Sektoreko Albisteak
-
Se confirma el estancamiento en la creación de empleo en logística y transporte
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre indica que existen 1.257.200 trabajadores ocupados en el sector logístico, lo que son cerca de 8.200 trabajadores menos que en el trimestre anterior, y confirma el estancamiento en la creación de empleo que estaba teniendo el sector, finalizando la tendencia alcista y entrando en un momento de mayor incertidumbre y posible estancamiento.
-
Los incentivos fiscales llevan los rodajes audiovisuales a un nuevo máximo en Euskadi
Más de 252 producciones y 1.500 día de grabación en 2024. La normativa tributaria foral impulsa un ecosistema artístico generador de empleo
-
Mikel Jauregi (Gobierno Vasco): “Europa necesita un plan Renove para defender al sector de automoción”
Tas 16 meses al frente del departamento de Industria, Mikel Jauregi (Zarautz, Gipuzkoa, 1974) sigue afrontando un escenario de incertidumbres para un sector clave de la economía vasca. Su trayectoria profesional le ha llevado por cinco países como directivo de multinacionales de la energía. Una experiencia que aplica en su gestión de la descarbonización. PREGUNTA. ¿La ampliación de la capacidad de la red eléctrica vasca es suficiente?RESPUESTA. Estamos muy satisfechos con el aumento de más de un 40% de su potencia. Será una inversión sin precedentes, y muy necesaria, en la red de distribución y transporte del País Vasco. Con actuaciones en veinte subestaciones y la construcción de cuatro nuevas. Agradezco la colaboración del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y su criterio de apostar por una electrificación que descarboniza la industria, y que se extiende a los proyectos de hidrógeno renovable, y que prioriza la demanda real. Un filtro clave para apoyar a la demanda energética.En Euskadi, la ampliación cubrirá las necesidades de descarbonización de 117 empresas industriales y protegerá más de 70.000 empleos. Y soportará las necesidades de expansión de una industria a la que le faltaban enchufes para conectarse. Pero soluciona parte de la demanda energética necesaria para nuevas inversiones, no la totalidad requerida.P. ¿Cómo tramitarán los permisos de nuevos suministros?R. Con la creación de una autopista regulatoria que acelere la nueva electrificación, para que se activen las inversiones lo antes posible, evitando los procesos administrativos muy largos. Ya estamos trabajando con los agentes del sector y analizando referencias como la de Alemania, que creó su propia autopista normativa para reducir su dependencia de los suministros de Rusia. Para desburocratizar este ámbito lanzaremos una nueva ley, como se ha hecho con el tema de la vivienda. La industria lo demanda ante la emergencia eléctrica que vive. Hay que correr y el Gobierno vasco tiene competencias para hacerlo, y lo haremos.P. ¿Cuál es la estrategia del Plan Industrial a 2030?R. La industria es nuestra fuente de progreso, riqueza, bienestar y empleo de calidad. Nuestra obligación es crear los puestos de trabajo que nuestras hijas e hijos aspiran a tener. El plan cuenta con una dotación pública de 3.900 millones que traccionará una inversión privada de 12.000 millones, movilizando en total inversiones de casi 16.000 millones. Su diferencial es la apuesta por los proyectos transformadores que lideran grupos industriales, apoyados por los centros tecnológicos, las universidades y la cadena de valor que forman sus proveedores.El fondo del Gobierno vasco Finkatuz puede acompañar al grupo Indar, de Kutxabank, en sus inversiones P. ¿Algún ejemplo?R. El de ITP Aero, que participa en proyectos de motores sostenibles para aviación. Con investigadores de Euskadi y creando un tejido de suministradores de nuevos equipos y de mayor valor añadido. Una diversificación industrial y tecnológica apoyada por el Gobierno vasco. Otro actor importante en este esquema es el Energy Intelligence Center (EIC) de Abanto Zierbena (Bizkaia), centrado en el H2 verde y los combustibles sintéticos, entre otras iniciativas.P. ¿Cómo se financian estos proyectos?R. Con músculo financiero propio, en base a nuevos instrumentos como el plan Eraldatuz [implica a bancos, fundaciones, fondos de inversiones y family offices, entre otras entidades]. Para afrontar una economía con las mayores transformaciones de la historia. Mario Draghi puso deberes a Europa para lograr una autonomía estratégica y un tejido empresarial de futuro. Euskadi está alineada con ese objetivo y activando operaciones, como la participación del Gobierno vasco con socios privados en la compra de Talgo.También se crearán instrumentos financieros apropiados para animar a los gestores de los fondos de pensiones vascos (EPSV) para invertir en la industria local, a la que actualmente solo destinan cerca de un 1% de sus recursos [suman un patrimonio de más de 30.800 millones]. P. ¿Otros socios?R. Las fundaciones BBK, Kutxa y Vital están muy activas, ampliando su cartera industrial. Y Kutxabank ha creado la sociedad Indar con 500 millones para entrar en el capital de compañías vascas. Todos trabajando en equipo con el cluster BasqueFik, los family offices y los fondos de inversión, para consolidar un tejido financiero vasco más sofisticado. En esta línea opera el fondo público Finkatuz. Busca el arraigo empresarial, potenciando la