Sektoreko Albisteak

Sektoreko Albisteak
Sektoreko informazio hedabide garrantzitsuenetako batzuen azken albisteen titularrak.
Prentsa-kabinetearekin kontaktatu
  • Seis fallecidos en la carretera desde el inicio del puente de mayo

    Seis personas han fallecido y otras ocho han resultado heridas en accidentes de tráfico en las primeras horas del puente de mayo, según un balance provisional de la Dirección General de Tráfico (DGT que recoge los siniestros producidos desde el comienzo de la operación salida, a las 15.00 de este miércoles, y hasta la medianoche del jueves al viernes. Uno de los siniestros más graves, con una víctima mortal y siete heridos, ocurrió ayer en Mallorca tras perder el control un autobús y atropellar a un grupo de ciclistas. Entre los afectados, de diversa consideración, había una bebé de seis meses. En la madrugada de este viernes, y fuera de la estadística de Tráfico, se ha producido otro atropello múltiple en Palma con cinco heridos, dos de ellos de gravedad. Uno de los conductores ha dado positivo por consumo de alcohol.Este puente de mayo, celebrado justo 10 días después de Semana Santa, prevé 7,54 millones de desplazamientos desde el miércoles y hasta la medianoche del domingo 4 de mayo. Durará un día menos que en 2024, cuando murieron 11 personas en las carreteras. Tráfico recuerda que los mayores problemas se darán en la zona centro debido a que este viernes es festivo en la Comunidad de Madrid y no es lectivo para muchos alumnos en muchas comunidades autónomas.El primer día del puente, que correspondía con la operación salida, hubo dos fallecidos en Toledo y Ourense. El primero ocurrió en El Toboso, donde murió un hombre de 52 años y resultó herido otro de 34 tras el choque frontal de dos turismos. El segundo, que se produjo a última hora en el municipio de Sandiás, fue un atropello de un turismo en el que perdió la vida un hombre de 80 años.El jueves, Día Internacional del Trabajo y festivo nacional, se registraron tres accidentes con tras fallecidos. En el más grave, ocurrido en la carretera mallorquina de Pollença al Port de Pollença, murió un ciclista de unos 40 años y hubo siete heridos. También se produjeron tres salidas de vehículo de la carretera en Outes (A Coruña), en la carretera A-4155 a su paso por Alhama de Granada, y Albacete, con otros tres fallecidos (dos de ellos de 44 y 47 años, del tercero no hay datos) y una herida grave.El atropello que se ha producido en la madrugada de este viernes en Palma ha sido producto del choque de dos turismos en la zona de Santa Catalina de Palma, según ha informado la Policía Local. Los dos heridos graves son un joven de 26 años y otra de 28 años. Los otros tres son dos mujeres de 26 y 30 años y un hombre de 39, según ha informado el SAMU 061.Este viernes, 2 de mayo, es festivo en la Comunidad de Madrid y no lectivo para muchos alumnos en varias comunidades. Tráfico prevé que se produzcan movimientos habituales de grandes núcleos urbanos al ser un día laborable en el resto de las autonomías, mientras que en Madrid y su área de influencia se prevén trayectos de corto recorrido a zonas de recreo con retornos a última hora de la tarde (especialmente entre las 19.00 y las 21.00). Para el resto del país se prevén movimientos de salida hacia las zonas de costa y de segunda residencia por el comienzo del fin de semana.Hay que tener especial cuidado con el tiempo, ya que la lluvia y las tormentas han puesto en alerta a 15 comunidades autónomas, tres de ellas, Aragón, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, con riesgo importante. Tras una Semana Santa en la que 26 personas perdieron la vida en la carretera, Tráfico insiste en hacer una llamada a la prudencia y al respeto de las normas “para que todos disfrutemos nuevamente de estos días de descanso y volvamos para contarlo”. Antes de iniciar el viaje, se recomienda informarse de las previsiones del tiempo en la Agencia Estatal de Meteorología, revisar el vehículo y planificar la ruta más segura. Independientemente del vehículo empleado, es fundamental evitar distracciones, no tomar nada de alcohol y drogas, respetar las velocidades para cada tipo de vías y usar el cinturón de seguridad y el casco. La DGT ofrece información actualizada en sus cuentas de X @informacionDGT y @DGTes o los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011. Seguir leyendo

    Iturburu: EL PAÍS Argitaratuta: 2025-05-02
  • Yusen Logistics prepara una inversión de 75 M€ en su terminal portuaria de Barcelona

    Yusen Logistics, brazo logístico de la compañía multinacional de origen japonés conocida comoNippon Yusen Kabushiki Kaisha (NYK), ha logrado la adjudicación ...

