Sektoreko Albisteak
-
El Vicelehendakari Mikel Torres muestra su confianza en la economía vasca en un contexto de incertidumbre internacional
El consejero de Economía, Trabajo y Empleo destaca que las empresas siguen invirtiendo, contratando a personas trabajadoras y que no se desprenden de mano de obra cualificada y formada a pesar de las dificultades en las exportaciones Euskadi ha conseguido atraer casi 3.000 millones de euros en ayudas europeas, de los cuales un 40 % han ido a las pequeñas y medianas empresas, y un 17 %, a las grandes Subraya el buen comportamiento de la tendencia del empleo y que el ritmo de crecimiento de la economía vasca es más del doble que el de la zona euro El Vicelehendakari Mikel Torres ha enviado este miércoles un mensaje de confianza en la economía vasca en un contexto geopolítico internacional dominado por grandes incertidumbres. «Más que una política económica proteccionista, el nuevo inquilino de la Casa Blanca está jugando a una política chantajista geoestratégica», ha calificado el consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco en el Fórum Nueva Economía celebrado esta mañana en Bilbao. Al margen de las turbulencias globales, y de las incógnitas que genera Donald Trump en el orden económico mundial, Torres considera «imprescindible que Europa acelere el paso de forma urgente, no sólo para protegerse de los previsibles ataques arancelarios, si no para aumentar su competitividad». Y se ha mostrado cauto «hasta no saber en qué se van a materializar» los anuncios del nuevo presidente estadounidense, pero alerta de que «es uno de los riesgos a los que nos vamos a enfrentar en este 2025». A pesar de ello, ha recordado que las previsiones para la economía vasca son de un crecimiento de en torno al 2 %, tanto para 2024, como para 2025, con crecimiento del consumo privado del 2 % y del 2,4 % en el de la inversión. «El hecho de que la inversión crezca por encima del consumo da robustez al modelo de crecimiento futuro», ha asegurado. El crecimiento esperado para los servicios es del 2,1 %, para la construcción del 2,2 %, mientras que la industria crecerá un 1,4 %. Este último dato, es sin duda «el que más preocupa, ya que limita nuestro crecimiento, debido al alto componente exportador de nuestra industria». «Euskadi es una de las economías más abiertas a Europa y el viejo continente es el destino de casi dos tercios de las exportaciones vascas, con Alemania y Francia como principales destinos», ha informado el Vicelehendakari. En este sentido, ha recordado que en 2024 la zona euro creció sólo un 0,7 %, y que todos los países miembros crecieron menos de la mitad de lo que creció Euskadi (2,1 %) y tres veces menos de lo que creció España (3 %), mientras que el crecimiento de Alemania fue negativo (- 0,8 %). Por ello, ha constatado «las dificultades que las empresas están detectando en las exportaciones, con una evidente ralentización». Sin embargo, Mikel Torres ha enviado un mensaje de confianza en la economía vasca basado en dos indicadores relevantes; «El primero de ellos, basado en la inversión, es que las empresas siguen invirtiendo y, el segundo, basado en el empleo, es que siguen contratando personas trabajadoras y que no se desprenden de mano de obra cualificada y formada a pesar de las dificultades en las exportaciones». «Valor añadido» de los fondos europeos En este contexto, el Vicelehendakari ha destacado «el importante valor añadido» que ofrecen los fondos europeos a las pequeñas y medianas empresas vascas y ha hecho hincapié en que el 40 % de los beneficiarios de estas ayudas recibidas en Euskadi son, precisamente, las pymes. El 17 %, no obstante, son las grandes empresas. Por sectores, la industria manufacturera y de bienes de equipo, así como el sector energético y las administraciones públicas han sido los que más fondos han percibido. Hasta el momento, Euskadi ha conseguido atraer casi 3.000 millones de euros en ayudas europeas, situándose a la cabeza estatal de resolución con un 72 %, 15 puntos por encima de la media nacional. «Se ejecuta bien y rápido», ha afirmado Torres. «Este grado de eficiencia nos está permitiendo acudir a nuevas adendas de los fondos no utilizados por otras comunidades autónomas y esto nos da la posibilidad de seguir acometiendo nuevas inversiones», ha añadido el consejero socialista. «Más y mejor empleo» El Vicelehendakari no concibe «una buena economía, un buen desarrollo económico, justo y próspero, sin empleos de calidad» y aboga por «más empleo, porque queremos incorporar a más personas a nuestro mercado laboral, y mejor empleo, porque queremos que tengan más y mejores derechos». En este sentido, ha puesto en valor la cifra récord de afiliaciones a la Seguridad Social al cierre del 2024, superando el millón de personas, con «cada vez más mujeres en el mercado laboral», y ha destacado el balance interanual positivo en lo que se refiere a la reducción del desempleo. «A 31 de enero de 2025, hay 1.340 personas menos registradas en Lanbide – Servicio Vasco de Empleo que en la misma fecha de 2024». El Vicelehendakari Mikel Torres apuesta por «no desaprovechar el potencial de población que tenemos inactivo, más aún en una situación de escasez de mano de obra». Y propone a las empresas que se apoyen en Lanbide como «un gran aliado, ya que cuenta con diversidad de perfiles profesionales formados para satisfacer las necesidades de nuestras empresas y de un mercado laboral cambiante». También ha destacado la importancia de «las modificaciones legales» en materia de trabajo. «Son importantes», ha calificado el socialista Torres, en alusión la «revolución» que ha supuesto en el mercado de trabajo la reforma laboral de 2022 y la dignificación del Salario Mínimo Interprofesional. Reformas que «además han acabado con el mantra de que mejorar las condiciones son contrarias a la creación de empleo. Era falso. Lo hemos demostrado». Y ha subrayado que Euskadi «tiene un marco de relaciones laborales fuerte que hay que cuidar» y ha calificado como «verdaderamente determinante» la negociación colectiva y el diálogo en todas sus variantes.
