Sektoreko Albisteak
-
El Regional Innovation Scoreboard de la Comisión Europea sitúa a Euskadi como país “fuertemente innovador”
Euskadi supera la media de innovación de la Unión Europea, situándose en un 108,1 %, y mantiene la calificación de “strong innovator” (fuertemente innovador). La Comisión Europea denomina a Euskadi “pocket of excellence” (polo de excelencia) por ser un territorio fuertemente innovador en un Estado de innovación moderada. El Gobierno Vasco e Innobasque reafirman su compromiso con la I+D+i “debemos hacer de la innovación una apuesta de país”, con el objetivo de que Euskadi sea líder en innovación y se sitúe entre los países europeos más avanzados en esta materia. El nuevo Plan de Industria del Gobierno Vasco cuenta con una prioridad estratégica dentro del apartado “Mejor Industria”, enfocada a aumentar el nivel tecnológico innovador de las empresas vascas, que entronca directamente con los objetivos del Regional Innovation Scoreboard. Según el informe Regional Innovation Scoreboard, el cuadro regional de indicadores de innovación que elabora cada dos años la Comisión Europea, y que mide el nivel de innovación de todos los territorios dentro de los estados que conforman la UE, Euskadi vuelve a presentar datos muy positivos. Euskadi se sitúa como “strong innovator” (fuertemente innovador), en el segundo grupo por la cabecera. Supera la media de innovación de la Unión Europea, situándose en un 108,1 %. La Comisión Europea denomina a Euskadi “pocket of excellence” (polo de excelencia), por ser una región de alta innovación en un Estado calificado como innovación moderada. Esto sólo ocurre en otros 10 territorios europeos. De las 241 regiones que componen la UE, Euskadi se sitúa en el puesto 81. Desciende 8 escalones desde el puesto 72 que ocupaba desde la publicación del RIS 2023. “Euskadi continúa siendo fuertemente innovador, pero ha visto ligeramente ralentizado su ritmo. Hay que hacer un esfuerzo mayor. Tenemos una muy buena posición, pero queremos subir escalones para ser líderes en innovación al nivel de los países más avanzados de la UE. No mejoramos con la intensidad suficiente, y somos conscientes de que la competitividad de este país y de su industria pasa por situarnos en la vanguardia de la innovación. No nos podemos relajar, tenemos que continuar mejorando y renovando la apuesta por la innovación”, han reafirmado los consejeros de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, y de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias. El Gobierno Vasco valora positivamente la situación de Euskadi respecto a la UE. “Nuestro objetivo es situarnos en el grupo de cabecera de países más innovadores de Europa, y vamos a seguir trabajando para conseguirlo. Somos autoexigentes y vamos a analizar todos y cada uno de los indicadores para mejorar en ellos. Tenemos la oportunidad de mejorar en las categorías pendientes y trabajamos para conseguirlo”, han concluido ambos consejeros. En este sentido, el nuevo Plan de Industria del Gobierno Vasco cuenta con una prioridad estratégica dentro del apartado “Mejor Industria”, enfocada a aumentar el nivel tecnológico innovador de las empresas vascas, que entronca directamente con los objetivos del Regional Innovation Scoreboard. Una industria competitiva necesita una base empresarial tecnológicamente avanzada. Por ello, se plantea impulsar la adopción de tecnologías facilitadoras esenciales, fomentar la colaboración público-privada en I+D+i y facilitar el acceso de las pymes industriales a instrumentos que aceleren su evolución tecnológica. El objetivo es que más empresas vascas se sitúen en la frontera de la innovación, tanto en productos como en procesos. Por su parte, la próxima redefinición del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2030, y, en particular, la elaboración del proyecto “Faros de innovación” –a cargo del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación— y su puesta en marcha en 2025, servirá para focalizar los esfuerzos del conjunto del Gobierno en las áreas de mayor interés para nuestro país. Autoexigencia para escalar puestos en innovación Entrando en el análisis de las conclusiones del Regional Innovation Scoreboard, por una parte, la innovación en Euskadi se ha ralentizado ligeramente en el periodo al que corresponden los datos utilizados en el informe RIS 2025 (2022 y 2023). De hecho, las apuestas por la innovación realizadas en Euskadi en el último año y medio no ven sus efectos reflejados en este documento. Por otra parte, se han dado cambios en la metodología del informe. Este cambio metodológico ha condicionado la evolución de Euskadi. Concretamente, se