    Iturburu: Alimarket Logística. Información Económica Sectorial Argitaratuta: 2025-05-02
  • Madrid y Barcelona ante el apagón: la capital catalana habilitó pabellones para dormir y abrió antes el metro

    La vuelta a la normalidad tras el caótico lunes del apagón masivo en la Península Ibérica, permite analizar cómo afrontaron la situación los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona, capitaneados respectivamente por José Luis Martínez Almeida (PP) y Jaume Collboni (PSC). La compleja jornada se saldó en las dos ciudades sin incidencias destacables en materia de seguridad ni movilidad. Por ejemplo, solo hubo un accidente de tráfico (un coche de policía de Madrid atropelló a una niña, que resultó herida leve). Pero sí hubo notables diferencias en el funcionamiento del metro, los túneles urbanos, con mejor comportamiento en la capital catalana. También Barcelona habilitó pabellones municipales para acoger a personas en tránsito por la noche. En Madrid, el Gobierno regional abrió el Movistar Arena (antes WiZink) para que pernoctasen los que estaban de paso en la capital y se quedaron colgados.Las dos ciudades se quedaron sin metro a las 12:32 horas, pero la capital catalana lo reabrió mucho antes: a partir de la misma tarde del lunes comenzó a poner líneas en marcha y a las 3 de la madrugada funcionaban todas. Para que nadie se quedara sin llegar a casa, el servicio funcionó durante toda la noche, como en las vísperas de festivo, gracias a empleados de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) que acudieron a su puesto de trabajo aunque no les tocaba. En Madrid, se restableció a partir de las 8 horas del martes un 80% del servicio y, completamente, a las 11 horas. En ambas los autobuses urbanos fueron clave, y registraron largas colas. En Barcelona funcionaron todas las líneas (900 buses) y batieron el récord histórico de pasajeros, con 1,2 millones en una sola jornada. En Madrid, se cerraron algunas, que volvieron a operar el martes, cuando la Empresa Municipal de Transporte (EMT) permitió viajar gratis. En las dos ciudades, el tráfico vivió una jornada muy compleja, con semáforos que funcionaban y otros que no. En Barcelona, los nuevos, de leds, aguantaron muchas más horas encendidos. Los túneles sufrieron el impacto del apagón, sobre todo en Madrid. Los de la M-30 estuvieron cerrados prácticamente durante todo el día. A las 13.30 se prohibió el acceso al primero de ellos y el cierre se extendió progresivamente a los demás, de modo que nadie pudo circular por los más de 30 kilómetros de la vía de circunvalación que transcurren bajo tierra. La apertura se realizó por la noche, también de manera progresiva. A las cuatro y cuatro de la madrugada ya estaban todos abiertos. Los 26 túneles urbanos de la capital española, dentro del anillo, también cerraron y abrieron de forma progresiva. En Barcelona, las Rondas de circunvalación permanecieron siempre abiertas. Solo en otros puntos se cortaron a diferentes horas y sentidos los túneles de la Rovira y Lesseps. Y por la noche se cortó la circulación en los de Badal y plaza de España.La otra gran diferencia entre Madrid y Barcelona fue que mientras la capital catalana habilitó tres polideportivos para facilitar comida, enchufes, conexiones, colchonetas y mantas a personas que estaban en tránsito en la ciudad (atendieron a 250); en la capital española el consistorio no dispuso ninguna instalación. Sí lo hizo la Comunidad de Madrid, que abrió las puertas del Movistar Arena para que cualquier viajero que lo necesitase pudiera dormir y así lo hicieron cerca de un centenar de personas. También permanecieron abiertas, pero al límite de su capacidad, las estaciones de tren de Atocha, Chamartín y Príncipe Pío (aquí el Samur Social facilitó mantas térmicas, porque “no había recursos suficientes para todos”, señala una portavoz del área de Familia y Políticas Sociales del Ayuntamiento de Madrid).Los trabajadores de servicios esenciales de los dos Ayuntamientos permanecieron movilizados: servicios sociales, Samur Social, policía municipal, bomberos, emergencias. En Madrid, 11 escuelas infantiles permanecieron abiertas hasta las 21 horas, hasta que las familias pudieron recoger a sus hijos. En ambas ciudades fueron de especial atención los centros para personas sin hogar y los servicios de Seguridad. Las policías municipales de las dos urbes doblaron turnos. Resulta complicado cuantificar a estos agentes, porque los dos consistorios facilitan los datos en distintos conceptos. En Madrid, durante el día hubo 3.200 agentes trabajando, de los que 1.200 se quedaron en el turno de noche. En Barcelona, los efectivos nocturnos extraordinarios fueron 600 agentes, un 40% más de lo habitual.En materia de comunicación también hubo diferencias. Tanto José Luis Martínez Almeida como Jaume Collboni participaron durante todo el día de los respectivos comités de crisis y emergencias y colgaron vídeos en las redes. Desde Madrid, Almeida atendió a dos medios de comunicación que habían ido hasta el lugar en cuanto se fue la luz, pero no hizo ninguna convocatoria oficial. Collboni convocó a los medios en tres ocasiones durante la jornada. Seguir leyendo

