Home / News / Sector News
Sector News
-
ID Logistics se suma a la iniciativa Lean&Green
ID Logistics se suma a la iniciativa Lean&Green y pondrá en marcha un plan de acción a cinco años para reducir al menos un 20% sus emisiones derivadas de su actividad logística.
-
El tráfico del puerto de Ferrol supera los cinco millones de toneladas hasta septiembre
Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre, se han movido un total de 5.129.501 toneladas en el puerto, una cifra que prácticamente iguala a la del mismo periodo de 2024, cuando los tráficos alcanzaron las 5.180.002 toneladas.
-
Por qué BBVA se dispara un 6% en Bolsa pese al fracaso de la opa
Las acciones del Sabadell se hunden más de un 8% y pierden los 3 euros el día después del fin de la operación bancaria de la década
-
El número de alquileres vigentes en Euskadi crece cerca de un 2% al pasar de 84.374 contratos a cierre de 2024 a 84.927 a 31 de marzo de 2025
El Informe Trimestral del Mercado del Alquiler (EMAL) publicado hoy por el Órgano Estadístico Específico del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana refleja una mayor estabilidad del mercado, con una renovación progresiva de contratos y una oferta que se mantiene activa pese a la ligera reducción del ritmo de nuevos registros. Además, las fianzas constituidas durante el primer trimestre de 2025 alcanzaron una renta media mensual de 832,1 euros, lo que supone un descenso del 0,4% respecto al informe elaborado en el cuarto trimestre del año pasado (835,1 €). El Informe Trimestral del Mercado de Alquiler (EMAL) publicado este viernes por el Órgano Estadístico Específico del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco revela que las fianzas constituidas durante el primer trimestre de 2025 alcanzaron una renta media mensual de 832,1 euros, lo que supone un descenso del 0,4% respecto al informe elaborado en el cuarto trimestre de 2024 (835,1 €). Además, el precio por metro cuadrado construido descendió un 6,1%, pasando de 11,3 €/m² en el cuarto trimestre de 2024 a 10,6 €/m² en 2025, una bajada atribuida al cambio de fuente de datos utilizado para medir la superficie de los inmuebles, que ahora proporciona información más precisa y homogénea. Por otro lado, a 31 de marzo de 2025, el registro del depósito de fianzas del Gobierno Vasco contabilizó 89.656 contratos de alquiler libre de vivienda vigentes a precio de mercado. De ellos, 3.085 corresponden a viviendas de temporada y 1.644 a viviendas unifamiliares, que por sus características no se incluyen en el análisis principal. El estudio se centra así en 84.927 viviendas colectivas de uso habitual, que representan el núcleo del mercado de alquiler libre en Euskadi. Por territorios históricos, la distribución de los contratos es la siguiente: Bizkaia concentra el 49,8% de las viviendas en alquiler, con 289 contratos. Gipuzkoa representa el 36,1%, con 691 viviendas. Álava supone el 14,1% del total, con 947 contratos. Aunque el número de fianzas de alquiler asociadas a contratos nuevos ha sido menor este trimestre (4.006) que en los trimestres anteriores de 2024, el volumen total de alquileres vigentes ha crecido cerca de un 2%, pasando de 84.374 contratos a cierre de 2024 a 84.927 a 31 de marzo de 2025. Este comportamiento refleja una mayor estabilidad del mercado, con una renovación progresiva de contratos y una oferta que se mantiene activa pese a la ligera reducción del ritmo de nuevos registros. Renta media y evolución interanual La renta media de los contratos vigentes de vivienda libre colectiva se situó a cierre del primer trimestre en 779,1 €/mes y 10,3 €/m², valores ligeramente inferiores a los observados en los contratos de nueva constitución, que reflejan la presión al alza del mercado. Por áreas funcionales, los precios más elevados se registran en: Donostialdea-Bajo Bidasoa, con una media de 904,7 €/mes. Bilbao Metropolitano, con 810,1 €/mes. En el extremo opuesto, los alquileres más asequibles corresponden a: Rioja Alavesa, con 431,9 €/mes. Ayala, con 570,1 €/mes. Busturialdea-Artibai, con 579,4 €/mes. Aunque el área funcional de Álava Central incluye a Vitoria-Gasteiz, ni la capital ni la propia área superan la renta media del conjunto autonómico. Por otro lado, el análisis por tamaño de municipio confirma que las localidades de menor población son las que más han incrementado sus rentas interanuales. En los municipios de menos de 2.500 habitantes, la renta media se sitúa en 604,5 €/mes, un 4,9% más que en 2024. En los de 500 a 5.000 habitantes, el incremento alcanza el 5,8%, el mayor del conjunto vasco. En las poblaciones de 001 a 10.000 habitantes, el precio medio sube un 3,7%, y en las de 20.001 a 40.000 habitantes, un 3,8%. En las capitales vascas, la renta media asciende a 941,2 €/mes, con un aumento interanual del 3,6%. En términos trimestrales, se observa una ligera corrección de precios en los municipios de 10.001 a 20.000 habitantes (-0,8%) y en las capitales (-1,6%), mientras que el resto de localidades mantienen variaciones positivas de entre +1,3% y +1,8%. (*) Nota: Se ha implementado una mejora en la fuente utilizada para la determinación de la superficie de los inmuebles y ello ha alterado los valores calculados de renta por metro cuadrado, y ha provocado variaciones en las series e indicadores derivados este dato. A pesar de todo, la información procedente de la nueva fuente utilizada para determinar la superficie construida de las viviendas es mucho más precisa. Si bien este cambio de fuente introduce una cierta ruptura en la serie temporal, que puede afectar la comparabilidad de los niveles y las tendencias entre los periodos anteriores y posteriores al primer trimestre de 2025, a la larga elevará la calidad del indicador. Ver el capítulo de Aspectos Metodológicos en el Informe Trimestral.
-
El programa de la Bienal Mugak/ arranca en Bilbao con la inauguración de su pabellón
'Etxenoi’, de los bilbaínos Jaime Gutiérrez Armendariz e Itziar Molinero Miranda, se levanta en la Plaza de las Mujeres como una reivindicación de la sostenibilidad arquitectónica frente al ‘fast fashion’ de las rehabilitaciones domésticas. La instalación, que simula una casa, está hecha con materiales reutilizados y muestra desechos del ‘garbigune’ como escombros o mobiliario, y llama la atención sobre las reformas que únicamente responden a cambios estéticos. El pabellón será una de las localizaciones de la Bienal Mugak/ este año en Bilbao, aunque habrá propuestas repartidas por toda la ciudad: desde la conferencia del prestigioso Massimiliano Fuksas en Azkuna Zentroa hasta exposiciones como ‘Protopía’ en la Estación del Norte. La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ ya ha inaugurado el pabellón que preside desde hoy la Plaza de las Mujeres y, con él, la programación de su quinta edición en Bilbao. Se trata de ‘Etxenoi’, una reivindicación de la sostenibilidad arquitectónica frente al ‘fast fashion’ de las rehabilitaciones domésticas. La principal cita arquitectónica del Arco Atlántico, impulsada por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, arrancó la semana pasada con la presentación de su exposición principal, ‘Eu-topías, Ou-topías’; la ponencia inaugural de la catedrática Lesley Lokko OBE; y el inicio de la programación en Donostia con la inauguración de su pabellón. Este año, su lema reflexiona sobre las utopías arquitectónicas y su poder para avanzar hacia esos futuros mejores que deseamos habitar. Hoy ha sido el turno de Bilbao, donde se ha inaugurado la propuesta de los bilbaínos Jaime Gutiérrez Armendariz e Itziar Molinero Miranda, de AMA Architectural Office. La instalación, que