-
Pasaia analiza junto a Anfac los proyectos para mejorar la operativa del sector del automóvil
La Autoridad Portuaria de Pasaia se ha reunido con la Asociación de Fabricantes de La entrada Pasaia analiza junto a Anfac los proyectos para mejorar la operativa del sector del automóvil se publicó primero en Naucher.
-
Los puertos españoles se posicionan en Europa con el tráfico de productos frescos en el marco de ‘Fruit Logistica’
Doce puertos del sistema de titularidad estatal están presentes en la Feria Fruit Logística, La entrada Los puertos españoles se posicionan en Europa con el tráfico de productos frescos en el marco de ‘Fruit Logistica’ se publicó primero en Naucher.
-
El Parque Logístico Industrial Ocaña-Norte de Toledo iniciará sus obras en 2027
La promotora inmobiliaria gallega Meifus Inbest ha firmado un protocolo de intenciones con el Ayuntamiento de Ocaña (Toledo) y representantes de la sociedad Parque Industrial Ocaña-Norte. El objetivo de este es impulsar y gestionar ante el ministerio de Transportes y Adif la construcción de un apartadero ferroviario que conecte la actual línea ferroviaria Madrid-Cuenca con el complejo logístico e […] La entrada El Parque Logístico Industrial Ocaña-Norte de Toledo iniciará sus obras en 2027 se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
Comunicado de la Delegación Vasca de seguimiento al exilio nicaragüense en Costa Rica y a la situación de los Derechos humanos en Nicaragua
San José (Costa Rica), 5 de febrero de 2025 Una Delegación Vasca compuesta por la Dirección de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Gobierno Vasco, eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad y Zehar-Errefuxiatuekin ha visitado Costa Rica del 31 de enero al 3 de febrero para dar seguimiento a la situación de la Plataforma Nacional Juvenil Nicaragua, que cuenta con varias personas en el exilio. Una de ellas estuvo acogida en Euskadi en el marco de NARE-Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos. La visita ha incluido encuentros con organizaciones de derechos humanos, movimiento feminista, de la diversidad sexual, juventudes y periodistas que trabajan desde el exilio en Costa Rica para conocer su situación y sus preocupaciones sobre la defensa de los derechos humanos en Nicaragua. La Delegación también se ha reunido con organizaciones e iniciativas de protección como Brigadas Internacionales de Paz (PBI) y la Fundación Acceso, además de con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). El objetivo de esta visita ha sido visibilizar el apoyo institucional y organizativo vasco a sus procesos en defensa de los derechos humanos. Tras las reuniones mantenidas, hemos conocido la difícil situación de quienes, por defender los derechos humanos, la democracia y la justicia en Nicaragua, han debido salir del país y buscar refugio en Costa Rica, o han visto prohibido su ingreso a Nicaragua y han tenido que tomar el camino del exilio, encontrándose con diferentes obstáculos migratorios y de acceso al estatuto que reconoce su condición de refugiada. Según datos facilitados por las organizaciones, desde 2018 más de 800.000 nicaragüenses han tenido que salir del país (el 15% de la población), debido a la represión política, la pobreza y la falta de empleo, y más de 440.000 han solicitado asilo a nivel mundial, algunos de ellos, en Euskadi. Tras estas reuniones y la revisión de informes de organizaciones y organismos internacionales que constatan que “el Gobierno de Nicaragua sigue perpetrando graves violaciones sistemáticas de los derechos humanos, equivalentes a crímenes de lesa humanidad, por razones políticas” (Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de Naciones Unidas1), expresamos las siguientes PREOCUPACIONES: La criminalización y la persecución continua de las personas defensoras de los derechos humanos que viven en contextos de amenaza permanente en Nicaragua o que se ven forzadas al exilio para proteger la vida, con graves impactos en su salud física y emocional. Las violaciones de derechos humanos que sufre la población nicaragüense: ataques y abusos del derecho a la vida, a la integridad y seguridad personales, a la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación, la confiscación de propiedades y pensiones, la negación de entrada o de salida del territorio, el acoso incesante, las detenciones arbitrarias y los juicios celebrados sin las debidas garantías. La represión contra las personas defensoras de derechos humanos tiene alcance transnacional y se extiende más