Sektoreko Albisteak
-
El consejero Mikel Jauregi visita ACICAE, el Cluster de Automoción de Euskadi
ACICAE es el primer cluster de automoción de Europa y representa un modelo pionero. Se constituyó en 1993 con apoyo del Gobierno Vasco, con el objetivo de mejorar la visión estratégica del sector. Representa a 300 empresas con una facturación de 25 mil millones de euros. Jauregi ha reivindicado que "Euskadi puede ser punta de lanza de la reindustrialización en Europa, en este caso siendo ofreciendo un futuro competitivo a la industria del automóvil europea. Para ello, contamos con un tejido industrial potente e iniciativas importantes basadas en la colaboración público-privada. En definitiva, apostamos por más industria, mejor industria y menos emisiones". Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, ha visitado ACICAE - Cluster de Automoción de Euskadi en el Parque Empresarial Boroa de Amorebieta, para conocer de primera mano sus actividades. Esta organización tiene como misión dinamizar un sector industrial tan importante para la economía vasca como el de la automoción, impulsando la colaboración entre empresas para hacer frente a los retos de futuro como son la descarbonización, la movilidad eléctrica, el vehículo inteligente y conectado, y las nuevas formas de fabricación, entre otras. Por parte de ACICAE, su presidenta, Leire Martínez, y directora general, Inés Anitua, han recibido al consejero, a quien ha acompañado la viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital, Jaione Ganzarain. Juntos han visitado el AIC - Automotive Intelligence Center, un centro de innovación abierta de 60.000 metros cuadrados que acoge actividades relacionadas con la simulación, la conectividad, la electrificación y la fabricación avanzada, en el marco de las nuevas soluciones para la movilidad. Allí, han podido conocer las principales actividades de ACICAE, visitar los espacios de proyectos colaborativos y centros de competencia de AIC, así como acercarse a las instalaciones de CIE Automotive, una de las empresas residentes en AIC y asociadas al Cluster de la Automoción. ACICAE es el primer cluster de automoción de Europa y representa un modelo pionero. Se constituyó en 1993 con apoyo del Gobierno Vasco con el objetivo de mejorar la visión estratégica del sector, apoyar a las empresas en el acceso a nuevos mercados y clientes, promover la colaboración a lo largo de toda la cadena de valor, incrementar el nivel de I+D del sector y de las compañías y atraer proyectos locales, nacionales e internacionales, de valor añadido para el sector. El Cluster de Automoción de Euskadi - ACICAE representa actualmente a 300 empresas que van desde multinacionales de capital extranjero, a multinacionales locales, cooperativas o empresas familiares, que en 2023 facturaron una cifra histórica, superando los 25 mil millones de euros. En conjunto suman 740 plantas productivas a nivel internacional, empleando a más de 140.000 personas, 38.480 de ellas en Euskadi. Su aportación a la I+D+i es significativa, habiendo dedicado sus empresas cerca del 3,5% a esta materia. Como ha destacado el consejero Mikel Jauregi, "la automoción representa un sector importante de la industria vasca, que realiza una aportación destacada a nuestra economía, generando empleo y bienestar. La incertidumbre internacional del momento actual y los objetivos de descarbonización presentan retos importantes para el sector. Ante ello desde el Gobierno Vasco vamos a seguir trabajando mano a mano con las empresas representadas en ACICAE para responder a esos retos de futuro desde la innovación, la investigación y la tecnología. Al igual que fuimos pioneros al crear el primer clúster de este tipo en Europa, podemos ser pioneros también a la hora de enfocar el futuro". "Contamos con iniciativas de futuro importantes para apoyar la transformación de la industria de la automoción, basadas en un modelo de colaboración público-privada. Por una parte, El Centro de Fabricación Avanzada con Mercedes-Benz, para impulsar la industrialización digitalizada de la nueva generación de vehículos, electrificados y autónomos. Por otro, el BasqueCCAM - Centro Vasco de Movilidad, destinado a generar un ecosistema de I+D e innovación para el impulso de tecnologías y soluciones para la movilidad conectada, cooperativa y autónoma. Reivindicamos que Euskadi puede ser punta de lanza de la reindustrialización en Europa, en este caso siendo ofreciendo un futuro competitivo a la industria del automóvil europea. Para ello, contamos con un tejido industrial potente e iniciativas importantes basadas en la colaboración público-privada. En definitiva, apostamos por más industria, mejor industria y menos emisiones", ha añadido el consejero.
