Sektoreko Albisteak
-
Cultura vial para todos: educar, respetar y convivir en las calles
Promover una cultura vial requiere más que infraestructura: implica educación, empatía y responsabilidad al compartir las calles
-
Euskadi aspira a sustituir con hidrógeno local la central que opera con gas natural de Estados Unidos
El hidrógeno generado por vías renovables será uno de los agentes claves en la transición energética de la industria, sobre todo en aquellos sectores con más problemas para reducir sus niveles de descarbonización, como la siderurgia, la química y las cementeras.Son ámbitos claves para la economía de Euskadi, por lo que el Gobierno vasco y Enagás han presentado este lunes el proyecto de hidroducto de 163 kilómetros que atravesará medio centenar de municipios de la comunidad autónoma con una inversión inicial de 400 millones. A nivel nacional, el despliegue de la infraestructura de distribución alcanzará los 2.600 kilómetros por trece comunidades autónomas. Un proyecto de más de 4.000 millones que está financiado al 50% por fondos comunitarios y que está diseñado con conexiones con Francia y Portugal.El Puerto de Bilbao será el eje del llamado corredor vasco del hidrógeno (BH2C) y en su sede junto a los muelles se ha presentado este lunes el citado proyecto del hidroducto. Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco, desveló que uno de las operaciones más relevantes de este cambio será la transformación de la central de ciclo combinado BBE. Opera en terrenos del Puerto de Bilbao con gas natural licuado (GNL) importado de Estados Unidos. La intención es que funcione con H2 verde generado en Euskadi. Los accionistas de la planta son la corporación suiza Gunvor con el 75% y el Ejecutivo de Vitoria, a través de su sociedad EVE, con el 25% restante. Un ejemplo muy gráfico en relación con ganar autonomía energética y reducir la dependencia de terceros, una estrategia que la UE ha acelerado para eliminar las compras del gas y del petróleo rusos tras la invasión de Ucrania.Petronor, filial de Repsol, ya cuenta con un pequeño electrolizador de 2,5 MW de capacidad para generar hidrógeno renovable. Construye uno más grande, de 10 MW, en el Puerto de Bilbao. Como fábrica de ensayos para escalar a otro de 100 MW de potencia, también ubicado en Euskadi. El plan, con Enagás como el otro socio relevante, aparte de Petronor, busca que la comunidad autónoma pueda generar 100.000 toneladas de hidrógeno renovable en 2030 en base a una capacidad de 300 MW de generación por electrolizadores.Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, ha explicado en el acto del Puerto de Bilbao que el proyecto del hidroducto vasco será explicado directamente en el medio centenar de municipios por los que pasará la infraestructura, para acercarlo a colectivos sociales de esas poblaciones. Se da la circunstancia de que el hidroducto discurrirá en paralelo a la actual red de distribución de gas natural de Nortegas, por lo que no tendrá que pedir permisos de paso, ya vigentes, para su implantación. Seguir leyendo
-
Palletways Iberia anuncia dos incorporaciones estratégicas
Palletways Iberia anuncia dos incorporaciones estratégicas: José Antonio Martínez como director de Ventas Propias y Corporativas y Fernando Gil como nuevo gerente del Depot de Madrid.