han eliminado dos indicadores en los que Euskadi estaba entre las primeras 60 regiones y se han introducido cuatro indicadores nuevos, en dos de los cuales Euskadi se sitúa por debajo de la posición 160. Euskadi destaca de forma positiva en indicadores de impacto de la I+D+i relativos a la venta de nuevos productos en pymes, gasto en I+D ejecutado por empresas, en el elevado nivel educativo de las personas jóvenes, en el aprendizaje a lo largo de la vida, en el despliegue de la banda ancha y en co-publicaciones científicas internacionales, factores en los que se sitúa entre las regiones líderes europeas. Sin embargo, Euskadi requiere mejorar en los indicadores relativos al gasto en I+D ejecutado por el sector público, en computación en la nube en las empresas, en pymes innovadoras en proceso de negocio, en solicitudes de diseños UE y en las exportaciones de productos de media y alta tecnología. “El informe RIS 2025 debe servir como estímulo para reactivarnos en el camino de la innovación. La actitud de máxima exigencia empieza por el propio Gobierno y animamos al resto de instituciones públicas, entidades privadas, empresas y otros agentes a que hagan una reflexión de su estado de situación y analicen qué opciones de mejora hay a futuro. La innovación debe ser un compromiso de país y un motor para la industria”, han subrayado Jauregi y Pérez Iglesias. El Gobierno Vasco y la Agencia Vasca de la Innovación - Innobasque hacen un llamamiento dirigido al conjunto de las empresas, y a las pymes en especial, para que se acerquen a esta agencia. Su puerta está abierta para todas las empresas, sin tener en cuenta su tamaño, y les ofrece colaboración y mano tendida a todas aquellas que, por una u otra razón, no hayan tenido experiencia, hasta ahora, en procesos de innovación. Además, el Gobierno se reafirma en tres compromisos: Redoblar esfuerzos para llegar a las pymes, principal área de mejora. Para ello se cuenta con programas importantes como Hazinnova (gestionado por el grupo SPRI e Innobasque, con el objetivo de hacer llegar la innovación a pequeñas y medianas empresas). Hacer de la innovación una apuesta de país, vinculando para ello a las empresas, instituciones públicas y a los diferentes agentes socioeconómicos para continuar ahondando en las prácticas innovadoras. Tomar las conclusiones del RIS 2025 como oportunidad para empezar a mejorar en las categorías pendientes destinando nuevas inversiones a estas áreas.
-
Movilidad Sostenible adjudica la redacción del proyecto constructivo del nudo de Arkaute
El estudio tendrá un presupuesto de 2,4 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses El Departamento de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, a través del ente público Euskal Trenbide Sarea, ha adjudicado a la UTE Fulcrum – Arenas & Asociados la redacción del proyecto constructivo del Nudo de Arkaute en la integración del ferrocarril en Vitoria-Gasteiz. Los trabajos tienen un plazo de ejecución de 24 meses y un presupuesto de 2,4 millones de euros. El tramo objeto del estudio conecta el segmento conocido como “Acceso a Vitoria”, en el entorno del cruce de la actual vía Madrid-Hendaia con el río Errekaleor, con el tramo de la línea de alta velocidad ya ejecutado en Arratzua/Ubarrundia-Legutiano I, en el entorno de las localidades de Cerio y Arkaute, dando así continuidad también a la línea convencional Vitoria-Alsasua-Pamplona. Los trabajos se proyectarán siempre bajo la premisa de mantener en funcionamiento los servicios ferroviarios actuales. Este hito es la culminación de un largo proceso administrativo zanjado en diciembre pasado con la firma del convenio por el que la administración estatal encomienda al Gobierno Vasco la redacción del proyecto y la ejecución de las obras del nudo de Arkaute. El contrato consta de una primera fase de 18 meses en los que se realizarán los trabajos de redacción del proyecto. Concluido ese plazo, ETS enviará una versión cero del proyecto constructivo y que -tras las correspondientes supervisiones por parte de Adif, que se podrán prolongar durante seis meses- culminará con la aprobación definitiva del mismo. El nudo de Arkaute es una infraestructura de 10,7 kilómetros que contará con un presupuesto estimado de 146,33 millones de euros -3,25 destinados a la redacción del proyecto constructivo, 130,07 a la ejecución de las obras y 13,01 a la dirección facultativa de las mismas-. En este caso, al igual que en la encomienda de gestión del túnel de Abando, la forma de pago será por medio de certificaciones de obra mensuales que ETS remitirá a Adif para su pago, sin recurrir al mecanismo del descuento vía cupo.
