Sektoreko Albisteak
-
SEUR refuerza su plantilla con 2.800 incorporaciones para afrontar el Black Friday, la Navidad y las rebajas
El Black Friday volverá a dar el pistoletazo de salida a la campaña navideña, uno de los periodos más intensos del año para el comercio y la logística. Desde el 24 de noviembre hasta mediados de enero, SEUR prevé mover más de 33 millones de envíos, con jornadas en las que se superará el millón de paquetes diarios. Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y Málaga serán las provincias que concentrarán la mayor parte de la actividad.
-
Correos acepta la propuesta de CCOO y pone en marcha el Plan de Salidas (Prejubilaciones) y Entradas (Oferta de Empleo) de la compañía
Según comunican desde CCOO, en las mesas de negociación celebradas entre Correos y las organizaciones sindicales con representación en la empresa, en las que CCOO es la mayor fuerza sindical con un 40%, el sindicato ha logrado que Correos ponga en marcha la primera fase del nuevo Plan de Salidas (Prejubilaciones) que, necesariamente, debe contemplar Entradas a través de ofertas de empleo. Para CCOO, las salidas y entradas ordenadas en el tiempo que se están poniendo en marcha son necesarias para ordenar el relevo generacional en la empresa pública y dar cumplimiento a uno de los compromisos laborales más importantes impulsados y acordados por el sindicato con Saura y SEPI.
-
Carlos Fernando Galán enfrenta el poder en alza de los motociclistas en Bogotá
El alcalde de la capital colombiana se aproxima a la mitad de un mandato definido por las múltiples obras simultáneas, y que ahora enfrenta un choque con grupos organizados de motociclistas
-
La Mesa Sectorial de Osakidetza aprueba la tasa de reposición de 2025 para dar vía libre a la próxima OPE ordinaria, que ofertará más de 4.500 plazas, junto a las OPEs de 2023 y 2024
El proceso selectivo se celebrará el próximo año, junto con una nueva OPE de Difícil Cobertura, para seguir avanzando en reducir la temporalidad Osakidetza ha anunciado que abrirá en enero la inscripción en el Concurso de Traslados para facilitar la movilidad del personal fijo La Mesa Sectorial de Osakidetza ha dado en su reunión de hoy nuevos pasos de cara a la celebración, el próximo año, de una nueva OPE ordinaria que tiene como objetivo reducir la eventualidad por debajo del 8%. Con la aprobación hoy de la tasa de reposición del año 2025, que es de 1.247 plazas, se confirma que el número de plazas que se convocarán en esta nueva OPE, la correspondiente a los años 2023, 2024 y 2025, será de en torno a las 4.500 plazas, cifra que todavía podría verse incrementada con el expediente de ampliación de plantilla que prevé aprobar Osakidetza para el año próximo. En esta nueva OPE se aplicará el nuevo modelo aprobado ya en Mesa Sectorial, que busca principalmente agilizar los procesos de selección y facilitar la participación. Así, este modelo contempla como principales novedades facilitar una batería de preguntas relacionadas con el temario, y extraídas principalmente de exámenes anteriores, siempre y cuando no hayan sido anuladas, así como la posibilidad de mantener la nota durante tres años. Junto con esta OPE, se convocará también otro proceso selectivo, en este caso específico para cubrir plazas de difícil cobertura de Atención Primaria. Se trata del segundo que se celebra de estas características y que, tal y como se ha informado hoy en Mesa Sectorial, tendrá como principal novedad que las personas que obtengan plaza se les exigirá una permanencia mínima de dos años en la misma, con el fin de garantizar que dicho puesto no quede descubierto y dar así un mejor servicio a usuarios y usuarias de estos centros de salud, que son principalmente consultorios de zonas rurales, PACs, pero también turnos de tarde de centros de salud ubicados en núcleos urbanos. En la Mesa Sectorial de hoy también se ha informado de la intención de abrir en enero de 2026 el periodo de inscripción en el Concurso de