-
El consejero d’Anjou destaca que el Presupuesto 2026 prioriza bienestar, sostenibilidad e inversión transformadora para preparar el futuro de Euskadi
El consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, ha iniciado hoy el calendario de comparecencias de los responsables de los diferentes Departamentos para explicar a lo largo de esta semana en sede parlamentaria las líneas maestras de su presupuesto, tras la aprobación el pasado martes en Consejo de Gobierno del Proyecto de cuentas públicas para 2026. Tras ello, y con fecha aún por concretar, el Gobierno Vasco iniciará una ronda de contactos con los grupos políticos de la oposición, salvo Vox, “para explorar posibles puntos de encuentro” que amplíen el resultado de la aprobación de estas cuentas públicas más allá de los partidos que gobiernan, según ha adelantado hoy d’Anjou. En su intervención, el consejero de Hacienda y Finanzas ha hecho hincapié en los tres objetivos que persigue este presupuesto, como son: Consolidar la consolidación de los servicios públicos, Poner el foco en las principales preocupaciones y necesidades de la ciudadanía Invertir en transformaciones para preparar el futuro de este País. Para ello, el Proyecto de Presupuestos para 2026 cuenta con la novedad de la inclusión de 935 M€ contemplados para el Plan de Inversiones Transformacionales, “Euskadi Eraldatuz 2030”, que representa la hoja de ruta de la Alianza Financiera Vasca. Cantidad que se añade al Proyecto de Presupuesto ordinario que, en 2026, asciende a 16.378 M€, un 4,1% más que en 2025. Los ingresos con los que contará el Gobierno Vasco para estos presupuestos se sustentan en unas aportaciones de las Diputaciones Forales que ascienden a 14.143 M€, lo que representa un incremento de 943 M€ con respecto a la previsión de cierre de 2025. En cambio, los recursos vinculados a la Y vasca, la Variante Sur Ferroviaria y los Fondos MRR se reducen respecto a 2025, ya que en 2026 no se prevén nuevos ingresos de este último mecanismo, por lo que las actuaciones se financiarán mediante remanentes. El endeudamiento bruto previsto alcanza los 2.324 M€. de los que 935 M€ corresponden a la Alianza Financiera Vasca, mientras que la amortización de deuda asciende a 879 M€. “El Presupuesto 2026 prioriza bienestar, sostenibilidad e inversión transformadora para preparar el futuro de Euskadi”, ha resumido el espíritu de las cuentas públicas para el próximo año. Más allá de los datos ya hechos públicos tras la aprobación hace una semana de este Proyecto, d’Anjou se ha detenido en el presupuesto con el que contará el Departamento de Hacienda y Finanzas el próximo año: 103 M€ + 815 M€. La partida más importante es la aportación al Instituto Vasco de Finanzas, con un total de 857 M€, de los que 815 M€ son la aportación extraordinaria relacionada con el desarrollo de la Alianza Financiera Vasca. Se refuerza así, ha subrayado d’Anjou, la línea iniciada en 2025 de potenciación del papel del IVF como instrumento de transmisión de la política económica del Gobierno Vasco, mediante el apoyo financiero a las políticas de desarrollo económico y social definidas en el seno de este. En esta línea, es el IVF el vehículo a través del que se desarrollarán a partir de 2026 todas las iniciativas englobadas en el Plan de Inversiones “Euskadi Eraldatuz 2030”. En otro orden de cosas, ha puesto en valor que en 2026 se pondrá en marcha el proceso para mejorar la integración de la perspectiva de género en los presupuestos, dando cumplimiento a uno de los hitos marcados en la hoja de ruta que este Gobierno aprobó en junio de 2025 dentro de la “Estrategia para integrar la perspectiva de género en los Presupuestos Generales del sector público de la CAE”. “En concreto, ponemos en marcha la 1ª fase, que se extenderá hasta 2028, y que cuenta con una dotación presupuestaria de 405.000 € (135.000 en 2026 y el resto en créditos de compromiso para 2027 y 2028). Este proyecto es liderado por Hacienda y por Emakunde, pero es un proyecto de todo el Gobierno”, ha comentado. Iniciativa que encaja en un Proyecto de Presupuesto que, a su juicio, “es mucho más que una suma de partidas y cifras contables. Es, ante todo, un compromiso. Un compromiso con la estabilidad de nuestros servicios públicos, con la protección del bienestar de todas las personas y con la garantía de que nadie quede atrás”.
