Sector News

Sector News
Headlines of the latest news from some of the most relevant media in our sector.
Contact the Press Office
  • Salvador Rueda, creador de las supermanzanas: “No estoy contra los coches, sino a favor de darle derechos a la ciudad”

    Salvador Rueda (Lleida, 71 años) se define como ecólogo urbano y propugna un urbanismo ecosistémico que se organiza a través de una nueva célula urbana: la supermanzana, una agrupación de manzanas en cuyo interior se restringe el tráfico y se amplía el espacio peatonal. Este modelo, que impulsa como presidente de la Fundación Ecología Urbana y Territorial (Feut), se ha aplicado en varias partes de Barcelona y se ha extendido o se estudia en urbes tan distintas como Nueva York, Vitoria, Berlín, Vancouver, Montreal, Quito, Buenos Aires o Bogotá. Sin embargo, también genera resistencias al cambio. Ahora, publica 503 supermanzanas (Anagrama), donde defiende que extender este plan a toda Barcelona evitaría cerca de 700 muertes prematuras anuales. Pregunta. ¿Qué tiene que ver la ecología urbana con las supermanzanas?Respuesta. La ciudad es un ecosistema —como un bosque—, el más complejo que han creado los humanos. Y es escalable: una laguna en el bosque también es un ecosistema. Yo hago una propuesta urbanística para abordar las disfunciones que tiene hoy la ciudad y me pregunto cuál es el ecosistema urbano mínimo que incluye todas las variables que quiero. Y resulta que es la supermanzana, un área de alrededor de unas 20 hectáreas que incorpora todos los principios del urbanismo ecosistémico que he definido, y que resuelve problemas de adaptación al cambio climático, biodiversidad, exceso de tráfico, despilfarro de energía, cohesión social… Abordo 44 variables dentro de cada célula, la supermanzana, que resuelve muchos problemas, de contaminación a ruido y de emisiones a energía. P. ¿Cómo afecta a la movilidad de la urbe? R. Hay otro fundamento de las supermanzanas que tiene que ver con el espacio público y la movilidad: esa unidad, cuando la defines como una red dentro de la ciudad, te permite resolver los problemas que tiene el actual modelo de movilidad. Y lo que permite la propuesta es que esa red omnicomprensiva logra domesticar el coche y acomodarlo a las características de la ciudad. Así, tenemos una red que lo que busca es liberar la máxima superficie posible de calles dedicadas a tráfico para otros usos. Convertimos las calles de tráfico en calles con prioridad para el peatón. En el caso de Barcelona, esa red permitiría liberar 2.500 calles, el 70%. Y se abre la posibilidad de renaturalizar todo ese espacio que hemos liberado. Además, lo hace reduciendo el mínimo número de vehículos, porque así nos aseguramos de que todo funcionará. Liberamos un 70% de espacio con un 15% menos de tráfico. Así, las velocidades en la red de supermanzanas son similares a las velocidades medias en el escenario actual.P. ¿Lo ha aplicado ya?R. Dirigí el Plan de Movilidad urbana de Barcelona [2013-2018], donde implantamos una nueva red ortogonal de autobuses y una red de carriles bici, con lo que redujimos el tráfico un 25%. Esto quiere decir que podríamos implementar mañana todas las supermanzanas y no pasaría nada. Se podría aplicar con soluciones tácticas baratas por 280 millones de euros en toda la ciudad, y otros 120 en arbolado. En total, 400 millones, unos 40 al año si se hace en una década, un 1% del presupuesto anual municipal. No es un problema de tráfico, no es un problema económico, es un problema de voluntad política y de resistencia al cambio. P. ¿Qué son las redes ortogonales de autobuses?R. La más eficiente: pasas de 84 líneas de la red radial anterior a 28 líneas, y de 11 o 12 minutos de frecuencia a 4 o 5 minutos. Como se distribuye de manera isomorfa, la conexidad (la distancia desde cualquier punto a una parada) es mejor con la red ortogonal que con la red radial. Y además consigo que las frecuencias sean iguales en la periferia que en el centro. Es una red igualitaria con unas velocidades que se incrementan, porque los autobuses van rectos, en cada giro yo estoy perdiendo tiempo. P. ¿Qué otros cambios suponen las supermanzanas?R. Es traspasar de la idea de peatón a la de ciudadano, que es aquel que puede desarrollar todos los