Sektoreko Albisteak
-
La igualdad incrementaría un 6,35% el PIB per cápita de aquí a 2060
El informe que dio a conocer ayer el Gobierno vasco no se queda en el análisis sobre la brecha salarial, también quiere aportar luz sobre la contribución que ha hecho y que podría hacer la igualdad en el mercado laboral al crecimiento del PIB per cápita. Para empezar, la aportación del empleo sobre su crecimiento entre los años 2000 y 2020 ha sido de 1,2 puntos porcentuales y un 75% sería atribuible al aumento del trabajo remunerado femenino, algo que habría compensado, en cierta medida, el efecto negativo del envejecimiento de la población en las últimas décadas.
-
El 72% de la brecha es por la jornada parcial: las mujeres trabajan 152 horas menos al año
La brecha salarial es consecuencia de la participación desigual de las mujeres en el mercado laboral: trabajan menos horas, perciben menos retribuciones y progresan menos en su carrera profesional. El diagnóstico está hecho desde hace tiempo, pero ayer, el Gobierno vasco dio a conocer un exhaustivo informe en el que pone los últimos datos sobre la mesa. Hay uno positivo a destacar, que la diferencia salarial entre hombres y mujeres se ha reducido al 12,81% en Euskadi y es de 4.562 euros brutos al año (los datos del análisis corresponden a 2023 y reflejan que solo en ese año la brecha se recortó 4 puntos).
-
Biometano en los camiones: ¿ una solución o un problema?
Leer
-
EMT y Endesa ofrecen autobuses eléctricos gratuitos para el festival
Leer
-
Alexander Dennis entrega a Londres 13 eléctricos Enviro100EV
Leer
-
Lodisna prevé evitar más de 11.500 toneladas de CO₂ en 2025
Lodisna, operador logístico en Pamplona, ha consumido 2,34 millones de litros de HVO100 en 2025, un 105% más que el año anterior. Este biocombustible reduce las emisiones de CO₂ hasta en un 85%. La empresa busca ser un referente en sostenibilidad y ha acumulado 5,6 millones de litros desde 2023. Leer
-
Continental presenta el Conti Urban HA 5 NXT para autobuses urbanos
Leer
-
Escasez de conductores: 500.000 vacantes en Europa
La falta de conductores y la necesidad de avanzar hacia un marco laboral más justo marcaron el Diálogo de Implementación sobre Movilidad Laboral Justa celebrado en Bruselas. En este foro, organizado por la Comisión Europea, la IRU puso sobre la mesa propuestas prácticas para simplificar la aplicación de las normas laborales en el transporte por carretera, atraer nuevos talentos y reforzar la sostenibilidad del sector. La organización reclamó herramientas digitales que faciliten las operaciones transfronterizas, mayor claridad jurídica en materia de seguridad social e igualdad de derechos para todos los profesionales, tanto europeos como extracomunitarios, recordando que sin medidas urgentes Europa no podrá cubrir las 500.000 vacantes actuales de conductores. Leer
-
Iveco innova con camiones personalizados en España
Leer