Sektoreko Albisteak
-
La reflexión de Norman Foster sobre la ciudad de los 15 minutos: “Lleva con nosotros cientos de años”
El arquitecto inglés concedió una entrevista a ICON, que le ha premiado por su esfuerzo en la formación de una nueva generación de líderes urbanos especialistas en sostenibilidad
-
Feteia ‘aplaude’ la puesta en marcha de un nuevo sistema de comunicación durante el despacho aduanero
Feteia-Oltra valora con satisfacción el anuncio del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales en La entrada Feteia ‘aplaude’ la puesta en marcha de un nuevo sistema de comunicación durante el despacho aduanero se publicó primero en Naucher.
-
BAIC despliega su estrategia internacional con su primera salida a Alemania
El Centro Vasco de Inteligencia Artificial explora el ecosistema industrial y tecnológico de las regiones de Baviera y Baden-Wurttemberg La entrada BAIC despliega su estrategia internacional con su primera salida a Alemania se publicó primero en SPRI.
-
Eika cuenta con un 52% de mujeres en su plantilla
La compañía es una de las participantes en un proyecto de identificación de buenas prácticas en igualdad de género impulsado por el Grupo SPRI La entrada Eika cuenta con un 52% de mujeres en su plantilla se publicó primero en SPRI.
-
El Premio Emakunde 2024 reconoce el trabajo de dos asociaciones por visibilizar las múltiples formas de discriminación de las mujeres
AMUGE, asociación pionera para la promoción y el empoderamiento de las mujeres gitanas; e IMME, asociación para la integración de las mujeres musulmanas, comparten el galardón El jurado valora el carácter colectivo de ambas candidaturas y el valor de la mirada interseccional, en línea con la Ley de Igualdad y con la Estrategia 2030 para la Igualdad El Premio Emakunde a la Igualdad 2024 ha recaído en dos candidaturas: AMUGE, Asociación Intercultural para la promoción y el empoderamiento de las mujeres Gitanas de Euskadi; e IMME, Asociación de Integración de Mujeres Musulmanas en la Sociedad Vasca. La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha anunciado hoy esta elección con la presencia de representantes de ambas asociaciones: Tamara Clavería, integrante de AMUGE; y Djamila Zereiby, integrante de IMME. El jurado ha valorado el carácter colectivo de ambas candidaturas y su trabajo por visibilizar y atender las múltiples formas de discriminación que viven tanto las mujeres gitanas como las mujeres musulmanas. Miren Elgarresta ha reconocido que las dos asociaciones “responden a la mirada interseccional que debemos tener las instituciones públicas”. De hecho, el jurado ha valorado que las dos propuestas se alinean muy bien tanto con la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres, como con la Estrategia 2030 para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAE, que recogen el enfoque interseccional en sus principios. Con este premio se pone de relieve la importancia de esta perspectiva interseccional, necesaria para describir las múltiples vulnerabilidades que atraviesas las mujeres. “AMUGE e IMME nos muestran claramente que las mujeres no cabemos en una categoría homogénea. Y con su trabajo nos ayudan a visibilizar las diferentes formas de discriminación que sufren las mujeres gitanas y musulmanas”, ha destacado la directora de Emakunde. Miren Elgarresta ha recordado que, con este reconocimiento, se pone en el centro de las políticas públicas de igualdad “a colectivos de mujeres que en muchas ocasiones han estado en los márgenes y que, gracias al trabajo de entidades como las que se premian, han permeado progresivamente lo público”. AMUGE La Asociación Intercultural para la promoción y el empoderamiento de las mujeres Gitanas de Euskadi es un colectivo pionero en llevar a cabo un proceso de cambio y evolución hacia un enfoque feminista e independiente, desprendiéndose de la tutela masculina. En este sentido, la propia candidatura pone el acento en el trabajo de defensa y promoción de los derechos de las mujeres gitanas en Euskadi, desde una perspectiva del "feminismo dialógico gitano", en el que confluyen la lucha contra el antigitanismo y contra la violencia machista. El jurado reseña, de modo específico, el impacto significativo a través de programas de empoderamiento, salud y formación en género, así como en la lucha contra la discriminación y la violencia machista. Las Escuelas de empoderamiento "Tu voz cuenta", el proyecto de nuevas masculinidades para hombres gitanos, la investigación de la historia de las mujeres gitanas o la visibilización de la criminalización que sufren en espacios públicos a través de publicaciones como "Nos persiguen", son algunas de sus iniciativas. I.M.M.E La labor de la Asociación de Integración de Mujeres Musulmanas en la Sociedad Vasca se centra en el empoderamiento económico de las mujeres, capacitándolas en habilidades laborales. Sus programas educativos han incrementado el acceso a la formación y la alfabetización, mejorando las perspectivas de futuro de muchas mujeres y sus familias. La asociación ha trabajado para dar voz a las mujeres musulmanas, promoviendo sus derechos y fomentando su participación en la toma de decisiones en sus comunidades. Destacan los proyectos centrados en la sensibilización sobre la violencia de género, proporcionando recursos y apoyo a mujeres, además de influir en la formulación de políticas en las que las voces de las mujeres musulmanas sean consideradas en los procesos de toma de decisiones. Asimismo, el jurado ha puesto en valor el resto de candidaturas, que desde su diversidad, aportan al avance de la igualdad de mujeres y hombres, a través de sus acciones, trabajos o proyectos. Candidaturas premiadas en años anteriores
-
Más de mil empresas y agentes tecnológicos vascos se benefician en 2024 de los programas de I+D del Gobierno vasco
Los 145 millones de ayudas gestionadas por SPRI han movilizado una inversión privada de 265 millones de euros La entrada Más de mil empresas y agentes tecnológicos vascos se benefician en 2024 de los programas de I+D del Gobierno vasco se publicó primero en SPRI.