-
Más de 3.000 alumnas y alumnos han iniciado esta semana clases de refuerzo para mejorar en lectura y matemáticas
El Departamento de Educación despliega ya su estrategia de mejora integral con la puesta en marcha de dos nuevos programas para reforzar la competencia matemática y la comprensión lectora. Esta misma semana 3.120 alumnas y alumnos de 92 centros han comenzado a recibir clases de refuerzo que ayudarán a mejorar el nivel de desempeño en competencia matemática y lectora del alumnado de Educación Primaria. La consejera de Educación Begoña Pedrosa enmarca estos programas de refuerzo en “toda una estrategia de mejora integral del Sistema Educativo Vasco en el que convergen la investigación aplicada a la educación, las iniciativas para la mejora de las competencias básicas y la monitorización por parte del Foro de personas expertas que trabaja en el nuevo marco para la evaluación del sistema educativo vasco”. Las clases de refuerzo tienen lugar fuera del horario lectivo habitual con un especial énfasis en la personalización del aprendizaje. 156 docentes que tutorizarán estas clases han recibido una formación específica durante las últimas semanas. Los programas de refuerzo se han activado sobre un total de 3.120 alumnas y alumnos hasta el momento, y se irán implantando en más centros paulatinamente. En el programa de refuerzo de matemáticas, se han establecido otros 114 grupos de cuarto de Primaria. Se trata de un total de 1.140 alumnas y alumnos. Por otro lado, hasta el momento se han generado 198 grupos de refuerzo para trabajar la competencia lectora, en general son alumnos y alumnas de tercero de primaria y suman un total de 1.980. El objetivo es avanzar en destrezas que permiten comprender, interpretar y valorar críticamente mensajes orales y escritos. La estrategia de Lectura 2024-2027 se puso en marcha el curso pasado para garantizar que cada centro educativo reciba el apoyo técnico y pedagógico necesario para implementar eficazmente su Plan de Lector: detección, identificación e intervención temprana de las dificultades específicas de aprendizaje, medición de la destreza Lectora, y la promoción de proyectos que impulsen el fomento de la lectura.
-
El espacio de Innovación en Participación de Euskadi, iLab, celebra su segundo Foro Abierto en Donostia
La consejera Maria Ubarretxena aboga por nuevas vías de participación y nuevos modelos de gobernanza para fortalecer la comunidad, implicar a la ciudadanía en las políticas públicas y avanzar hacia una democracia más deliberativa El objetivo del II Foro Abierto ha sido compartir conocimientos y experiencias y trabajar en la transferencia de los proyectos de participación impulsador por el iLab La consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno Maria Ubarretxena ha sido la encargada de dar inicio al segundo Foro Abierto del laboratorio de Innovación en Participación de Euskadi iLab, promovido por el Gobierno Vasco, que se ha celebrado hoy en San Sebastián. Han asistido al encuentro Irune Berasaluze, portavoz y diputada de Gobernanza de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Xabier Ochandiano, viceconsejero de Relaciones Institucionales. En su intervención, Ubarretxena ha destacado que nos encontramos ante un momento crucial "el siglo XXI nos plantea grandes desafíos y transformaciones a los que solos no podemos hacer frente, necesitamos la colaboración y el compromiso activo de la ciudadanía, de los agentes sociales y económicos, de todos los actores que formamos parte de la sociedad; y ello nos obliga a innovar, a adaptarnos y a contar con nuevas herramientas para fomentar la corresponsabilidad y responder a las necesidades de la ciudadanía". En ese sentido, ante el actual contexto de incertidumbre, transformaciones y crisis- climática, demográfica, desafección, digitalización- la consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno ha abogado por nuevas vías de participación y nuevos modelos de gobernanza para fortalecer la identidad comunitaria, implicar a la ciudadanía en las políticas públicas y avanzar hacia una democracia más deliberativa. La Diputada de Gobernanza, Irune Berasaluze, por su parte, ha destacado que “iLab es un espacio que nos permite reflexionar, aprender y trabajar juntas y juntos para construir relaciones más cercanas y sólidas entre la ciudadanía y las instituciones”. “Nuestro objetivo es claro: fortalecer la confianza, la transparencia y la corresponsabilidad como pilares de una gobernanza democrática”. Desde su creación, el iLab se ha consolidado como un laboratorio de innovación donde repensamos nuestras interacciones, decisiones y la construcción de comunidades. “Hemos demostrado que la colaboración efectiva no solo mejora los resultados, sino que también nos permite adaptarnos a un entorno cambiante y abordar de manera más eficaz los retos del futuro.” Tras la apertura del foro, se ha llevado a cabo una mesa redonda para conocer de primera mano experiencias y soluciones innovadoras y en la segunda parte del encuentro, se ha trabajo sobre los cuatro proyectos transferibles que han sido creados e impulsados dentro del iLab. Una comunidad para la innovación que va creciendo iLab, el espacio de Innovación en Participación de Euskadi, tiene como objetivo promover la creación de soluciones innovadoras que generen impacto transformador y de valor público. La red del iLab está formada por una comunidad organizada de agentes institucionales, entidades y agrupaciones de personas. Además, el iLab es un espacio abierto a la participación estructurado en base a distintos niveles de implicación y distintos espacios participativos. Actualmente, el grupo motor está compuesto por 16 miembros y más de 38 entidades y grupos forman la red iLab. Hasta el momento, se ha definido cómo debe ser un espacio para fomentar la innovación en la participación y se ha creado un modelo propio; se ha elaborado un Mapa de la Innovación en Participación en Euskadi y se ha desarrollado una plataforma para trabajar y participar en red. Tras la creación de las necesarias herramientas, se ha iniciado el proceso de creación de proyectos experimentales y se han desarrollado los cuatro primeros proyectos transferibles, que hoy han sido objeto de debate y trabajo en este segundo Foro Abierto.
