millón de personas, con «cada vez más mujeres en el mercado laboral», y ha destacado el balance interanual positivo en lo que se refiere a la reducción del desempleo. «A 31 de enero de 2025, hay 1.340 personas menos registradas en Lanbide – Servicio Vasco de Empleo que en la misma fecha de 2024». El Vicelehendakari Mikel Torres apuesta por «no desaprovechar el potencial de población que tenemos inactivo, más aún en una situación de escasez de mano de obra». Y propone a las empresas que se apoyen en Lanbide como «un gran aliado, ya que cuenta con diversidad de perfiles profesionales formados para satisfacer las necesidades de nuestras empresas y de un mercado laboral cambiante». También ha destacado la importancia de «las modificaciones legales» en materia de trabajo. «Son importantes», ha calificado el socialista Torres, en alusión la «revolución» que ha supuesto en el mercado de trabajo la reforma laboral de 2022 y la dignificación del Salario Mínimo Interprofesional. Reformas que «además han acabado con el mantra de que mejorar las condiciones son contrarias a la creación de empleo. Era falso. Lo hemos demostrado». Y ha subrayado que Euskadi «tiene un marco de relaciones laborales fuerte que hay que cuidar» y ha calificado como «verdaderamente determinante» la negociación colectiva y el diálogo en todas sus variantes.
-
Pasaia analiza junto a Anfac los proyectos para mejorar la operativa del sector del automóvil
La Autoridad Portuaria de Pasaia se ha reunido con la Asociación de Fabricantes de La entrada Pasaia analiza junto a Anfac los proyectos para mejorar la operativa del sector del automóvil se publicó primero en Naucher.
-
Los puertos españoles se posicionan en Europa con el tráfico de productos frescos en el marco de ‘Fruit Logistica’
Doce puertos del sistema de titularidad estatal están presentes en la Feria Fruit Logística, La entrada Los puertos españoles se posicionan en Europa con el tráfico de productos frescos en el marco de ‘Fruit Logistica’ se publicó primero en Naucher.