-
Bilbao primera capital en acoger el Basque Segurtasun Foroa
El consejero de Seguridad y el Alcalde de Bilbao participarán este miércoles en el Foro junto con más de 30 representantes de la sociedad Entre otros temas se analizarán los datos de delincuencia de Bilbao que han descendido en los últimos meses El edificio del Ensanche de Bilbao acogerá este miércoles el Basque Segurtasun Foroa de Bilbao, el primero que se realiza en una de las capitales. El Consejero de Seguridad Bingen Zupiria y el Alcalde de Bilbao Juan Mari Aburto participarán en este encuentro que contará además con la participación de más de 30 representantes de la sociedad bilbaína. Durante la dinámica participativa que propone el Basque Segurtasun Foroa se analizarán, entre otros temas, las estadísticas delictivas correspondientes al tercer trimestre del año que la Ertzaintza ha publicado hoy. Las cifras totales de los delitos cometidos en Bilbao correspondientes a los primeros nueve meses de este 2025 muestran un descenso comparado con el año 2024, ya que se han registrado 17.003 infracciones ante las 17.267 del año pasado. La tasa de delitos por cada 1000 habitantes ha descendido 0,77 puntos, con un descenso de infracciones penales presenciales de 1,53 puntos. Dentro de los delitos presenciales, los mayores descensos se han producido en los hurtos, robos en domicilio, robos con violencia e intimidación y sustracción de vehículos, aunque suben otros como las agresiones sexuales o los homicidios, tanto los consumados, que pasan de 1 a 3, como las tentativas, de 6 a 11. En cuanto a los delitos cometidos por internet, estos han experimentado una ligera subida desde los 3.106 registrados en el mismo periodo de 2024 a los 3.303 del presente año. Infracciones penales en Euskadi Entre enero y septiembre del presente año, la Ertzaintza ha tenido conocimiento de que en Euskadi se han producido un total de 80 .111 infracciones penales, frente a las 79. 040 que se produjeron en el mismo periodo del pasado año, lo que supone un aumento del 1,36 por ciento. El 67% de las infracciones presenciales son contra el patrimonio y el orden socioeconómico, sobre todo hurtos que descienden 0,43 puntos, y robos con fuerza en las cosas que suben 2,17 puntos. Este aumento se ha dado tanto en las infracciones presenciales, que pasan de 60 .390 a 60 732, como en las referidas a ciberdelincuencia, que han subido desde las 18. 650 a las 19 .739, lo que suponen, aproximadamente, un 25 por ciento del total. Es decir, una de cada cuatro infracciones penales que se cometen en Euskadi, se llevan a cabo a través de las nuevas tecnologías, correspondiendo en su inmensa mayoría a las estafas informáticas. Del total de infracciones penales registradas, en 28. 758 casos se han cerrado con personas detenidas o investigadas. La mayoría de las infracciones,15.294, han sido cometidas por personas de nacionalidad española. Los casos perpetrados por personas de origen extranjero han supuesto 13.448. El 88% de las detenciones corresponden a hombres así como el 76% de las investigaciones. Un proceso participativo en todo Euskadi El Basque Segurtasun Foroa llega a Bilbao tras los encuentros mantenidos Lea-Artibai, Debabarrena, Ezkerraldea, Enkarterri, Araba, Urola Kosta y Aiaraldea consolidándose como un espacio estable de participación y diálogo entre el Gobierno Vasco, las diputaciones forales, los ayuntamientos y otros agentes sociales de Euskadi. Se trata de un proceso participativo para construir un diagnóstico compartido sobre la seguridad desde una perspectiva integral. Un proceso que llevará meses, en el que diferentes instituciones, entidades y agentes tendrán un lugar de encuentro para abordar cuestiones relacionadas con la seguridad que les preocupan: seguridad ciudadana, emergencia climática, movilidad, grandes eventos, ciberseguridad, emergencias... Basque Segurtasun Foroa – Bilbao · Día y hora: 05 de noviembre a las 17:00 horas. · Lugar: Edificio del Ensanche (Plaza del Ensanche, 11)
-
El próximo viernes se pone en servicio el segundo andén de la estación de Atotxa, en Donostia