-
El sector vasco de automoción afianza su presencia en India y explora nuevas oportunidades de negocio e inversión
Una delegación de empresas vascas ha realizado una misión comercial al país asiático de la mano de ACICAE - Cluster Vasco de Automoción y del Gobierno Vasco, a través de su agencia Basque Trade & Investment del Grupo SPRI La entrada El sector vasco de automoción afianza su presencia en India y explora nuevas oportunidades de negocio e inversión se publicó primero en SPRI.
-
El Puesto de Control Fronterizo de Algeciras detecta un crecimiento del tráfico tras las mejoras en las inspecciones
La jefa del Puesto de Control Fronteriza (PCF) del puerto de Algeciras, Isabel Sánchez-Trasancos La entrada El Puesto de Control Fronterizo de Algeciras detecta un crecimiento del tráfico tras las mejoras en las inspecciones se publicó primero en Naucher.
-
La compañía logística Gimex, reconocida por Cepyme como una de las empresas líderes en crecimiento
La compañía navarra Gimex, que actúa como operador logístico, ha sido elegida como una La entrada La compañía logística Gimex, reconocida por Cepyme como una de las empresas líderes en crecimiento se publicó primero en Naucher.
-
La cuarta edición del programa IndustrIA formará a empresas industriales en inteligencia artificial generativa
Comenzará el 14 de febrero impulsado por Digitalentu y Brain and Code. Este programa ya ha formado a más de 220 personas de más de 80 empresas, y cuenta con una extendida valoración positiva. La entrada La cuarta edición del programa IndustrIA formará a empresas industriales en inteligencia artificial generativa se publicó primero en SPRI.
-
La hostelería y la logística concentran casi la mitad de nuevo empleo creado en 2024
El mercado laboral aguantó el tipo el pasado año. La economía española creó 468.200 nuevos empleos, lo que supuso mantener un ritmo de crecimiento por encima del 2% anual. Dicho esto, ¿dónde se crearon estos nuevos puestos de trabajo? El panorama del mercado de trabajo es muy distinto según dónde se mire, ya que hay sectores que mantienen claramente el tirón, con fuertes aumentos de la creación de empleo —la mayoría de ellos en el sector servicios, donde se generaron nueve de cada diez nuevos puestos de trabajo en 2024—, mientras que otros experimentaron un fuerte deterioro de su ocupación. Estos últimos están relacionados en su mayoría con el sector agrario, ganadero y pesquero, donde se perdieron 56.600 puestos de trabajo (un recorte del 7% de su fuerza laboral), pero también con algunas ramas de los servicios como la sanidad; o de la industria, como la textil.Atendiendo al volumen absoluto de empleo creado el pasado ejercicio, se observa que casi la mitad se concentró solo en dos sectores: la hostelería (con 144.100 nuevos ocupados, un 8,5% más que un año antes) y la logística, formada por las actividades de transporte y almacenamiento (con 64.000 trabajadores más, tras crecer un 5,5%). Este último dato se consiguió a pesar de que la crisis del Mar Rojo, con la que arrancó al año, sumió al transporte marítimo en una crisis que le ha hecho perder 3.000 empleos, un recorte de más del 12%.Si a lo anterior se le suma la ocupación generada en otras actividades que también han tenido importantes avances laborales, como la educación (con 63.500 nuevos trabajadores, un 4,1% más) o el comercio (33.400 ocupados más), el peso de todos estos sectores generadores de empleo se eleva por encima del 65% del total de los nuevos puestos de trabajo del pasado ejercicio.El empleo industrial, que por lo general es más productivo que el resto y suele estar mejor pagado, no brilló especialmente en 2024. El sector contabilizó casi 47.000 trabajadores más que el año previo, lo que supuso un avance del 1,8%, tres décimas menos que el empleo en general. Si bien las distintas manufacturas tuvieron comportamientos muy dispares. La principal industria empleadora en España es la alimentaria, con casi medio millón de trabajadores, y se mantuvo estancada el pasado año. Por el contrario, la industria del tabaco, aunque solo ocupa a algo más de 5.000 personas, generó 1.100 nuevos empleos, con lo que aumentó su fuerza laboral un 27%. Un fuerte incremento muy similar (en torno al 25%) fue el que experimentaron otras dos industrias: la del papel, con 12.300 trabajadores nuevos; y la del cuero y