-
Alu-Stock amplía la capacidad operativa de su centro de Vitoria-Gasteiz
La empresa dedicada a la distribución de productos y semi-productos de aluminio ha ampliado su sede central, donde trabajan más de 60 personas. Forma parte de Lontana Group, un grupo familiar que cuenta con más de 1.000 profesionales repartidos en 20 centros en todo el mundo. La entrada Alu-Stock amplía la capacidad operativa de su centro de Vitoria-Gasteiz se publicó primero en SPRI.
-
El Gobierno busca definir la pobreza en el transporte: billetes caros, pocas frecuencias y zonas incomunicadas
El Ministerio de Transportes ha lanzado un grupo de trabajo con otros 11 ministerios para elaborar una estrategia de lucha contra la pobreza en el transporte, uno de cuyos cometidos es elaborar una definición de este fenómeno. No se trata solo de contar con una renta baja, sino que puede incluir falta de transporte público o bajas frecuencias del mismo, trayectos muy largos, así como falta de opciones de movilidad —como ocurre en las zonas rurales—. El departamento no cuenta con estimaciones de cuántos ciudadanos se encuentran en esta situación, pero un trabajo previo del BC3 estima que hay medio millón de hogares vulnerables severos y al menos otros dos millones vulnerables. La futura estrategia, prevista para dentro de un año, deberá incluir medidas para paliar este fenómeno.“Lo primero que necesitamos es una definición consensuada de qué es la pobreza en el transporte”, señala Álvaro Fernández Heredia, secretario general de Movilidad Sostenible del ministerio, que coordina el grupo. “A veces se vincula solo con los ingresos, pero va mucho más lejos: que dispongas de un transporte público eficiente vivas donde vivas, que tenga frecuencias y horarios para solucionar tu movilidad, que tengas opciones suficientes y puedas desplazarte sin coche, o que no pases un tiempo excesivo desplazándote. También tiene que ver con el tema ambiental, porque cuando se permiten entrar más coches se genera más contaminación, y eso a su vez te hace más vulnerable”, continúa.Para buscar ese consenso, el departamento de Óscar Puente ha creado un grupo interministerial con representación de otros 11 ministerios, además de la Presidencia del Gobierno y una asesora científica. “La movilidad es una cuestión intermedia que afecta al acceso a muchos servicios esenciales, de la sanidad a la educación, pasando por muchos otros servicios públicos. También limita la autonomía de los niños. Por eso es importante incorporar la visión más amplia posible”, comenta el portavoz ministerial. Además, se ha abierto una consulta pública —hasta el 15 de enero— para contar con sugerencias de la sociedad y de otras administraciones.Mientras llega esa definición, el Parlamento Europeo ha emitido su propuesta en un reciente informe: “Un individuo u hogar se encuentra en pobreza de transporte cuando no tiene opciones de transporte público o privado adecuadas disponibles, o cuando el sistema de transporte limita el acceso a otros bienes y servicios esenciales, o bien cuando tiene dificultades o no puede hacer frente a los gastos de transporte”.La ONG Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) también ha elaborado otra: “La incapacidad o dificultad de las personas y los hogares para hacer frente a los costes asociados a los sistemas de transporte privado o público, su falta de acceso o su acceso limitado a aquellos medios necesarios para poder desplazarse en su vida cotidiana a los servicios y actividades socioeconómicos esenciales”.Xaquín García-Muro, investigador del Basque Centre for Climate Change (BC3), lleva más de dos años trabajando en metodologías para medir este fenómeno: “Estimamos que en 2022 había un 3,4% de los hogares en situación de vulnerabilidad severa en el transporte, es decir, unos 650.000, mientras que en 2023 esa cifra ha bajado al 2,6%, alrededor de medio millón”, lo que supone entre 1,3 y 1,8 millones de personas. “Se debe a la bajada de los precios de los carburantes de un año a otro y a las ayudas del Estado al transporte público”, afirma.Indicadores fiablesPrecisamente otra de las labores del grupo interministerial es hallar indicadores fiables para medir esta pobreza. “Por ahora hay pocos datos y, en general, solo hablan de rentas asociadas al transporte. Pero hay que tener una