Sektoreko Albisteak

Sektoreko Albisteak
Sektoreko informazio hedabide garrantzitsuenetako batzuen azken albisteen titularrak.
Prentsa-kabinetearekin kontaktatu
  • Euskadi flexibilizará la normativa para convertir 7.500 locales vacíos en viviendas

    Euskadi cuenta con 7.500 locales comerciales vacíos que pueden ser convertidos en viviendas. Y, para favorecer esta transformación, el Gobierno vasco se dispone a flexibilizar el Decreto de Habitabilidad y con ello sacar al mercado más espacios residenciales. Se trata, en definitiva, de una nueva medida con la que hacer frente a la emergencia habitacional del territorio.

    Iturburu: Deia - Economía Argitaratuta: 2025-05-09
  • El Gobierno Vasco apoya el ‘Local Finance Design Sprint’ de Naciones Unidas para soluciones de sistemas alimentarios y energía verde

    Euskadi acogerá el ‘Bilbao Local Finance Design Sprint: Scaling Local Solutions through Strategic Financing / Escalando Soluciones Locales a través de Financiación Estratégica’ del 14 al 16 de mayo en la capital vizcaína. Patrocinado por el Gobierno Vasco, co-organizado por el Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los ODS y la Coalición Local2030 de las Naciones Unidas, en coordinación con el Foro Rural Mundial y en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao y la Fundación BBK, este taller presencial de tres días reunirá a 50 personas expertas y agentes globales para co-crear soluciones para lograr la financiación de proyectos de sistemas alimentarios y la transformación de la economía verde. Combinando la experiencia en financiación catalizadora del Fondo Conjunto para los ODS, la experiencia en localización de la Coalición Local 2030 y la experiencia práctica del Gobierno Vasco en la financiación del desarrollo territorial, en palabras de Sébastien Vauzelle, Jefe de la Secretaría de la Coalición Local 2030 de las Naciones Unidas, este taller tiene como objetivo sentar las bases para soluciones escalables en la transformación de los sistemas alimentarios y la economía verde a nivel local. El Bilbao Design Sprint marca un punto de inflexión en la financiación del desarrollo sostenible. Siguiendo el liderazgo del Gobierno Vasco, el Fondo Conjunto ODS y la Coalición Local2030 están combinando la financiación catalizadora con la experiencia localizada. Según Lisa Kurbiel, Jefa de la Secretaría del Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los ODS, el proyecto desarrollado en Bilbao proporcionará una orientación inestimable de cara a la Cuarta Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), ayudándonos a ampliar las prioridades locales que cumplen con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y guiando nuestro trabajo en todo el mundo para acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como parte del proceso "Camino a Sevilla: La perspectiva local", este taller se celebra en un momento crucial, solo dos meses antes de la Cuarta Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, que hará especial hincapié en la aplicación a nivel territorial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El evento demostrará cómo las soluciones de financiación local pueden servir como un poderoso catalizador para el cambio sistémico, especialmente en los Países Menos Desarrollados (PMD) y en las regiones que se enfrentan a vulnerabilidades complejas. Este año, el taller de Bilbao reunirá a representantes de gobiernos locales y nacionales, equipos de país de la ONU y partes interesadas de ocho países diferentes, así como a expertos en financiación de diversas entidades de la ONU, destacados representantes vascos de instituciones públicas y privadas, profesionales del Banco Mundial, inversores de impacto, filántropos y otras instituciones financieras de todo el mundo. Basándose en las propuestas territoriales y en las experiencias y conocimientos de localización, las y los participantes colaborarán para diseñar soluciones prácticas de financiación escalables y adaptadas a los contextos específicos de cada país, centrándose en: Principios y marcos para alinear la financiación local con las prioridades locales y las vías nacionales para los sistemas alimentarios y/o las estrategias de transición a la economía verde. Instrumentos y mecanismos financieros adaptados a los contextos territoriales. Marcos políticos y estrategias de aplicación que permitan la participación de múltiples actores para crear el entorno propicio necesario, con soluciones listas para el mercado y movilizar la inversión a nivel local y regional /territorial. Basado en el modelo vasco que ejemplifica el enfoque territorial promovido por la Coalición Local2030 en general y el evento en particular, el taller culminará con la aprobación del ‘Plan de Acción de Bilbao’, un plan estratégico que, junto con el marcador de localización, esboza soluciones de financiación para la transformación territorial con un enfoque sistémico, especialmente en entornos complejos y PMA. También ofrecerá prototipos de soluciones listas para aplicar que integran mecanismos de financiación local de los ODS, marcos de inversión e innovaciones políticas, cada uno con vías de aplicación claramente definidas. Además, el evento contribuirá a la creación de una plataforma dinámica de múltiples partes interesadas que reúna a instituciones financieras, inversores de impacto, gobiernos nacionales y locales, el Banco Mundial y equipos de las Naciones Unidas para permitir una colaboración sostenida en la financiación local de los ODS y apoyar la ampliación global de iniciativas similares. Esto representa un primer paso para apoyar a otros países en la adaptación y adopción de este enfoque territorial para la implementación de la Agenda 2030. El Gobierno Vasco ha financiado más de 1.300 proyectos internacionales en 65 países y recientemente ha legislado para dedicar el 0,7% de su presupuesto a la cooperación internacional, posicionándose como líder mundial en Ayuda Oficial al Desarrollo descentralizada. El apoyo del Gobierno Vasco a la Secretaría de la Coalición Local2030 en Bilbao refleja una contribución significativa al desarrollo de modelos para la localización de los ODS. Basándose en su exitosa trayectoria, esta experiencia ofrece un modelo potencial para movilizar la apropiación ciudadana, crear capacidad y fomentar la innovación entre los actores clave, incluidos los gobiernos locales, las empresas, la sociedad civil y las instituciones del conocimiento. Al promover sólidas alianzas público-privadas y la creación de hojas de ruta, este enfoque ayuda a establecer las condiciones propicias necesarias para atraer inversiones sostenibles a nivel territorial.  