simula una casa, está hecha con materiales reutilizados. Muestra, además, desechos recogidos en el ‘garbigune’, como escombros, un espejo o una televisión. Su objetivo es llamar la atención sobre las reformas que únicamente responden a cambios estéticos y reivindicar una arquitectura responsable y sostenible: “Muchas veces son cambios marcados por grandes compañías de muebles que cambian los productos cada estación, o con el fin de que ciertas viviendas sean sexys en portales online de alquiler. Esto que ocurre en el interior de nuestras casas se ve extrapolado a edificios y espacios públicos, sometidos a cirugías estéticas urbanas que no mejoran condiciones más importantes como la accesibilidad o el confort térmico”, han señalado desde AMA. El pabellón ha contado con el patrocinio de las empresas Horbisa, Loiumat y Akaba, así como con la colaboración del COAAT Bizkaia, que ha aportado un aparejador para coordinar su ejecución. “El lema de la Bienal de este año apela a la utopía como método de trabajo, y esa idea queda reflejada en el pabellón que inauguramos hoy”, ha señalado el viceconsejero de Vivienda, Miguel de los Toyos. “Cuando hablamos de utopía, nos viene a la cabeza una definición que la relaciona con un proyecto, un plan, un sistema ideal, perfecto, pero de muy difícil o incluso imposible realización”, ha reflexionado. “Sin embargo, ejemplos como este nos demuestran que, aunque la utopía quizá no sea alcanzable, en el camino hacia ella se consiguen logros importantes —como los que nos muestra este pabellón— sobre cómo alcanzar objetivos y metas desde la sostenibilidad, la reutilización, la recuperación y la regeneración urbana”, ha concluido De los Toyos. Esta es la segunda edición que Mugak/ construye un pabellón en Bilbao. “Esta iniciativa permite acercar a la ciudadanía de Bilbao las reflexiones y debates que se plantean en el marco de la Bienal en torno a la arquitectura, la sostenibilidad y las diferentes maneras de habitar nuestras ciudades. Debates de plena actualidad que toman forma y se hacen presentes en el espacio público a través de este pabellón”, ha destacado el concejal de Planificación Urbana, Proyectos Estratégicos y Espacio Público del Ayuntamiento de Bilbao, Asier Abaunza. Massimiliano Fuksas, el 31 de octubre en Bilbao El reconocido arquitecto italiano Massimiliano Fuksas estará el 31 de octubre a las 12:00 en Azkuna Zentroa, donde conversará con el fundador de la editorial Actar, Ramon Prat. Fuksas, que goza de prestigio internacional, compartirá cómo la imaginación, la ética y la creatividad pueden transformar nuestros espacios y ciudades, y cómo la arquitectura puede ser una herramienta para construir utopías contemporáneas, desafiando límites y proponiendo nuevas formas de habitar el mundo. Massimiliano Fuksas concibe la arquitectura como un acto de exploración: un viaje sin barreras donde las ideas, los encuentros y las visiones se entrelazan. Desde sus primeras experiencias en Londres, Copenhague y París, hasta obras icónicas como La Nuvola en Roma, Fuksas demuestra que construir es también imaginar utopías y relacionarse con el mundo desde la apertura y la generosidad. Su arquitectura trasciende la forma; es espacio vivido, gesto político y vínculo humano. Un extenso programa hasta el 9 de noviembre ‘Etxenoi’ presidirá la Plaza de las Mujeres hasta el próximo 9 de noviembre, día en que la Bienal Mugak/ pondrá el cierre a su programación de Bilbao. Hasta entonces, en la ciudad se ofrecerán multitud de actividades gratuitas que tendrán el objetivo de acercar la arquitectura a la ciudadanía. Además de la de Fuksas, el programa ‘Oteiza y la ciudad inmóvil’ traerá una interesante conversación sobre el proyecto que el escultor realizó junto a un grupo de arquitectos para el concurso de remodelación de la península de Zorrotzaurre