visión más amplia e integral. Por ejemplo, el mundo rural es más susceptible de padecerla porque suele estar peor comunicado, y muchas veces sin accesibilidad para llegar hasta los servicios públicos esenciales en un tiempo razonable”, apunta Fernández Heredia.Cristian Quílez, portavoz en movilidad de Ecodes, tercia: “El transporte es el tercer gasto más importante de las familias, solo por detrás de la vivienda y la alimentación, y consume el 10% de los recursos de los hogares”. En colaboración con el BC3 y otros investigadores de diferentes instituciones, han calculado en otro trabajo que alrededor de dos millones de hogares (sobre el 10% de la población) tienen una carga excesiva al pagar su movilidad —lo que consideran vulnerables—.Dentro de un año, el grupo interministerial debe definir medidas para mitigar y prevenir este tipo de pobreza, desde ayudas económicas para personas vulnerables a aspectos regulatorios para facilitar el transporte en los pueblos, o la inversión en infraestructuras o nuevos servicios. “Se podrían definir políticas de tarificación, como los descuentos para ciertos colectivos, transporte a demanda en zonas rurales o un impulso a las frecuencias del transporte urbano, ya que de poco sirve si un metro o un tren pasa por tu casa si luego las frecuencias no son útiles para tu movilidad”, dice el portavoz ministerial.Por su parte, Ecodes propone diferentes medidas, como resume Quílez —y trasladarán al ministerio—: “Un billete único de transporte personalizado para garantizar la intermodalidad [la combinación de medios de transporte], un bono social para los hogares vulnerables y transporte gratis para los menores de ocho años. Para los entornos rurales, pedimos un leasing social de coches eléctricos para hogares de clase media y baja, así como transporte a demanda y opciones de coche compartido”. Seguir leyendo
-
Vuelve el patinaje urbano: ahora se llama ‘wizard’ y triunfa en Barcelona
Las historias de salvación abundan en el mundo del deporte, pero pocas veces se ha visto a una disciplina entera crecer de forma impresionante durante una década para después quedar relegada casi a la extinción. El patinaje urbano (que abarca disciplinas como el patinaje agresivo, que se basa en realizar saltos y deslizamiento en bordillos por rampas o por la ciudad; el slalom, en el que el patinador tiene que sortear conos mediante giros y juegos de piernas, o el estilo libre conocido como freestyle) ha conocido un auge inédito en los años posteriores a la pandemia, tras casi desaparecer por completo a inicios de los 2000. Un puñado de patinadores profesionales afincados en Barcelona se han convertido en artífices del resurgimiento de este deporte, fusionando varios estilos urbanos (el hip hop, la moda urbana o el patinaje artístico) en una nueva disciplina conocida como “wizard”, traducción de mago en inglés. Parte del éxito se basa también el diseño de la base de los patines, que facilita los giros.En las inmediaciones del hotel W de Barcelona, uno de los mejores spots (como se conocen los lugares de patinaje) de la capital catalana, Nicola Torelli (Ancona, Italia, 32 años), referente del “wizard” en el mundo del patinaje, ejecuta saltos, derrapes, cambios de dirección y otros trucos para lograr efectos visuales muy llamativos. En los vídeos que Torelli sube a su cuenta de Instagram (60.000 seguidores), se le puede ver con prendas holgadas de estilo hip hop de los años 2000, un guiño a su pasado en el mundo de la danza urbana y el skate.“En los noventa el patinaje estaba muy de moda, yo empecé a patinar de niño, pero a los 11 años los patines me quedaron pequeños y los cambié por un monopatín”, asegura Torelli. La historia de este patinador italiano va de la mano con la de este deporte. A mediados de los años 90, mientras Torelli se calzaba por primera vez un par de patines, el patinaje urbano estallaba como actividad de moda en las ciudades de la costa oeste de los Estados Unidos, con disciplinas como el patinaje agresivo como punta de lanza del deporte. El auge de marcas como Rollerblade hizo que el producto llegase a todas las grandes ciudades del mundo y puso a millones de adeptos sobre ruedas.El patinaje urbano ganó un protagonismo inédito, hasta llegar a ser tema de conversación recurrente en publicaciones y revistas especializadas y pasar a formar parte de los Xgames, la competición más célebre dentro de los deportes extremos, que ha visto surgir a estrellas como Tony Hawk, Shaun White o Nijah Huston. Al auge súbito le siguieron años obscuros: la disciplina fue perdiendo adeptos hasta casi desaparecer mientras que el skate crecía como la espuma, con marcas y patrocinios millonarios y cientos de fanáticos practicando kickflips (un truco que se basa en saltar girar el monopatín en el aire) en los parques de las principales capitales del mundo.