    Iturburu: Irekia - Noticias Argitaratuta: 2025-05-09
  • Alloga gestionará los servicios europeos de logística a terceros de Cencora

    El especialista en soluciones farmacéuticas Cencora ha reforzado su capacidad para prestar servicios logísticos a terceros a nivel paneuropeo a través de Alloga Logifarma, con sede en Portugal. La infraestructura y las soluciones del operador van desde el almacenamiento y la distribución hasta servicios de valor añadido como gestión de pedidos, soporte de importación y exportación y apoyo regulatorio. De este modo, Cencora podrá complementar sus servicios 3PL en Europa, ofreciendo una experiencia y oferta de servicio mejoradas, y fortaleciendo particularmente el soporte que puede brindar a los clientes en la Península Ibérica. Se calcula que el mercado farmacéutico en Portugal y España experimentará tasas de crecimiento anual de 4.88% y 4.02%, respectivamente, hasta 2029. A través de Alloga Logifarma y Alloga España, Cencora comenzará a ofrecer servicios integrados de logística y cadena de suministro adaptados a las necesidades específicas de los clientes en la región, incluyendo soluciones para ayudarles a navegar por los desafíos regulatorios y del mercado. Así, los servicios 3PL de la empresa en los Estados Unidos son gestionados por ICS y los servicios 3PL europeos serán gestionados por Alloga, que comparte con ellos su compromiso con la innovación, la calidad y la satisfacción del cliente. Cabe apuntar que Pedro Pereira, quien hasta el momento desempeñaba el cargo de miembro de la Junta Ejecutiva de Gestión y Director de Operaciones en TMJ, ha sido recientemente nombrado director general de Alloga Logifarma.