-
La Zona Franca de Barcelona adjudica una parcela a Prologis para desarrollar una plataforma logística
El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha adjudicado a Prologis, Inc., La entrada La Zona Franca de Barcelona adjudica una parcela a Prologis para desarrollar una plataforma logística se publicó primero en Naucher.
-
Cortes en la C-4 y la C-4 de Cercanías Madrid: Adif cierra 42 días el túnel de Sol
Provocará un corte del servicio en las líneas C-3 (entre Aranjuez y Atocha) y C-4 (tanto el ramal entre Parla y Atocha como el que une Alcobendas y Colmenar con Chamartín Clara Campoamor) de Renfe Cercanías Madrid
-
Amazon teme que el golpe de ERC y Junts al decreto de renovables de Illa afecte a su proyecto en Cataluña
El golpe político que ERC y Junts per Catalunya han asestado a la Generalitat presidida por Salvador Illa (PSC) ha puesto en guardia a Amazon, una de las empresas más grandes del mundo. Según señalan varias fuentes próximas a la compañía, la multinacional estadounidense esperaba obtener con la aprobación de decreto sobre renovables que tramita el Govern catalán un refuerzo legal para desarrollar con las mayores garantías posibles su proyecto de autoconsumo eólico del centro logístico que tiene en El Far d’Empordà (Girona). Con la retirada del decreto, forzada por la formación que lidera Oriol Junqueras, la empresa no sabe cómo le va a afectar, lo que supone una fuente de incertidumbre para una inversión pionera. Es la primera infraestructura que Amazon desarrolla a nivel mundial con estas características. Fuentes oficiales de la empresa fundada por Jeff Bezos han declinado hacer comentarios. Victor Cusí, presidente de la asociación de renovables EolicCat, lamenta que se haya tumbado esta normativa, que decaerá el próximo lunes al no haber recabado los apoyos suficientes en el Parlament de Catalunya. Cusí señala que solucionaba cuestiones importantes como la tramitación de las baterías en las que se almacena la energía producida por las renovables, que actualmente tienen el problema de los vertidos (generar sin cobrar) al no ser gestionables. En lo que respecta a proyectos como el de Amazon, el presidente de EolicCat explica que el decreto complementaba la normativa y transponía una directiva europea que ya es de obligado cumplimiento. Este responsable está convencido de que proyectos como el de Amazon saldrán adelante pese a que aún no esté vigente el decreto, pero la norma elaborada por el equipo de Salvador Illa eliminaba barreras y daba un respaldo adicional. La potencial problemática para Amazon y otras compañías está en las competencias de cada administración. Lo que hacía el decreto es declarar de interés público superior los proyectos como el de la firma estadounidense. Muchas compañías situadas en polígonos industriales están sometidos a las normativas municipales, ya que estas ubicaciones dependen de los planes urbanísticos del municipio. Muchos de estos planes son previos al desarrollo de las renovables en territorio urbano, por lo que las aprobaciones municipales a veces cuestan. El decreto daba cobertura a dichos proyectos y vencía resistencias de funcionarios en los ayuntamientos, lo que podía acortar plazos y desatascar inversiones. EolicCat está convencida de que la normativa es positiva para el desarrollo de las energías limpias en Cataluña y que tarde o temprano logrará los apoyos y saldrá adelante. Pero la realidad es que el decreto se ha topado con la confrontación política nacional. Fuentes conocedoras del proyecto señalan que había acuerdo con ERC para su aprobación junto con los Comuns. Pero la falta de concreción por parte del Gobierno de España en la comisión bilateral que tuvieron el pasado lunes, donde se enfrió la posibilidad de conceder competencias recaudatorias en IRPF este año y otros asuntos, han pesado más en la formación republicana para oponerse a la normativa. ERC pactó con el PSOE una serie de cesiones en materia fiscal y económica tanto para la investidura de Pedro Sánchez en el Gobierno central como para el nombramiento de Salvador Illa como president de la Generalitat.Otras fuentes más cercanas a las empresas afectadas creen que se debería haber negociado más con Junts per Catalunya para haber podido atar la convalidación del decreto por esa vía, ya que en las patronales más cercanas a la formación liderada por Carles Puigdemont ven positiva la normativa.El fallido proyecto ha levantado ya miedos en el sector renovable a nivel nacional, que creen que este escenario dificulta aún más que el Gobierno convalide el decreto antiapagón. Esta normativa elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica supone balón