“Durante mi adolescencia dejé el patinaje, empecé a salir con mucha gente mala y me dejé convencer de que no podía seguir haciendo lo que me gustaba”, afirma Torelli, que trabajó de enfermero y ahora forma parte de los pocos atletas que pueden presumir de poder vivir del patinaje urbano. Torelli se mudó a Londres a los 23 años y en 2016 volvió a ponerse un par de patines en los pies. “Me enamoré nuevamente de este deporte tras dejarlo por muchos años, pero cuando vi que el patinaje estaba un poco olvidado traté de incorporar los elementos que me gustaban como la moda o la danza”. Su estilo sedujo a los patrocinadores.Luis De Paulo (Caracas, Venezuela, 35 años) es otro patinador que ha conseguido hacer de su pasión su oficio. Venezolano de padres portugueses tiene la mano derecha y la pierna reconstruidas quirúrgicamente tras sufrir múltiples fracturas como consecuencia de su oficio, pero no se arrepiente de dejar una prometedora carrera como programador informático para dedicarse por completo al patinaje. “Barcelona es una de las mejores ciudades del mundo para moverse con ruedas en los pies”, confiesa De Paulo, quien aunque reside en Madrid, no pierde oportunidad de visitar la capital catalana. Mostrar su trabajo a los patrocinadores para poder vivir de su pasión no es una tarea fácil: “Hay muchas horas de práctica y personas que nos ayudan detrás de las cámaras, además se hace todo en un espacio muy controlado”.En Londres, Torelli se dio cuenta de que podía vivir del patinaje: dividió su tiempo dando clases y trabajando con la primera marca que se interesó en él para promocionar sus productos. “Cuando llegó el primer patrocinio, volví a tener mucha confianza en mí y volvió a nacer un sueño artístico que tuve en algún momento de mi vida con el hip hop”. Cuando Torelli llegó a Barcelona se enamoró de la ciudad y decidió quedarse.Un marco inclinado que facilita los girosEl “wizard” nació en Estados Unidas cerca del año 2015 de la mano de Leon Basin, un patinador israelí propietario de una tienda de patines en Canadá. Basin empezó a vender patines con un marco levemente inclinado que facilitaba los giros, “hubo mucha gente del mundo del fitness que se ponía los patines y no podía girar hasta que Basin creó un marco inclinado”, comenta Torelli. En el mundo del patinaje urbano a este diseño se le conoce como un “rockered frame”. El nuevo diseño gustó mucho y captó a una nueva clientela que empezó a hacer cosas mucho más técnicas con patines que permitían transitar con mayor facilidad por la ciudad, actualmente algunos patines de su marca pueden superar los 1000 euros. “Mi misión en la vida es popularizar el patinaje y he puesto todo mi esfuerzo en conseguirlo”, asegura Basin en uno de sus vídeos.Desde que Basin popularizó la disciplina en el 2019, mediante un vídeo culto entre la comunidad patinadora norteamericana titulado The church of Leon (La iglesia de Leon) en donde el patinador combina con creatividad, trucos, saltos y largos recorridos con música y poesía, miles de patinadores se sintieron motivados a usar su creatividad para navegar por el espacio urbano. “Los patines son una herramienta que permite el desplazamiento, pero también una extensión de tu cuerpo que te permite incorporar un estilo propio, mientras que los patinetes eléctricos te quitan algo”, asegura el italiano.Poco a poco la capital catalana ha atraído una oleada de talento que cuenta en sus filas a patinadores como los ingleses Danny Aldridge, Nick Lomax o Ana Royo. Muchos de ellos han llegado atraídos por las facilidades que brinda la ciudad y la cantidad de lugares idóneos para patinar. “Lo que diferencia a Barcelona de otras ciudades es que aquí se concentra un gran número de patinadores profesionales”, concluye Torelli. Seguir leyendo