  • El Gobierno Vasco y Hithium suscriben un acuerdo estratégico para liderar la industria del almacenamiento estacionario en Europa

    El convenio supone trabajar para desarrollar una solución integral que permita fabricar sistemas de almacenamiento estacionario en Euskadi, en colaboración con un socio industrial de referencia y con el respaldo de los centros tecnológicos vascos. Como ha valorado el consejero Mikel Jauregi, “llevamos tiempo trabajando en el almacenamiento estacionario de la energía, no nos referimos únicamente a instalar baterías, sino que queremos fabricarlas. Queremos que los sistemas de almacenamiento para Europa se fabriquen en nuestro país, de la mano de nuestros centros tecnológicos y de nuestra industria. El acuerdo firmado con Hithium nos permitirá avanzar en este camino”. A medida que aumenta la penetración de la energía eólica y solar en Europa, crece la necesidad de soluciones avanzadas de almacenamiento energético que ofrezcan flexibilidad y garanticen la estabilidad de la red. En este contexto, el Gobierno Vasco considera estratégico no solo promover la industrialización de la transición energética, sino también contribuir activamente a la reducción de emisiones mediante tecnologías de almacenamiento eficientes y sostenibles.   En el marco de la feria “The Smarter E Europe” de Múnich, el Gobierno Vasco ha firmado un Memorándum de Entendimiento (MoU) con Hithium, una de las principales empresas de baterías estacionarias a nivel mundial. Este acuerdo supone un hito fundamental para consolidar a Euskadi como referente europeo en la industria de almacenamiento estacionario de energía. El convenio, fruto de una colaboración estrecha entre ambas partes, abarca tres ejes estratégicos: la colaboración tecnológica, la participación activa de empresas vascas en el desarrollo del proyecto y el impulso de la circularidad en la fabricación. El objetivo compartido es desarrollar una solución integral que permita fabricar sistemas de almacenamiento estacionario en Euskadi, en colaboración con un socio industrial de referencia y con el respaldo de los centros tecnológicos vascos. Esta alianza representa un paso decisivo en la estrategia de localización de la capacidad de producción e innovación en Europa, convirtiendo a Euskadi no solo en un punto comercial, sino en la base de fabricación y operaciones de Hithium en el sur del continente. Esto permitirá coordinar desde Euskadi la producción y distribución hacia otros mercados europeos, consolidando su papel como centro estratégico para Europa. A medida que aumenta la penetración de la energía eólica y solar en Europa, crece la necesidad de soluciones avanzadas de almacenamiento energético que ofrezcan flexibilidad y garanticen la estabilidad de la red. En este contexto, el Gobierno Vasco considera estratégico no solo promover la industrialización de la transición energética, sino también contribuir activamente a la reducción de emisiones mediante tecnologías de almacenamiento eficientes y sostenibles. Las baterías estacionarias están incluidas en el Listado Vasco de Tecnologías Limpias, y por lo tanto están sujetas a una deducción fiscal del 35%. De esta forma, el Gobierno Vasco reafirma su compromiso con una transición energética sostenible, fomentando el desarrollo de una industria más competitiva, eficiente y de bajas emisiones. Esta colaboración con Hithium refleja la apuesta de Euskadi por una industria más eficiente y sostenible, bajo el lema: “más industria, mejor industria, menos emisiones”.   Fabricación en Euskadi de baterías estacionarias El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, ha presentado el acuerdo esta mañana durante el pleno de control en el Parlamento Vasco. “La inversión en infraestructuras eléctricas en Euskadi es una necesidad y una oportunidad. Entre otras cosas porque contamos con productores mundiales de primer orden en bienes y equipamientos eléctricos”. “Desde que llegué al Gobierno he insistido en la necesidad de invertir en la red eléctrica y desarrollar más energías renovables. Si éstas tienen un inconveniente es, precisamente, su volatilidad. Desde el apagón eléctrico esta realidad es más evidente, si cabe. Por eso, el almacenamiento es nuestra prioridad”, ha subrayado Jauregi. “El Gobierno Vasco lleva tiempo trabajando en el almacenamiento estacionario de la energía. No nos referimos únicamente a instalar baterías, sino que queremos fabricarlas. Queremos que los sistemas de almacenamiento para Europa se fabriquen en nuestro país, de la mano de nuestros centros tecnológicos y de nuestra industria. Hemos sufrido un apagón eléctrico que nos ha mostrado lo vulnerables que somos. También nos ha alumbrado las fortalezas con las que contamos para aprovechar esta oportunidad industrial, y el acuerdo con Hithium es fruto de ellas”, ha concluido el consejero.    Sobre Hithium Fundada en 2019 y con sede en Xiamen, China, es uno de los principales actores globales en almacenamiento de energía. Su expansión internacional ha sido notable, con presencia en Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Turquía, Dubái, Singapur, Australia y otros países. Con esta colaboración, Hithium avanza en su compromiso de localizar capacidades de producción e innovación en Europa para ofrecer soluciones optimizadas y cumplir con los estándares técnicos europeos.

