Sektoreko Albisteak
-
El Gobierno Vasco promocionará el ecosistema de biociencias y tecnologías sanitarias de Euskadi en la feria de biotecnología más importante del Estado
El stand Euskadi-Basque Country del cluster de Salud-BCH y SPRI estará presente del 7 al 9 de octubre en Biospain, en Barcelona. Biospain 2025, la feria de biotecnología más importante del Estado y una de las principales citas del sector en Europa se celebrará en Barcelona del 7 al 9 de octubre. El Gobierno Vasco, de la mano de Spri y el clúster de Salud-BHC, participará en la feria con el stand Euskadi-Basque Country donde promocionará el ecosistema de Biotecnología de Euskadi. Junto con el Gobierno Vasco, Spri y BHC, participarán como expositores en el stand las organizaciones más representativas de la Investigación Sanitaria Vasca, a saber BIOEF, Bioaraba, Biogipuzkoa, Biobizkaia y Biosistemak, y las empresas BioComputing, Golden Gait Biotech, Hawk Biosystems, Innoprot, Tad, Miramoon Pharma y Ubikare. El stand Euskadi-Basque Country contará con una publicación que se ha elaborado específicamente para esta feria, a través de la cual se quiere dar a conocer el ecosistema de biociencias y tecnologías sanitarias de Euskadi bajo el título “Construyendo la salud del futuro”. La publicación en formato periódico cuenta con las aportaciones de BRTA, el Parque Tecnológico de Euskadi y el Sistema Público de Salud, así como con el listado de las empresas expositoras del stand, la agenda y los saludos de Jaione Ganzaráin, viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital del Gobierno Vasco e Idoia Muñoz, directora de BHC. La industria de la salud en Euskadi continúa creciendo como uno de los pilares estratégicos de la economía vasca, con un volumen de facturación que supera los 9.400 millones de euros, más de 62.000 empleos directos y un ecosistema compuesto por más de 415 empresas. Basque Health Cluster cuenta en la actualidad con 137 asociadas en 2025, entre grandes compañías, pymes, startups, centros tecnológicos, universidades y hospitales, lo que refleja un tejido innovador, diverso y en expansión. Este ecosistema es un nodo de referencia en terapias avanzadas, digitalización sanitaria e innovación biomédica, se posiciona como motor para la soberanía tecnológica, la seguridad económica y el crecimiento sostenible en Europa.
-
Las Palmas recibe al buque CAPE DOUKATO con 25.500 toneladas de maíz brasileño para consumo ganadero
Las Palmas ha recibido esta semana al buque CAPE DOUKATO, con un cargamento de La entrada Las Palmas recibe al buque CAPE DOUKATO con 25.500 toneladas de maíz brasileño para consumo ganadero se publicó primero en Naucher.
-
La digitalización y el dinamismo del mercado, protagonistas de la logística frigorífica
Las jornadas 'Fresh Food Logistics Summit' tienen como leitmotiv en su VI edición la escalada de la logística frigorífica hacia la eficiencia, dentro de la relevancia y el dinamismo que está adquiriendo el sector español de la logística y el transporte de productos en frío. Directivos de Albia IMAP, Almacenes Lázaro y Cantero de Letur han ahondado en cómo la digitalización, las adquisiciones y la retención de talento son claves para lograr la criticidad necesaria para el negocio de productos refrigerados y congelados, un sector en auge y con grandes expectativas de futuro. Todo ello, en un encuentro organizado por Alimarket, Ifema Madrid y Fepex, dentro del marco de Fruit Attraction y con el apoyo de MSC, Transportes J Carrion y Albia IMAP como patrocinadores.
-
Curso CAP de CEFTRAL para la segunda quincena de octubre
CEFTRAL oferta plazas para un curso de formación continua CAP de 35 horas que se impartirá la segunda quincena de octubre, de lunes a viernes.
-
El Vicelehendakari Torres subraya el rol de Euskadi en la redefinición de la agenda económica europea en un foro con el Ministro Carlos Cuerpo
El Vicelehendakari Mikel Torres ha participado hoy en el Foro de Debate Europeo "Cómo hemos cambiado: 40 años en la Unión Europea", organizado por la Fundación Ramón Rubial, donde ha compartido mesa de diálogo con el Ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, para abordar los retos del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP 2028-2034). En su intervención, el Consejero de Economía, Trabajo y Empleo se ha centrado en la transformación económica del País Vasco en el contexto europeo, trazando la evolución desde la crisis industrial de los años 80 hasta la consolidación de una economía moderna, competitiva e innovadora. Durante el acto, al cual también han acudido el viceconsejero de Economía, Iñaki Ruiz, y la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo, Torres ha destacado la necesidad de que las políticas vascas sigan alineadas con las prioridades de la Unión Europea, poniendo el foco en tres ejes principales, todos ellos ligados a la Estrategia Vasca de Empleo (EVE 2030): Políticas Activas de Empleo: La adaptación de las estrategias vascas de empleo al mercado laboral europeo, asegurando la cualificación de la población trabajadora para los desafíos que plantea la transición verde y digital. Innovación y Competitividad: El impulso continuo de estos factores como elementos clave dentro del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP 2028-2034). Cohesión Territorial y Fondos Europeos: La importancia de la cohesión social como principio rector y el papel estratégico de los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia para las inversiones futuras. El Vicelehendakari ha puesto en valor el éxito de la gestión de los Fondos MRR como la "semilla que ha germinado" para un empleo más resiliente en Euskadi. "La inversión de los Fondos de Recuperación y Resiliencia no es solo un gasto, es la semilla de un nuevo modelo de empleo. En Euskadi, hemos ejecutado el 74,5% de los fondos recibidos a través del Departamento y Lanbide, demostrando que estamos priorizando la capacitación de los trabajadores en las áreas que demandan las grandes transformaciones de nuestra economía. Esta es la base para conseguir un empleo de calidad e inclusivo que contribuya a un desarrollo social y económico sostenible", ha subrayado. El Foro de Debate Europeo, bajo el lema "Una agenda ambiciosa y una financiación limitada", ha continuado con la intervención del Ministro Cuerpo, seguido de un diálogo a tres bandas que ha contado con la participación de Eider Gardiazabal, Presidenta de la Fundación Ramón Rubial.