El mismo día se abrirá también de manera provisional el vestíbulo soterrado que conectará las dos vías exteriores destinadas a cercanías La nueva infraestructura ferroviaria conllevará una nueva configuración de la playa de vías, con la implantación de un nuevo haz de 6 vías con 5 andenes Las obras de la estación de Atotxa, en Donostia, que será la primera terminal de alta velocidad de Euskadi, siguen dando pasos de cara a su próxima finalización. El nuevo avance de se producirá el viernes, 7 de noviembre, con la puesta en servicio el segundo andén, el más próximo al lado Egia, de la infraestructura ferroviaria. De esta manera, las vías exteriores, destinadas a cercanías, funcionarán ya de manera definitiva en su configuración final. Para acceder a este andén habrá que atravesar el nuevo vestíbulo soterrado de cercanías. El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, y la consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, han comprobado in situ el avance de los trabajos este lunes, a una semana de la apertura del nuevo andén. La puesta en servicio de forma provisional de este vestíbulo soterrado se debe a que se sigue trabajando para completar las instalaciones del hall, que entre otras funcionalidades tendrá, en el futuro, un acceso directo desde el paso subterráneo de Egia –sin tener que pasar por la puerta principal de la estación-, aunque de momento será preciso acceder por la remodelada estación para validar los billetes. El nuevo andén, el más cercano al edificio de Tabakalera, tiene una longitud total de 210 metros y una anchura media de unos 5 metros, oscilando entre un mínimo de 2 metros en el área de acceso junto a las escaleras y un máximo cercano a los 8 metros. En su mayor parte está cubierto por una marquesina y acogerá los trenes dirección Brínkola, mientras que por el más próximo al lado Urumea pasarán las unidades dirección Irun. La nueva infraestructura ferroviaria conllevará una nueva configuración de la playa de vías, con la implantación de un nuevo haz de 6 vías con 5 andenes. Las vías exteriores de ancho mixto (con tercer hilo o tercer carril) estarán destinadas al tráfico de cercanías y las cuatro vías interiores, de ancho internacional, a la circulación de trenes de media y larga distancia. La electrificación de vía y las instalaciones de señalización y comunicaciones completarán las obras ferroviarias. Desde el pasado día 17 de febrero la operación ferroviaria se presta, adaptada a las fases provisionales de obra, desde el edificio de la estación remodelado, en el lado más cercano al río Urumea. Esta actuación ha permitido concluir la integración de los espacios ocupados anteriormente por la terminal provisional dentro del futuro vestíbulo de cercanías y del paso inferior de Egia, y continuar la construcción de vías, de estructuras de andenes y de la plaza elevada, en el lado Tabakalera. La actividad constructiva actual, ejecutada por Euskal Trenbide Sarea a través de una encomienda del Gobierno central, se focaliza en los trabajos de acabados arquitectónicos en los vestíbulos soterrados de cercanías y de alta velocidad, así como en sus instalaciones, mientras en superficie se realizan las tareas destinadas a la finalización de andenes y vías. Asimismo, se ha concluido la instalación de los aparatos de vía de las dos cabeceras de la estación, tanto en las dos vías exteriores de ancho mixto (con tercer hilo o tercer carril) destinadas al tráfico de cercanías, como en las cuatro vías interiores de ancho internacional destinadas en un futuro a la circulación de trenes de media y larga distancia. La consejera de Movilidad Sostenible, Susana García Chueca, ha valorado “la recuperación progresiva de espacios para las personas viajeras”. La responsable de transportes de Euskadi ha destacado la labor de ETS, encargada de adaptar la estación a la llegada de la alta velocidad, “en una obra de gran complejidad por las múltiples fases y situaciones provisionales que, además, se compatibiliza con el mantenimiento del servicio ferroviario, con alrededor de 60 trenes cada día”.
-
La escasez de chóferes, seguimos con el elefante en la habituación
Y es que parece que todo el mundo dice ser consciente de la crítica situación, pero luego nadie hace nada o casi nada para poder revertir la situación, y ojo, en la alineación podemos encontrar desde sindicatos, asociaciones profesionales, administraciones y ahora también cargadores, a la luz de lo que se planteó en la 15.ª edición del congreso de Supply Chain de AECO
-
UPS reduce sus ingresos
Según ha publicado la compañía de transporte urgente, han registrado unos ingresos de 21.400 millones de dólares, un 2.6% menos debido al descenso del volumen de envíos, y eso que han podido compensarlo con otras divisiones, lo que deja claro que la salida de los envíos de e-commerce de su red, le está pasando factura a nivel de ingresos. Pese a ello, UPS declara que espera alcanzar los 24.000 millones de dólares en el cuarto trimestre, poniendo su esperanza en una buena campaña de Black Friday, sobre todo.
-
La DGT reconoce las multas a camiones pese a circular de forma correcta en los días de restricciones
El Grupo Parlamentario ERC realizó una pregunta parlamentaria en septiembre en el Congreso tras la denuncia por la actuación de la Dirección General de Tráfico al sancionar de forma indiscriminada a los transportistas durante los días de restricciones a la circulación utilizando sólo las cámaras fotográficas de control automatizadas.