    Iturburu: Irekia - Noticias Argitaratuta: 2025-05-09
  • El Gobierno vasco busca fabricar baterías en Euskadi en alianza con el gigante chino Hithium

    Firma un memorándum para elaborar grandes sistemas de almacenamiento con la firma que tiene fuerte presencia en las renovables a través de multinacionales como Siemens Energy

    Iturburu: RSS de noticias de Economia Argitaratuta: 2025-05-09
  • CTT Express prosigue con un ritmo de crecimiento a doble dígito en el arranque del ejercicio

    Los ingresos del segmento en España aumentaron el 30,3%, hasta los 81.551 millones de euros, y a nivel grupo crecieron el 23% La entrada CTT Express prosigue con un ritmo de crecimiento a doble dígito en el arranque del ejercicio se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • Euskadi flexibilizará su normativa para que locales comerciales puedan convertirse en viviendas

    El Gobierno vasco flexibilizará los requisitos para la conversión de locales comerciales en viviendas a través de una modificación de las condiciones recogidas en el Decreto de Habitabilidad vigente desde 2022. Esta medida ha sido anunciada este viernes, en el pleno de control del Parlamento Vasco, por el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, en respuesta a una pregunta del PSE-EE.

    Iturburu: Deia - Economía Argitaratuta: 2025-05-09
  • El Gobierno Vasco aporta en Bruselas su visión para un nuevo Marco Financiero Plurianual europeo ambicioso, inclusivo y adaptado a los desafíos del siglo XXI

    El Gobierno Vasco ha remitido a la Comisión Europea, a través de su Delegación para la Unión Europea, su contribución a la consulta pública sobre el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028–2034. La propuesta, elaborada por el Departamento de Hacienda y Finanzas, el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo y  la Secretaría General de Acción Exterior a través de la Delegación de Euskadi ante la Unión Europea, reivindica un presupuesto europeo más ambicioso, flexible e inclusivo, capaz de responder a las grandes transiciones económica, digital, ecológica y social que afronta Europa. En un contexto geopolítico de creciente incertidumbre, el Gobierno Vasco subraya la necesidad de reforzar la autonomía estratégica, la competitividad industrial y la cohesión territorial de la Unión Europea. Para ello, propone una política presupuestaria alineada con los valores de la solidaridad, la sostenibilidad y la innovación. Entre las principales propuestas presentadas, destacan: Aumento del presupuesto comunitariohasta el 2% del PNB de la UE, para afrontar con eficacia los retos del presente y del futuro. Rechazo a un plan único centralizado por cada estado en la planificación y ejecución de los fondos, proponiendo una arquitectura verdaderamente inclusiva que reconozca el papel clave de las regiones. Impulso a una Cooperación Territorial Europea reforzada, con mayor financiación, y consolidación de nuevas macrorregiones, como la del Atlántico. Defensa de una política de cohesión moderna y descentralizada, con una gobernanza multinivel que valore la experiencia y eficacia de las regiones en la gestión de fondos europeos. Reivindicación del papel de regiones industrializadas, como Euskadi, en las transiciones verde y digital, y solicitud de instrumentos europeos de apoyo específicos a la industria y la innovación. Apoyo a la creación de un Fondo Europeo de Competitividad, alertando, no obstante, del riesgo de debilitamiento de pilares fundamentales del programa Horizonte Europa, como el Pilar II, esencial para la transferencia de conocimiento al tejido productivo. Demanda de una mayor simplificación y flexibilidad en la gestión de fondos, reduciendo la carga administrativa, especialmente para pymes y micropymes. Reivindicación del papel de las regiones con competencias legislativasen la implementación del nuevo marco de gobernanza económica de la UE, así como su implicación plena en el proceso del Semestre Europeo en aquellas materias de su competencia. El Gobierno Vasco reitera su compromiso firme con el proyecto europeo, no solo como gestor eficaz de fondos, sino como socio estratégico para liderar una Europa más resiliente, cohesionada e innovadora. Europa necesita un nuevo impulso político y presupuestario, y Euskadi está preparada para formar parte activa de ese liderazgo colectivo.  