    Iturburu: EL PAÍS Argitaratuta: 2025-05-02
  • Curso CAP de CEFTRAL para la segunda quincena de mayo

    CEFTRAL oferta plazas para un curso de formación continua CAP de 35 horas que se impartirán durante la segunda quincena del mes de mayo, en dos fines de semana consecutivos.

    Iturburu: ACTUALIDAD - Transporte Profesional Argitaratuta: 2025-05-01
  • Una red mayúscula y envejecida: los motivos que lastran a los trenes de Rodalies frente a los ferrocarriles catalanes

    La red ferroviaria de Rodalies se lleva la peor parte de los efectos del apagón masivo del lunes. Los trenes de cercanías son, de por sí, un quebradero de cabeza habitual para la movilidad en Cataluña y todas sus debilidades han aflorado cuando se ha tratado de recuperar el servicio tras el ko eléctrico. Las comparaciones son especialmente odiosas para Renfe y Rodalies, tras ver desde la barrera como Ferrocarrils de la Generalitat o la red de Metro de Barcelona lograban, en pocas horas, volver a proporcionar una operativa integral y fiable. En el caso del Metro, funcionó durante toda la noche del lunes al martes, “para que nadie se quedara colgado en la ciudad”, manifestó el alcalde Jaume Collboni. La totalidad de la red quedó restablecida entre las 2 y 3 horas de la madrugada. Desde Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) se informó que, poco después de las 5 de madrugada del martes, el servicio ya estaba funcionando cumpliendo los horarios en todas las líneas. Renfe trató de conectar Rodalies a primera hora de la mañana del martes, pero la compañía tuvo que suspender el servicio por falta de garantías. A mediodía activó los trenes de manera parcial, y pese operar a medio gas los retrasos y las cancelaciones se multiplicaron. En plena resaca por el apagón, el president Salvador Illa anunció que Rodalies iba a quedar “completamente normalizado” a lo largo del martes, mientras que Antonio Carmona, director de Rodalies, defendió que la empresa hacía “todo lo posible” para que la normalidad volviera a las vías el “miércoles”. La normalidad es un concepto elástico en Rodalies y, este miércoles, a las 8.00 de la mañana comenzaron las incidencias en la R3, entre Ripoll y Puigcerdà (Girona) y en la R4 entre l’Arboç y Els Monjos. Rodalies informó que “el servicio se presta con la oferta habitual, pese a que se pueden producir retrasos puntuales en algunas líneas”. En otro mensaje la empresa detalló que “a causa del apagón del lunes, en algunas estaciones pueden no funcionar correctamente los sistemas de información y venta por averías provocadas en elementos tecnológicos de la propia red”.El asunto perturba a los usuarios y agita el debate político. La secretaria general de ERC, Elisenda Alamany, tildó este miércoles de “vergüenza” que dos días después del masivo apagón eléctrico que vivió la península ibérica el servicio de Rodalies en Cataluña siguiera “con profundas deficiencias”, mientras que en Madrid ya estuviera funcionando “a la perfección”. “No son redes comparables”, ha repetido Antonio Carmona, director de Rodalies, cada vez que se le ha preguntado acerca de por qué los trenes de cercanías tardan más en echar a rodar que los vagones de FGC. Rodalies se articula sobre una red de 1.200 kilómetros de vías y en 2024 dio servicio a más de 127 millones de viajeros, mientras que FGC opera sobre un trazado que no alcanza los 400 kilómetros y despachó 97,4 millones de billetes el año pasado.Ignasi Perat es director del Máster de Sistemas Ferroviarios y Tracción Eléctrica en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), unos estudios que se imparten en el campus de Vilanova i la Geltrú. Cuenta que, el martes, las clases se tuvieron que suspender porque “un 80% de los estudiantes viene a clase con Rodalies”. Perat prioriza hablar con “precuación y cautela” hasta que no se sepan las causas del apagón del lunes, pero cuando se le pregunta sobre los motivos técnicos que han lastrado la recuperación del servicio de cercanías explica que “FGC se mueve en distancias más cortas, mientras que Rodalies afecta a mucho más territorio y a más trenes”. Señala que, pese a que los trenes de Renfe y los de FGC se propulsan ambos por 3.000 voltios, a diferencia del Metro que son 1.500, la dimensión de la red no es comparable. Joan Carles Salmeron, director de Terminus Centro de Estudios del Transporte, explica que Rodalies se alimenta de la electricidad que proporcionan las diferentes subestaciones que tiene repartidas por varios puntos del territorio. “Aproximadamente cada 30 kilómetros de línea hay un contador, un punto de luz, que da energía para aquel tramo concreto. Se habla de falta de estabilidad para recuperar el servicio porque en zonas de mucho tráfico la demanda de energía podría haber hecho saltar la subestación y desabastecer la luz de una comarca entera”. Salmeron cuenta que esa casuística no se da con FGC ni con el Metro, que se mueven por una trama más urbana y con una red de subestaciones más completa y solvente. Cuenta que, además, puede haber otra causa para demorar el retorno de la operativa de Rodalies: “El lunes con el apagón, quedaron trenes colgados en varios puntos de las líneas, algunos en sitios muy lejanos. Lo mismo trenes de pasajeros que de mercancías y una vez se ha recuperado el suministro eléctrico ha hecho falta salir a buscarlos. Esto puede haber provocado problemas de disponibilidad de maquinistas”, analiza. Un alto cargo de la Generalitat vinculado con la gestión de Rodalies introduce otra diagnóstico: “Rodalies ya da problemas cada día porque el sistema está débil y es lógico que tenga más dificultades en recuperarse. Si tengo una enfermedad crónica y sufro un accidente me recupero con más dificultad que si soy una persona sana”. Seguir leyendo