allá de las fronteras de Nicaragua, con tendencia a aumentar en los últimos seis años en países como Honduras, Argentina, México y Costa Rica. La privación arbitraria de la nacionalidad nicaragüense como herramienta de represión política supone un grave impacto en los proyectos de vida, abocando a las personas a la apatridia y despojándolas de todos los derechos inherentes a la nacionalidad, además de la confiscación de bienes. Según datos de las organizaciones, 500 personas aproximadamente han sufrido esta medida, quedando en situación de extrema vulnerabilidad. La reciente reforma constitucional, que viene a reforzar el régimen de Daniel Ortega, supondría un nuevo recorte de derechos y un mayor retroceso democrático. El cierre total del espacio cívico. Según la información facilitada por las organizaciones nicaragüenses en el exilio, más de 500 organizaciones sin fines de lucro han sido cerradas desde las protestas iniciadas en contra del régimen en 2018 y sus bienes han sido confiscados. Algunas de ellas han conseguido refundarse en Costa Rica. La férrea censura y la grave limitación a la libertad de expresión y de prensa, al ejercicio periodístico y a la realización de investigaciones académicas por parte de centros de pensamiento. Las y los periodistas críticos e independientes son declarados como “traidores a la patria”. Desde 2018 hasta la actualidad 283 periodistas se encuentran en el exilio. Las violencias contra las niñas, mujeres y población LGTBIQ+. Según las organizaciones, existe un aumento de los feminicidios, la violencia sexual (más de 20.000 casos en niñas y adolescentes desde 2019 a 2024), y los embarazos no deseados de niñas y adolescentes que no tienen acceso a programas y servicios de salud sexual integral en un país donde el aborto en toda circunstancia es un delito. La situación de la juventud que ve restringido su acceso a una educación de calidad, en todos sus niveles, como herramienta para limitar la generación de una ciudadanía crítica. La impunidad en la que permanecen las violaciones de derechos humanos contra las personas defensoras de derechos humanos y la población en general, como han venido denunciando instancias regionales e internacionales de derechos Ante esta situación, la Delegación Vasca muestra su COMPROMISO con la defensa de los Derechos Humanos mediante el fortalecimiento de NARE-Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, y otras herramientas de acompañamiento y solidaridad. Manifiesta su disposición a desarrollar acciones para seguir apoyando a las organizaciones, comunidades y colectivos que cada día, en Nicaragua y en el exilio, apuestan por reconstruir su país. Finalmente, mostramos nuestro APOYO y SOLIDARIDAD con las organizaciones sociales que, aún en las difíciles condiciones tanto en Nicaragua como en el exilio, no pierden la esperanza y dedican sus mejores energías para construir una Nicaragua libre, justa y democrática. “La esperanza es una apuesta individual que solo puede alimentarse colectivamente”. “Lo que importa es la dignidad de la gente y no naturalizar la barbarie”. Palabras de las personas presentes en el encuentro con organizaciones en el exilio
-
España pisa fuerte en ‘Fruit Logistica’
Berlín vuelve a convertirse en el epicentro mundial de la industria hortofrutícola, con la logística, la digitalización y la sostenibilidad como claves del negocio. Origen
-
Grupo Alonso adquiere Cefsa
El holding valenciano adquiere el 70 por ciento de la empresa ferroviaria, para la que planea “una fuerte inversión” y arrastrará los volúmenes de su red transitaria a los trenes. Origen
-
Más de 40 años dando soporte digital a empresas gráficas
La empresa vizcaína Consultores Asociados ofrece el software ERP Gestión 21, y cuenta con una gran implantación tanto local como internacional. La entrada Más de 40 años dando soporte digital a empresas gráficas se publicó primero en SPRI.
-
El mercado de vehículos electrificados crece un 32,7% en enero
En enero de 2025, el mercado de vehículos electrificados en España creció un 32,7%, con 11.358 matriculaciones. Los híbridos no enchufables lideran las ventas, mientras que los eléctricos puros aumentaron un 49,1%. Madrid destaca como la región con más matriculaciones, seguida por Cataluña y la Comunidad Valenciana.Otras comunidades que han experimentado incrementos destacados en matriculaciones son Castilla y León (+63,4%), Murcia (+60,4%) y Galicia (+57,7%), lo que refleja un avance generalizado en la adopción de la movilidad electrificada en España. Leer