    Iturburu: Irekia - Noticias Argitaratuta: 2025-05-09
  • Aportaciones del Gobierno Vasco a la consulta pública de la Comisión Europea sobre el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 ¿Cómo y qué debería financiar la UE?

    El Gobierno Vasco, como territorio altamente comprometido con la integración europea, la innovación y la cohesión territorial, desea contribuir activamente a la definición del próximo Marco Financiero Plurianual (2028-2034). Desde su experiencia como Comunidad Autónoma con alta capacidad de ejecución de fondos europeos, propone un marco presupuestario más ambicioso, flexible y adaptado a las transiciones en curso, en línea con los objetivos estratégicos de la Unión Europea. Necesitamos más que nunca una UE que aúne sus puntos fuertes y garantice la cohesión interna. Necesitamos una UE competitiva que fortalezca su resiliencia y su seguridad. En qué debe invertir la UE – Prioridades El Gobierno Vasco: Es consciente de la envergadura de los actuales desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea, y muestra su firme voluntad de contribuir de forma proactiva y corresponsable al proyecto europeo. Asimismo, reconoce las dificultades para abordar tales retos con un presupuesto comunitario que representa tan solo el 1% del PNB de la UE, y aboga por elevarlo al 2%. Toma nota de que la Comunicación de la Comisión de 11 de febrero, “La ruta hacia el próximo Marco Financiero Plurianual” dice que el nuevo enfoque para un presupuesto moderno de la UE debería incluir un plan para cada país con reformas e inversiones clave, y (…) Una política de cohesión y crecimiento reforzada en la que las regiones ocupen un lugar central, que debe diseñarse y aplicarse en asociación con las autoridades nacionales, regionales y locales. Recuerda que la Unión Europea tiene por objetivo reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas (Título XVIII del TFUE). Por ello, se opone al enfoque de un único plan nacional por Estado miembro y aboga por una arquitectura que garantice la transparencia y que implique a las autoridades regionales, así como la consulta de todos los agentes pertinentes.   Subraya que, así como las regiones más desfavorecidas requieren de apoyo para abordar sus desafíos específicos y desarrollar su potencial económico, también las regiones altamente industrializadas, como Euskadi, enfrentan desafíos significativos en el contexto de la descarbonización, el cambio demográfico, o la transición verde y digital. Estas regiones requieren políticas europeas específicas a largo plazo y con visión de futuro, que reconozcan su papel como motores económicos de Europa, y que acompañen sus procesos de transformación, evitando deslocalizaciones y pérdida de empleo industrial. Efectivamente, la UE debe avanzar decididamente en el fortalecimiento de su autonomía estratégica, apoyando capacidades industriales propias en sectores clave como microelectrónica, inteligencia artificial o energías renovables. Ello requiere instrumentos financieros a escala europea, con una gobernanza inclusiva que permita la participación directa de regiones con ecosistemas de innovación y estrategias de especialización inteligentes consolidadas. La Cooperación Territorial Europea y, especialmente, la transfronteriza, debe dejar de ser una "política menor" para ocupar un lugar estratégico en el próximo MFP. El Gobierno Vasco solicita que se dote de una financiación reforzada, con una asignación específica para proyectos de impacto relevante como los impulsados por el Instrumento I3, con alto valor añadido europeo. Asimismo, considera que las Macrorregiones son espacios geográficos funcionales de valor añadido europeo, donde las estrategias marítimas, en su caso, deben estar integradas. Por lo tanto, se debe fomentar y favorecer que nuevas macrorregiones, como la del Atlántico, sean una realidad en un futuro inmediato. Considera que la UE debe reforzar su competitividad mediante una mayor inversión en I+D+i y una colaboración público-privada más efectiva. Es fundamental que Europa transite de la investigación básica a la aplicada, alineando los desarrollos científicos con las necesidades industriales, empresariales, y sociales. Potenciar sinergias entre centros de investigación, universidades y empresas permitirá acelerar la transferencia tecnológica y