    Iturburu: EL PAÍS Argitaratuta: 2025-05-01
  • Toyota Material Handling Europe y Plug Power impulsan la descarbonización logística de dos centros de distribución y almacenamiento de STEF en España y Francia

    El Grupo STEF, líder europeo en transporte y logística de productos alimentarios a temperatura controlada, ha puesto en marcha dos proyectos de hidrógeno en Athis-Mons (Francia) y Torrejón de Ardoz (España), en colaboración con Toyota Material Handling Europe, especialista en equipos de manutención con pila de combustible de hidrógeno, y La entrada Toyota Material Handling Europe y Plug Power impulsan la descarbonización logística de dos centros de distribución y almacenamiento de STEF en España y Francia apareció primero en Novologistica.com.

    Iturburu: Novologistica.com Argitaratuta: 2025-04-30
  • Goodyear sigue impulsando la eficiencia de las flotas con el Drive Results Tour 2025

    Goodyear anuncia la continuación de su Drive Results Tour en 2025. La gira viajará por toda Europa para ofrecer a los profesionales del sector del transporte una experiencia práctica de la amplia oferta de Movilidad Total de Goodyear. La gira de este año pondrá un énfasis aún mayor en los La entrada Goodyear sigue impulsando la eficiencia de las flotas con el Drive Results Tour 2025 apareció primero en Novologistica.com.

    Iturburu: Novologistica.com Argitaratuta: 2025-04-30
  • Smartlog presenta un proyecto pionero de desarrollo integral del talento juvenil con la creación de un equipo ciclista Sub23

    Smartlog presenta un proyecto pionero de desarrollo de talento juvenil que combina la formación académica y su proyección laboral con el ciclismo. El proyecto se concreta con la creación de un equipo de élite Sub-23. En el marco de su estrategia de responsabilidad social corporativa y a través delcentro de La entrada Smartlog presenta un proyecto pionero de desarrollo integral del talento juvenil con la creación de un equipo ciclista Sub23 apareció primero en Novologistica.com.

    Iturburu: Novologistica.com Argitaratuta: 2025-04-30
  • Sevilla refuerza su capacidad logística con dos nuevas naves en la ZAL

    El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Sevilla ha aprobado una concesión La entrada Sevilla refuerza su capacidad logística con dos nuevas naves en la ZAL se publicó primero en Naucher.

    Iturburu: Intermodalidad & Logística archivos - Naucher Argitaratuta: 2025-04-30
Prentsa-kabinetearekin kontaktatu