expansión industrial. Con recursos de 400 millones, puede acompañar a Indar en diferentes operaciones. Este año, Finkatuz ha entrado en el accionariado del grupo metalúrgico Arania [su cartera incluye a CAF, ITP Aero e Iparlat]. Así que se forma una cadena completa con el Plan de Industria, Plan de Inversiones Eraldatuz y los faros de Innovación que se presentarán el próximo mes.P. ¿Reacciona Europa ante Estados Unidos y China?R. Draghi nos puso en hora el despertador con su informe y ha sido Trump quien nos ha hecho saltar de la cama con el jarro de agua fría de sus aranceles. Parece que la UE por fin se pone las pilas. Un poco tarde, pero por fin hay una reacción. El presidente de Estados Unidos se ha dado cuenta de la desindustrialización de su país y ha optado por el arancel como arma defensiva. Y el acuerdo comercial deja a Europa como una región débil y no elimina todas las incertidumbres. EE UU puede recurrir a la sección 2.3.2 con la que añadir aranceles a sectores y productos de manera indiscriminada. Al sector de máquina-herramienta le puede imponer una tasa de entre el 15% o el 50%. No son aranceles previsibles, esconden trampas. P. ¿Propuestas para los sectores afectados?R. Los más impactados son siderurgia, componentes de automoción y fabricación avanzada. Una propuesta es un plan Renove de automoción a nivel europeo con un mínimo de contenido local o europeo. En Euskadi hemos tenido un plan Renove tecnológicamente neutral que ha funcionado muy bien a la hora de descarbonizar nuestra flota de coches y generar nueva demanda para los sectores industriales con problemas. Este plan Renove europeo generaría nueva demanda para productos siderúrgicos y de automoción. A finales de noviembre, el comisario de la UE para la Industria, Stéphane Séjourné, se reunirá con representantes de las regiones de Europa y desde la delegación vasca le trasladaremos la propuesta de este plan Renove como iniciativa de defensa tanto de la siderurgia como de la automoción. Con este último, Europa se ha pegado un tiro en el pie con una estrategia de descarbonización a 2035 sin medidas de acompañamiento en la política industrial. Menos mal que la CE ha avanzado que se va a flexibilizar ese plazo.P. Los aranceles de Trump atormentan a la industria vasca.R. Afectan a más del 40% del PIB que está ligado a las exportaciones. A las directas, que son el 8% del total, hay que sumar las indirectas, por las ventas de equipos a Alemania, Francia y el resto del mundo, que acaban en Estados Unidos. Y esos dos mercados de la UE, los principales clientes del extranjero de Euskadi, han bajado su demanda. El arancel del 50% a la siderurgia les cierra ese mercado. Además, terceros países están desviando sus exportaciones de acero de Estados Unidos a Europa. Y el principal cliente, el sector de automoción, ha recortado sus niveles de demanda. La decisión de la Unión Europea de aplicar su propio arancel del 50% está bien, es una medida de emergencia, pero su aplicación no puede demorarse hasta julio de 2026. ¿Dónde están las autopistas normativas de la UE para ser más ágiles en la defensa de nuestra industria? Seguir leyendo
-
Palibex refuerza su red en Andalucía con un asociado de la competencia
Palibex Logística continúa con el refuerzo de su red de paletería exprés mediante la adhesión de nuevos asociados. Tras agregar compañías de Cáceres y Alicante, la gestora de transporte suma ahora una empresa andaluza que opera desde tres almacenes y que cuenta con amplia experiencia en el transporte urgente de mercancía paletizada. De hecho, estaba anteriormente asociada a otra red de paletería, a la que ha ofrecido servicios de diverso perfil en los últimos años.
-
A menos de un año, el Ministerio de Transportes sigue incorporando funcionalidades eFTI
Agosto del 2026 es la fecha en la que la Comisión Europea tiene establecido el despliegue de la plataforma eFTI, dentro de la cual está, por ejemplo, la aceptación del eCMR como documento válido al nivel del de papel, hasta el fin del periodo de transición.
-
LPH Logística se incorpora a la red Palibex para impulsar su expansión en Andalucía
LPH Logística se ha unido a la red Palibex para consolidarse en el sector del transporte de mercancía paletizada. Con esta decisión, la empresa andaluza afronta una nueva etapa de crecimiento y se suma a una red con la que comparte valores de calidad, compromiso y servicio al cliente.
-
El transporte marítimo de corta distancia ya acusa el impacto del ETS y cae un 4,6% durante el último año
El Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) acusa el impacto del Emissions Trading System La entrada El transporte marítimo de corta distancia ya acusa el impacto del ETS y cae un 4,6% durante el último año se publicó primero en Naucher.
-
Feteia convoca una jornada con las claves de la logística eficiente
La Federación Española de Transitarios, Organización para la Logística, el Transporte y la Representación La entrada Feteia convoca una jornada con las claves de la logística eficiente se publicó primero en Naucher.
-
Bilbao ofrece eficiencia, agilidad y flexibilidad al sector exterior de Madrid
La comunidad portuaria de Bilbao ha presentado ante un centenar de empresas exportadoras e La entrada Bilbao ofrece eficiencia, agilidad y flexibilidad al sector exterior de Madrid se publicó primero en Naucher.