consolidar un ecosistema innovador competitivo a nivel global. Toma nota de la propuesta de un Fondo Europeo de Competitividad que cree una capacidad de inversión suficiente que apoye sectores y tecnologías estratégicos esenciales para la competitividad de la UE y de que, en la actualidad, el gasto de la UE está repartido en demasiados programas, lo que añade complejidad y rigidez. Opina que la propuesta del Fondo de Competitividad parece un paso en la buena dirección al aunar recursos bajo un único fondo. Sin embargo, le preocupa la posible reducción del Pilar II del futuro programa de Investigación e Innovación que debería integrarse en el Fondo de Competitividad. Este Pilar II dedicado a “Retos Globales Competitividad Industrial Europea” es esencial para fomentar la investigación colaborativa y la transferencia de conocimiento a lo largo de toda la cadena de valor. Permite a los centros tecnológicos impulsar proyectos que conectan la investigación aplicada con el mercado, facilitando que las empresas, incluidas las pymes, adopten nuevas tecnologías, mejoren su productividad y generen empleo de calidad. Es decir, constituye un puente entre investigación, industria y mercado. Por ello, es fundamental fortalecer este Pilar II para promover la competitividad industrial europea y asegurar que las actividades estén alineadas con las prioridades estratégicas de la UE y las necesidades definidas por la industria. En tanto que región con una sólida base industrial que representa más del 24% de su economía (40% con los servicios añadidos), considera que el próximo Marco Financiero Plurianual debe aumentar significativamente el volumen de recursos del futuro Programa Marco de Investigación e Innovación y de los otros programas industriales enfocados en I+D+i, tales como el Programa Europa Digital y el Fondo Europeo de Defensa, entre otros. Reconoce que la política de cohesión ha sido uno de los instrumentos más importantes de la UE, especialmente a través del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), invirtiendo en las personas, capital humano, inclusión social e innovación social, y a través de Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) invirtiendo en una transformación y revitalización económica justa, innovación, digitalización, así como en infraestructuras sostenibles. Subraya, por tanto, la importancia de que la política de cohesión europea modernizada aborde las actuales necesidades específicas para explorar a fondo su compatibilidad con el fondo Europeo de Competitividad, entre otros. Propone una simplificación de la PAC eliminando ecorregímenes, ayudas acopladas y derechos históricos, y priorizando un único sistema de ayudas directas basado en la dimensión económica de las explotaciones. Destaca la necesidad de aumentar los fondos del 2º pilar (FEADER), especialmente para apoyar inversiones ligadas a la innovación, la sostenibilidad y la digitalización. También pide priorizar el apoyo a jóvenes, mujeres, zonas desfavorecidas y modelos de agricultura sostenible. Solicita la mejora de la gobernanza regional dentro del modelo de ejecución, y una transición hacia pagos medioambientales más eficaces, orientados a resultados y con incentivos adicionales. Cómo debe invertir la UE - Modelo de gestión   La política de cohesión apoya el fortalecimiento de la cohesión económica, social y territorial en Europa, un desarrollo armonioso de la Unión en su conjunto y un mercado único funcional. Una política de cohesión centralizada no es compatible con esto. Reitera la necesidad de que la Política de Cohesión Europea modernizada, considere a los gobiernos regionales competentes en la gestión y les permita liderar el diseño y la confección de sus programas operativos, para impulsar las prioridades estratégicas de la UE. Estima que reorientar la finalidad de los fondos incluyendo la valoración del resultado además del gasto realizado permite incidir no solo en acciones cuantitativas sino también cualitativas. Sin embargo, advierte que el modelo del Mecanismo de Resiliencia y Recuperación (MRR), basado en hitos y objetivos, ha generado complejidades administrativas, solapamientos, retrasos y dificultades de trazabilidad de los fondos recibidos, tal y como pone de relieve el Tribunal de Cuentas Europeo. Además, dicho modelo de gestión conlleva modificaciones