de oxígeno para las renovables. El próximo martes, el Congreso de los Diputados se somete a convalidación y en el sector hay preocupación por que corra la misma suerte que la normativa homologa de Cataluña.Mientras tanto, las empresas interesadas en invertir en renovables se topan con la incertidumbre política que se acaba convirtiendo en incertidumbre regulatoria, señalan fuentes próximas a algunas compañías. Un escenario que hace reacio el territorio para la inversión después de años de retraso respecto de otras regiones españolas en materia de energías limpias.Proyecto pioneroEl proyecto de Amazon supone un desarrollo pionero para la firma. Busca instalar un molino eólico de 126 metros y 2,2 MW de potencia en su centro logístico de Girona con el que cubrir sus necesidades energéticas con fuentes limpias.La multinacional, que capitaliza en Bolsa más de dos billones de euros y facturó casi 500.000 millones de euros en 2024, aseguraba recientemente en un comunicado que “el centro logístico de Amazon en El Far d’Empordà (Girona), conocido como BCN4, ha cumplido su segundo año de actividad con una plantilla fija de más de 1.700 personas. Amazon mantiene una fuerte apuesta por Cataluña, donde emplea a más de 8.000 personas y a la que ha destinado más de 5.000 millones de euros. La instalación del aerogenerador representa un hito más en la transformación del centro BCN4 en un referente de innovación logística sostenible, consolidando la posición de El Far d’Empordà como un hub estratégico en España”.“Este nuevo paso demuestra nuestro firme compromiso no solo con Cataluña, que juega un papel fundamental para Amazon, sino también con nuestros objetivos de sostenibilidad. Se trata de un proyecto piloto, con posibilidad de ser replicado en otros centros, y que convertirá el Empordà en un referente a nivel catalán, español y europeo en materia de autoconsumo energético y autosuficiencia por parte de una gran empresa como la nuestra”, destaca Jordi Bellana, director General de BCN4. Para sacarlo adelante, ha solicitado hace pocos días ante el ayuntamiento (gobernado por ERC) la licencia de obra para la instalación del aerogenerador de autoconsumo. “Se trata de un proyecto innovador y pionero, el primero de estas características en Cataluña y el segundo de estas dimensiones en la península”, señala la compañía.“La Dirección General de Energía ya había concedido la autorización administrativa a la construcción que se ubicará en terreno industrial urbano y está previsto que esté en funcionamiento en un plazo de aproximadamente un año”, explica Amazon, que añade que también suma placas fotovoltaicas en tejados y techos de aparcamientos y un sistema de almacenamiento con baterías, otro de los puntos fuertes que trataba de desatascar el por ahora fallido decreto de la Generalitat. Seguir leyendo
-
Nippon Express prevé crecer en torno a un 20% en 2025 tras la fusión de Cargo-Partner España
La transitaria Nippon Express de España cerró el pasado ejercicio 2024 con una disminución del 6,1% en su facturación respecto al ejercicio 2023, en un contexto de estabilización de mercado y aumento en el coste del flete, especialmente el marítimo, lo que ha tenido una repercusión directa en los resultados del ejercicio. La línea de servicio aéreo continuó liderandosu actividad, donde vemos progresar el área de logística que ya aporta el 12% de las ventas. En el reparto de su actividad según áreas geográfica vemos que aparece su nueva instalación en Palencia, que en este primer año ya aporta el 7% de su cifra de negocio.
-
Disfrimur integra las cinco soluciones de Scania para reducir su huella ambiental
En Disfrimur la sostenibilidad no es solo un objetivo: es una forma de avanzar. Por eso, la compañía ha decidido integrar en su operativa las cinco tecnologías que Scania ofrece para un transporte por carretera más limpio y eficiente. Una apuesta decidida por el futuro, el medio ambiente y las personas.
-
Estas son las quejas más comunes en la paquetería urgente
Recibir un paquete a tiempo y en buen estado debería ser algo básico. Sin embargo, en España, miles de consumidores reportan a diario retrasos, entregas fallidas y una atención al cliente deficiente. En el último año, en la compañía Reclamacion24.es se han recopilado 4.884 casos, lo que pone de manifiesto las graves carencias del sector logístico.
-
El comercio con China: todo lo que lo hace posible
Se podría decir que la única economía mundial que crece bien y, sobradamente, es la china. No es de extrañar que los productos de ese país asiático tan superopoblado triunfe en Europa, dada la cantidad de productos atractivos y baratos que son capaces de producir.