Traslados, con el fin de facilitar la movilidad interna del personal fijo de Osakidetza, respondiendo así con el compromiso adquirido por parte del Servicio Vasco de Salud con el empleo público y de calidad. Por otro lado, y fuera del orden del día, los sindicatos se han interesado por la situación actúal y futura de la red de salud mental de Osakidetza. En este sentido, Osakidetza ha asegurado que “no existe ningún desmantelamiento” de dicha red, como han declarado algunos agentes, y que, actualmente, y respondiendo a la línea estratégica número 11 del Pacto Vasco de Salud, hay dos grupos de trabajo realizando una reflexión sobre la ruta asistencial “para buscar la mejor solución para el o la paciente y sus familias, ese es nuestro principal objetivo”. Dichos grupos están compuestos, además de por profesionales de la red de salud mental, por personas del ámbito socioanitario, asociaciones de pacientes, el área de Educación y expertos referentes a nivel estatal. Finalizada esta reflexión, se presentarán las conclusiones. En cualquier caso, Osakidetza ha recordado también a los sindicatos que cualquier decisión que implique modificaciones en las condiciones de trabajo siempre pasan por la Mesa Sectorial de Sanidad, por lo que ha calificado como falsas las informaciones que apuntan a que pueda haber cambios en estas condiciones.
-
El nuevo carril Bus-VAO de la A-2 comenzará a funcionar a principios de 2026
Cada día se beneficiarían con la medida unos 15.000 viajeros que reducirían el tiempo de entrada o salida a Madrid como media en un 25%
-
Cuando se confunden un precio bajo y un servicio no adecuado
En los tiempos de la tiranía del "Excel", donde parece que todo lo que se refleje en ese programa es considerado como una ley inmutable, no es la primera vez en la que encuentro en las distintas consultorías que hago desde www.hablemosdetransporte.com con empresas que creen que están pagando "poco" por sus servicios de transporte, y la realidad es distinta.
-
BasJosa inaugura sus nuevas oficinas en el edificio Colón de Barcelona
Que una empresa inaugure nuevas y más grandes oficinas siempre es una buena noticia. La entrada BasJosa inaugura sus nuevas oficinas en el edificio Colón de Barcelona se publicó primero en Naucher.
-
El 6%, esa es la cifra de los robos de mercancía que se denuncian
Como en ocasiones anteriores, según los datos del Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid vienen a poner el foco sobre el estado de los distintos delitos que sufre el sector, y esta vez enfocados y analizados por Euromaster en los robos de mercancías.
-
Leire Bilbao: “Euskadi aumentará el presupuesto de apoyo a la innovación un 6% cada año y hasta 2030”
La innovación es clave tanto para el desarrollo económico como para la consolidación de la sociedad del bienestar. Dos escenarios que van unidos y de los que la directora general de Innobasque, Leire Bilbao, desgrana su evolución a futuro.Pregunta. Euskadi es una región de alta innovación. La UE la sitúa en la posición 81 entre 241. ¿Puede seguir avanzando?Respuesta. Y la Comisión Europea reconoce a Euskadi como un polo de excelencia. Un reconocimiento que confirma la solidez de un modelo sostenido en el tiempo y que se verá reforzado por nuevas apuestas estratégicas y por el compromiso de subir un 6% anual el presupuesto en innovación hasta 2030. Con un impulso a proyectos transformadores en sectores de mayor intensidad tecnológica, recogidos en el nuevo Plan de Industria, y el desarrollo de una nueva estrategia de especialización científica que incorpora ámbitos emergentes con alto potencial, como las tecnologías cuánticas.Consulte aquí el pdf completo del Extra País VascoP. La inversión en innovación sobre el PIB vasco es del 2,16%. ¿Aumentará?R. La comparación con el 2,2% de la Unión Europea demuestra la madurez del sistema vasco de ciencia, tecnología e innovación. Pero existe margen para seguir avanzando. El objetivo no es solo aumentar el volumen de