-
Kutxabank espera cerrar en 7 meses la integración tecnológica y operativa de Cajasur
Kutxabank ha culminado la integración societaria de su filial andaluza Cajasur, con una fusión por absorción que se ha inscrito este miércoles en el Registro Mercantil. Queda pendiente la integración tecnológica y operativa. Leer
-
La salud y la industrial digital, protagonistas de la tercera jornada del BNEW
La sexta edición de la Barcelona New Economy Week (BNEW), organizada por el Consorci La entrada La salud y la industrial digital, protagonistas de la tercera jornada del BNEW se publicó primero en Naucher.
-
Gobierno Vasco y KONFEKOOP contrastan el Plan de Industria Euskadi 2030 con el cooperativismo industrial vasco
El Gobierno Vasco y KONFEKOOP refuerzan su colaboración con la presentación por parte del consejero Mikel Jauregui del Plan de Industria Euskadi 2030 ante las cooperativas industriales, poniendo el foco en financiación, dimensión empresarial, innovación y proyección internacional El encuentro se enmarca dentro del proceso de socialización que está desarrollando el Departamento de Industria con diversos agentes sociales, económicos y empresariales para enriquecer este plan con sus aportaciones KONFEKOOP, en su compromiso con la política industrial de Euskadi, aboga por la presencia de las empresas cooperativas en el futuro Consejo Vasco de la Industria. El Gobierno Vasco y KONFEKOOP, Confederación de Cooperativas de Euskadi, han celebrado hoy en Bilbao AS FABRIK (Zorrozaurre) un encuentro con las principales cooperativas industriales vascas para la presentación del Plan de Industria – Euskadi 2030, expuesto por el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi. Desde el Gobierno vasco se va a dotar al Plan de 3.900 millones de euros a lo largo de la presente legislatura, lo que permitirá traccionar una inversión privada de 12.000 millones de euros, con lo que se movilizarán un total de 15.900 millones de euros de inversión público-privada. Durante el acto, el consejero ha detallado los ejes estratégicos del Plan y ha destacado ha destacado la importancia para la Industria de Euskadi y para toda la sociedad vasca de la aprobación ayer en Consejo de Gobierno de este Plan, “cuyo principal objetivo es sentar las bases para la creación de puestos de trabajo de alta calidad para futuras generaciones”. “Hablamos – ha señalado – de crear empleo estable y bien remunerado que responde a las aspiraciones de nuestros hijos e hijas y les permite desarrollar plenamente su potencial, y sus proyectos personales y profesionales en Euskadi”. El consejero ha resaltado que este plan se presenta en un momento histórico de máxima incertidumbre en el contexto comercial y geopolítico mundial. “Ante esta incertidumbre, este Plan apuesta por nuestras certezas: más industria y más Europa. Este plan ayudará a nuestra industria a dar un salto cualitativo para garantizar el futuro económico de nuestro país, y el bienestar y el progreso para las siguientes generaciones. Porque la industria es nuestra fuente de progreso, riqueza, bienestar y empleos de calidad”. Por su parte, las y los representantes de la Mesa Industrial de las Empresas Cooperativas que coordina KONFEKOOP han trasladado sus principales retos y prioridades: Acceso a financiación, especialmente a fondos públicos, adaptados a la naturaleza cooperativa. Facilitar una mayor dimensión empresarial, mediante integraciones, fusiones o alianzas estratégicas. Impulsar consorcios cooperativos de I+D y exportación, que fortalezcan la competitividad internacional. Mecanismos para mitigar riesgos políticos y comerciales en las inversiones de las cooperativas vascas en el exterior. A partir de estas prioridades, KONFEKOOP ha reafirmado que la soberanía industrial estratégica constituye una prioridad en la agenda de las empresas cooperativas y ha defendido que las cooperativas industriales —que representan ya el 11% del PIB industrial vasco y cuentan con una clara proyección internacional— sean reconocidas como actores clave en la política industrial del país. En coherencia con ello, se ha subrayado la relevancia de que el modelo cooperativo obtenga un reconocimiento institucional pleno, tanto en el ámbito normativo como en las políticas públicas, por su contribución a la política industrial, a la cohesión social, y al desarrollo territorial. En este sentido, la presidenta de KONFEKOOP, Rosa Lavín, en su compromiso con los retos de país, ha recalcado la importancia de que la Confederación de Cooperativas de Euskadi esté presente en el futuro Consejo vasco de la Industria contemplado en el Plan. El encuentro ha servido para impulsar un espacio de diálogo estable entre el Gobierno Vasco y las cooperativas industriales, con el objetivo de que las medidas del Plan se traduzcan en oportunidades concretas para un sector que factura más de 8.000 millones de euros anuales y genera más de 21.000 empleos en Euskadi.
-
El Gobierno vasco diversifica sus vehículos financieros para entrar en empresas
La nueva sociedad de inversión Indartuz coinvertirá con grandes fondos españoles y extranjeros, además de entrar directamente en compañías. Euskadi destina 1.000 millones a sus instrumentos financieros. Leer