en 1994. Será una mesa redonda el 28 de octubre donde, además del análisis del proyecto de Zorrotzaurre, se mostrarán y comentarán otros proyectos presentados a la convocatoria. Dentro de este programa también se ofrecerá ‘Zorrotzaurre 1994. La isla y la ciudad que (no) pudieron ser’, una conversación con el encargado de conceptualizar el programa sociocultural y de equipamiento del proyecto presentado por Oteiza y el colectivo de arquitectos, Ramón Zallo, el 4 de noviembre. La Bienal Mugak/ también traerá exposiciones a Bilbao. Entre ellas, ‘Protopía’, de Ana Retuerto y Pablo Alberich, que se inaugura esta tarde en la Estación del Norte y abrirá hasta el 14 de noviembre. Pone en valor el proceso creativo partiendo de la idea de la vivienda como utopía. Para ello, se envió por correo a diferentes profesionales de la arquitectura, el diseño y el arte una caja vacía con una serie de instrucciones. Los resultados recogidos de vuelta en esas cajas conforman esta exposición: entre ellos, la arquitecta y filósofa Marina Povedano ha enviado un objeto destruído en relación con el genocidio en Palestina; podrá verse el nido con el que los arquitectos Anna&Eugeni Bach reflexionan sobre la construcción del hogar; o el objeto del arquitecto Jon Ander Aguirre, que habla de las condiciones mínimas de la vivienda y la reducción del espacio habitable. También habrá talleres. Uno de ellos imaginará diferentes futuros mediante el uso crítico y creativo de herramientas de IA generativa: ‘We make cities’ será una máquina de repensar Bilbao desde lo colectivo, el 24 de octubre en IED Kunsthal, y las imágenes resultantes se sumarán a la exposición principal de la Bienal. Por otro lado, el 30 y el 31, en el pabellón ‘Etxenoi’, habrá un taller de arquitecturas tejidas a mano con la artista Kris Meraki, para construir una pieza con lana local mediante la técnica del fieltrado a mano. En el contexto de las utopías que dibuja esta Bienal, la vivienda centrará una jornada en Bilbao el 29 de octubre: ‘Otros habitares’ se enmarca en la creciente crisis habitacional, marcada por la especulación inmobiliaria, la emergencia climática y el deterioro del parque edificado. Se plantea, sin embargo, como un espacio de reflexión crítica y propositiva, aunando las perspectivas, proyectos y experiencias del Ayuntamiento de Bilbao, la plataforma ciudadana HouseEurope! o colectivos como Urbanbat, Straddle3 y Peñascal Koop, que han desarrollado la solución innovadora para la vivienda ‘Kabian’. Por la tarde, AMA Architectural Office realizará un análisis crítico de los alojamientos dotacionales en Euskadi y el arquitecto y programador John Porral presentará ‘The Bedroom Script’, una instalación interactiva que exploraba las posibilidades de permitir que los ordenadores diseñasen. Todas las actividades son gratuitas, aunque algunas precisan de inscripción previa. El programa completo y los formularios están disponibles en la web de la Bienal Mugak/.
-
STILL España amplía hasta 2028 su colaboración con Cruz Roja Española
El año pasado aportó dos apiladores eléctricos EXV 14 reacondicionados, dos transpaletas manuales HPT 25 y una carretilla contrapesada RX 20 de alquiler a corto plazo. Además, en abril de este año, donó tres transpaletas eléctricas modelo ECH 12C.
-
Demasiadas dificultades
El fracaso tiene consecuencias para BBVA por el desgaste, pero también para Sabadell, que deberá cumplir sus promesas
-
La alerta por la banca regional de EE UU golpea a las Bolsas
Banco Santander e Indra retroceden un 4% en una sesión en la que el Ibex-35 resiste mejor que otros índices europeos
-
El caso Andic vuelve a dar un giro de guión con la investigación del hijo del fundador de Mango
El caso fue archivado en un primer momento, más tarde fue reabierto como un accidente y ahora no se descarta el homicidio