derechos que la ciudad: entretenimiento, actividad económica, intercambio, cultura, arte, juego, democracia… Hoy es imposible hacerlo en el espacio público porque los coches son peligrosos. R. ¿Ha habido resistencia al cambio? R. Desde 2016, el Ayuntamiento de Barcelona de Ada Colau defendió la idea de que este era el modelo a seguir en Barcelona, apropiándoselo como grupo político. El problema es que Barcelona en Comú tenía una gran debilidad, 11 concejales de 41. Tenían poca influencia sobre los medios de comunicación y eso generó una batalla política. Este es un tema estratégico de ciudad, no puede ser una cuestión partidista sin contar con los demás. Y en todos estos proyectos de transformación del espacio público siempre hay un porcentaje de alrededor de un 30% que se opone a modificar sus hábitos. Pero luego se hizo una encuesta en la ciudad y la mayoría de barceloneses apostaban por las supermanzanas. Y el voto en esas supermanzanas fue por inmensa mayoría absoluta a favor de Colau.P. ¿Cuántas se han hecho ya en Barcelona? R. Oficiales hay cinco, pero de hecho hay 31. En Gracia se considera que hay dos, pero realmente hay 10, con sus señales de restricciones: no puedes pasar de 10 km/h, no puedes aparcar… Todo el casco antiguo y el Gòtic ya está hecho, pero no las llaman así. Al querer apropiárselo un partido político, lo que han buscado los otros es estigmatizar el término. Yo prefiero hacerlo y disfrutarlo, lo importante es que funcione.P. El ejemplo que pone es el Ensanche de Barcelona, ¿se pueden aplicar en otras tipologías de urbe? R. En mis conferencias hablo del Ensanche porque es muy fácil de explicar y se ven muy bien los bucles: el coche no las puede atravesar. Con las supermanzanas, el tiempo que se tarda en dar la vuelta a pie a una manzana es similar al que se tarda en coche en dar la vuelta a una supermanzana, pero esta puede ser redonda, cuadrada, más grande o más pequeña. Lo importante es el tiempo, porque todo lo que se planifica tiene que estar acorde con el comportamiento humano. Con estas dimensiones, te permite que las paradas de autobús estén siempre a menos de 300 metros de cualquier punto, porque el transporte público es clave para la movilidad. En Bogotá estamos haciendo un proyecto de rediseño de la red de autobuses con este modelo. P. ¿La ciudad puede funcionar con muchos menos coches?R. Sí. Y es mucho más eficiente. Con una red ortogonal de supermanzanas se consigue un incremento de velocidad media en todos los modos de transporte en un 7%. No es magia, son matemáticas. Este modelo se puede aplicar en todas las ciudades, está definido para Madrid, Vitoria, Málaga, Córdoba, A Coruña, Quito, Lima, Bogotá, Montreal, Melbourne, Wellington… P. ¿Mejora la calidad del aire?R. En Barcelona hicimos una investigación con ISGlobal y varias universidades que demuestra que si se aplicaran las supermanzanas en toda la urbe se podrían evitar 667 muertes prematuras cada año, más de 18.000 ataques de asma, más de 12.000 bronquitis agudas y más de 600 hospitalizaciones por problemas cardiovasculares. El coste de eso para la Seguridad Social es de 1.700 millones de euros cada año, cuando yo necesito 400 en 10 años para las supermanzanas. ¿Por qué no se aplica? P. Quizá porque cuesta mucho quitarle sitio al coche. R. El coche mata, está demostrado. Si yo conozco el asesino y tengo la solución, ¿por qué no se hace? Yo no estoy en contra de los coches, estoy en contra del mal uso de los coches y a favor de darle derechos a la ciudad. La solución está en las ciudades, en cómo las organicemos. P. ¿Subir el precio de aparcar en la calle ayuda a reducir el tráfico?R. El órgano más sensible de la especie humana es el bolsillo. En Barcelona se ha incrementado el precio del aparcamiento entre un 25 y 40% y se ha reducido el tráfico un 25%. Pero eso es efectivo cuando hay alternativas, como una buena red de transporte público o de carriles bici. Has reducido los coches, pero ha aumentado otro tipo de movimientos: los desplazamientos a pie crecieron un 25%. Tienes que tener la base, pero lo que hace se ponga en marcha el cambio de verdad es cuando le metes un palo al bolsillo, porque la conciencia económica es infinitamente superior a la conciencia ecológica. Seguir leyendo