el calzado, que ganó 11.000 ocupados.Pérdidas en la industriaSin embargo, 2024 fue un mal año para la industria textil y de la confección de prendas de vestir, que recortaron sus plantillas un 17% y 10%, respectivamente, con la pérdida de más de 15.000 trabajadores entre ambas actividades. También registraron fuertes caídas dos industrias que emplean a más de 240.000 personas: la de productos farmacéuticos, que perdió el 11,6% de sus puestos de trabajo el pasado año (12.600 ocupados menos); y la química, donde se recortaron más de 9.000 empleos (una caída del 6,6% en el año).La caída de la producción en el sector automovilístico, un 3% en 2024, ha tenido su reflejo en alguno de los sucesivos ERTE vividos en varias factorías y, en general, en el balance anual de la ocupación en estas actividades. Así, el sector de fabricación de vehículos de motor perdió 7.300 trabajadores, y el de otro material de transporte vio desaparecer más de 14.000 puestos, lo que representó una fuerte disminución del 15% en sus plantillas. En consonancia, también los ocupados en venta y reparación de vehículos mermaron en 13.500, casi un 4% menos. Si bien el resto del sector del comercio, tanto al por menor como al por mayor, salvó la cara, con casi 47.000 trabajadores nuevos. Una ganancia similar fue la registrada por las actividades administrativas y de oficina.Pero donde el comportamiento del empleo resultó más dispar fue en el sector de los servicios profesionales. Aquí se situó la actividad más pujante de todas el pasado año: la programación de las empresas y productoras de radio y televisión, donde se crearon 18.000 empleos, incrementando en un solo año un 54% el número de ocupados en este sector (aunque las actividades propiamente de interpretación cinematográfica y televisiva perdieron 7.200 ocupados). En línea con el dinamismo de la programación audiovisual, el sector de la publicidad y los estudios de mercado también vivió un buen momento, con un aumento de la ocupación del 13% y 15.2000 trabajadores más. Asimismo, las ocupaciones relacionadas con la intermediación en el mercado laboral y las agencias de viajes aumentaron sus plantillas un 29% y un 20%, respectivamente, el pasado año.Muy al contrario y a diferencia del registro de la Seguridad Social, la EPA muestra una clara pérdida de empleos en las actividades profesionales científicas y técnicas. En concreto, el mundo jurídico y de la contabilidad perdió 7.500 trabajadores; los arquitectos e ingenieros experimentaron una caída idéntica de empleo. Aunque fue el sector veterinario, con 5.800 profesionales menos, el que se anotó un mayor descenso, del 16% en el año. La I+D perdió 1.800 investigadores y otras profesiones científico-técnicas, otros 7.500 ocupados.Como viene siendo habitual en los últimos años, el sector financiero también se anotó números rojos en materia de empleo. Si bien en 2024 los recortes se concentraron el sector asegurador y de fondos de pensiones, que experimentó una fuerte caída con 33.200 ocupados menos, lo que supuso una aminoración del 20% de sus empleados, frente a una pequeña ganancia de empleo en el sector estrictamente financiero (banca) de 5.600 personas.Finalmente, el sector de la construcción mantuvo el tirón, gracias sobre todo a los trabajadores autónomos (sin ellos registró pérdidas en algunos ámbitos). En general, ganó 45.000 trabajadores, la mitad en la construcción de edificios, donde la ocupación creció un 4%, el doble que la media de la economía. Sin embargo, la ingeniería civil se estancó, con apenas 1.000 ocupados más. En consecuencia, el empleo en las actividades inmobiliarias también creció un importante 6,3% (10.500 trabajadores más). Seguir leyendo
-
Carosán se refuerza en transporte a temperatura controlada con la adquisición de Transnugón
La especialista en almacenaje y transporte Logística Carosán (renombrada societariamente desde abril de 2024 como Inversiones Sijebe) ha anunciado la adquisición de la valenciana Transnugón, que mantiene el core de su actividad en la prestación de servicios de transporte en temperatura controlada para la industria alimentaria. Con esta operación, Carosán accede a nuevas regiones de la península y suma una flota de aproximadamente 140 cabezas tractoras que que integran energías alternativas como el GNL (Gas Natural Licuado) y vehículos eléctricos.