inversión, sino orientar de forma más estratégica ese esfuerzo hacia ámbitos con mayor capacidad de impacto económico y social. Serán fundamentales tanto el refuerzo a la cooperación entre empresas y centros tecnológicos, como la atracción de talento e inversión internacional. P. ¿La UE propicia las alianzas tecnológicas transnacionales?R. Desempeña un papel decisivo en la promoción de la cooperación transnacional en materia de innovación. Programas como Horizon Europe o los Partnerships europeos están concebidos para impulsar alianzas entre empresas, centros tecnológicos y universidades de distintos países para abordar retos comunes. Euskadi está bien posicionada en este contexto. Con estos programas ha conseguido un retorno de más de 300 millones en sus dos primeros años. No obstante, si Europa quiere avanzar y competir en el ámbito científico y tecnológico con potencias como Estados Unidos o China, estas alianzas deberán basarse en criterios estratégicos y de excelencia, y no únicamente en la necesidad de mantener equilibrios territoriales entre regiones. P. La electrificación de la economía, ¿impulsará las inversiones en la industria?R. Es una gran oportunidad para impulsar la inversión tecnológica, especialmente en Euskadi, que cuenta con un sector industrial muy desarrollado en torno a la cadena de valor del sector eléctrico, además con un referente global como Iberdrola. Este proceso está generando nuevas oportunidades en ámbitos como las redes de distribución, los fabricantes de bienes de equipo o los operadores energéticos. Ahora bien, hay que considerar la otra cara de la moneda. La electrificación del transporte, en particular del sector de la automoción, está teniendo un impacto complejo en Europa, donde se están reconfigurando cadenas de suministro y modelos industriales. Euskadi, como importante proveedor del sector, debe anticipar los cambios y aprovechar su capacidad tecnológica para adaptarse y seguir siendo competitiva.P. ¿Cómo luchar contra los bulos desde la ciencia?R. Frente a la negación del cambio climático o las críticas infundadas a las vacunas, la ciencia contrasta ideas con hechos, las pone a prueba y solo acepta lo que resiste la evidencia. Hay que acercar la cultura científica a todo el mundo. Con más conocimiento, más pensamiento crítico y menos posibilidades de ser engañados. Innobasque ha entrado en la alianza Jakindari [erudito, en euskera] que busca reforzar la presencia de la ciencia en el espacio público.P. Ante las nubes negras, Trump, la competencia asiática..., ¿cómo responde la industria?R. Ha demostrado históricamente una gran capacidad de adaptación a contextos internacionales complejos. Ahora, con tensiones comerciales, competencia global y ralentización de economías como la alemana, la clave está en apostar por el valor añadido. P. ¿Se está adaptando bien Euskadi a la digitalización? R. Está por encima de la media europea en 24 de 29 indicadores, de acuerdo con el informe DESI 2024. Pero hay áreas que hay que seguir fortaleciendo, como la transformación digital de las empresas, especialmente de las pymes, con la adopción de tecnologías más avanzadas (analítica, inteligencia artificial, nube, etc.) y de competencias digitales especializadas.P. ¿Y a retos como la IA y la tecnología cuántica? R. Son apuestas decisivas de futuro. Si no inviertes, corres el riesgo de quedarte atrás en la carrera tecnológica global. Hemos dado pasos muy relevantes en estos ámbitos, como la colaboración con IBM para la reciente instalación del IBM Quantum System Two en San Sebastián. Reforzará la capacidad investigadora y posicionará a Euskadi como nodo cuántico de referencia en Europa.P. ¿Hay que incentivar más la inversión tecnológica?R. Sí. La fiscalidad es clave para estimular la inversión local y para atraer proyectos internacionales. Euskadi cuenta con una autonomía normativa que le permite diseñar instrumentos propios y adaptarlos a las necesidades de su tejido económico. Seguir leyendo