    Source: EL PAÍS Published: 2025-05-07
  • Eva González liderará el impulso ferroviario en la logística de automoción para Groupe CAT

    Groupe CAT refuerza su equipo con la incorporación de Eva González como Rail Operation Manager, al frente de la división Logistics Business Line Vehicle ...

  • El primer Atlas de Aves Migratorias de Euskadi recoge datos cientificos de 152 especies a lo largo de los últimos cien años

    Con motivo del Día Internacional de las Aves Migratorias, que se celebrará el próximo 10 de mayo, la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha presentado el primer Atlas de Aves Migratorias de Euskadi, para lo cual ha contado con el apoyo del Gobierno Vasco. Cada año, millones de aves en todo el mundo dejan sus zonas de reproducción para sobrevivir al invierno. El viaje migratorio puede ser de hasta miles de kilómetros, dando lugar a uno de los fenómenos más impresionantes de la vida animal. El director del Departamento de Ornitologia de Aranzadi, Juan Arizaga, ha realizado la presentacion, a la que han asistido representantes del Gobierno Vasco y de las tres Diputaciones Forales. "Euskadi, aun siendo un país pequeño, se sitúa en una zona clave para la migración de aves en Europa occidental, dada su particular localización geográfica", ha indicado Arizaga. "El Atlas de Aves Migratorias recoge los datos científicos de 100 años de recuperaciones de las aves que surcan nuestro territorio. Además, para cada una de las 152 especies que sobrevuelan nuestros cielos se aborda un análisis exhaustivo de los datos que incluye entre otros, mapas y gráficos".   Por su parte, Josu Bilbao, viceconsejero de Medioambiente, ha querido destacar cómo estas aves migratorias pueden servir de indicador ante el cambio climático. "Las aves migratorias son especies sensibles a las presiones ambientales, y la dinámica y tendencias de sus poblaciones son un importante indicador de la salud del medio ambiente, ayudándonos a medir el progreso de las políticas medioambientales impulsadas en Euskadi. Somos uno de los territorios que más invertimos en Europa en conservación y mantenimiento de nuestros espacios naturales, conscientes de que casi el 25% de nuestros espacios son áreas protegidas por la Red Natura 2000. En este sentido, la labor de la Sociedad de Ciencias Aranzadi es fundamental para ayudarnos a conocer más de nuestro medio natural y poder dirigir con mayor exactitud las políticas e inversión públicas para la protección de nuestros ecosistemas y biodiversidad”.   Toda la informacion se puede consultar en la página web de Aranzadi.

    Source: Irekia - Noticias Published: 2025-05-06
  • MAN Lion´s City E LE galardonado con el premio busplaner Award 2025

    MAN Lion’s City 12 E LE galardonado con el premio busplaner Innovation Award 2025 en la categoría de «autobuses eléctricos de 12 metros».El autobús de piso bajo impresiona por la flexibilidad […] La entrada MAN Lion´s City E LE galardonado con el premio busplaner Award 2025 se publicó primero en CARRIL BUS.

    Source: CARRIL BUS Published: 2025-05-06
  • 1.527 autobuses matriculados entre enero y abril

    Entre enero y abril se han matriculado 1.527 autobuses y autocares en España, según datos facilitados por la analista de mercado MSI. Estas cifras suponen un pequeñísimo retroceso respecto al […] La entrada 1.527 autobuses matriculados entre enero y abril se publicó primero en CARRIL BUS.

    Source: CARRIL BUS Published: 2025-05-06
  • AETRAM propone mejoras para optimizar las ayudas al achatarramiento de autobuses

    AETRAM ha mantenido recientemente una reunión de trabajo con representantes de la Subdirección General de Análisis y Evaluación del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento […] La entrada AETRAM propone mejoras para optimizar las ayudas al achatarramiento de autobuses se publicó primero en CARRIL BUS.

    Source: CARRIL BUS Published: 2025-05-06
  • Scania adquiere la división industrial de Northvolt Systems

    Scania ha anunciado la adquisición de la División Industrial de Northvolt Systems, incluyendo capacidades de producción, un centro de investigación y desarrollo, y un equipo de aproximadamente 260 empleados. Las […] La entrada Scania adquiere la división industrial de Northvolt Systems se publicó primero en CARRIL BUS.

    Source: CARRIL BUS Published: 2025-05-06
  • Nace el programa nacional “Industria en Movimiento” para fomentar el carpooling

    Nace “Industria en Movimiento”, un primer programa nacional impulsado por Hoop Carpool que fomenta el carpooling (coche compartido) como solución a estos problemas de las áreas industriales y logísticas.

  • IVECO BUS inicia la entrega de 102 CROSSWAY a BUSWAY Coimbra enPortugal

    Los 102 vehículos CROSSWAY se unirán a la flota de autobuses BUSWAY Coimbra que operan en la Comunidad Intermunicipal (CIM) de la Región de Coimbra. IVECO BUS Ibérica ha iniciado […] La entrada IVECO BUS inicia la entrega de 102 CROSSWAY a BUSWAY Coimbra enPortugal se publicó primero en CARRIL BUS.

    Source: CARRIL BUS Published: 2025-05-06
Contact the Press Office