recurrentes en los Planes nacionales de Resiliencia y Recuperación para poder ejecutar los pagos. Reconoce margen de mejora en lo relativo a la simplificación y flexibilidad del sistema de gestión actual la política regional. En cuanto a la flexibilidad, valora el importante papel que dicha política ha jugado en el largo período de crisis encadenadas sobrevenidas de los últimos años. Al mismo tiempo, la capacidad de esta política para adaptarse a las nuevas prioridades europeas también ha quedado demostrada en herramientas como la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa – STEP (de la que el Gobierno Vasco ha hecho uso para impulsar la inversión en tecnologías críticas), así como en la reciente propuesta para reprogramar parte de los fondos en inversiones destinadas a la defensa y seguridad, vivienda asequible, resiliencia hídrica y transición energética, en el contexto de la revisión intermedia de la política de cohesión en curso. Sin embargo, recuerda que la política de cohesión no es un instrumento de respuesta a las crisis, sino que debe centrarse en objetivos e inversiones a largo plazo y por ello opina que sería más eficaz establecer una reserva específica para hacer frente a las emergencias, adaptaciones sectoriales o respuestas ante crisis que puedan surgir, en vez de ofrecer respuestas basadas en constantes reprogramaciones de los fondos asignados. En cuanto a la simplificación, observa que el exceso de carga administrativa para los beneficiarios finales impide el acceso a ciertos colectivos, entre los que se incluyen muchas pymes y micropymes, que no tienen estructuras suficientes para dedicar recursos humanos a estas funciones. Solicita, por tanto, la aplicación del principio de proporcionalidad en lo relativo a los controles y exigencias administrativas. Asimismo, alerta del riesgo asociado a la rigidez en la aplicación de algunos principios como, por ejemplo, el principio Do Not Significant Harm (DNSH) en las actuaciones del MRR, cuya aplicación flexible en determinados casos podría ayudar a conseguir los beneficios deseados. Quienes deben gestionar la inversión de la UE – Modelo de gobernanza El Gobierno Vasco pone en valor los cerca de 40 años de experiencia regional en la gestión de fondos estructurales, que ha llevado a realizar profundos ejercicios de análisis de los territorios y de programación estratégica, como ejemplifican las Estrategias RIS3. Por ello, reclama el mantenimiento de los programas regionales de los fondos estructurales, diseñados y ejecutados por las regiones europeas, pues permiten planificar actuaciones plenamente adaptadas a las necesidades de cada territorio. En sentido, subraya la capacidad de innovar y de maximizar el valor añadido europeo de los fondos que demuestran las autoridades regionales, tal y como evidencia el mecanismo de financiación interregional VInnovate, puesto en marcha por las regiones de la Iniciativa Vanguard y alimentado con fondos regionales para co-financiar proyectos colaborativos de niveles elevados de madurez tecnológica. Alerta de que la centralización o renacionalización de los fondos de gestión compartida no equivale a simplificación, sino a pérdida de eficacia y de alineación con las necesidades territoriales, tal y como apunta su experiencia con el MRR. Solicita la estructuración de una gobernanza multinivel en la que las regiones con competencias legislativas participen en las decisiones y en la implementación del nuevo marco de gobernanza económica de la UE, dando un impulso continuado a la inversión pública en las transiciones verde y digital. Reitera su pleno compromiso con las reformas recomendadas por la UE en el marco del Semestre Europeo y que afectan a sus competencias, si bien demanda su plena implicación en el proceso en aquellas materias de su competencia como, por ejemplo, el empleo, la educación o la innovación. Para mejorar la competitividad europea, considera fundamental que la gestión de los fondos incorpore una mayor descentralización y autonomía para las regiones, dentro de un marco común de criterios estratégicos. La efectividad de los recursos es mucho más adecuada cuando se tienen en cuenta las necesidades. Objetivos marco sí, pero flexibles hacia abajo para que puedan ser efectivas. Si no, el gasto se puede generar sin un objetivo real de transformación en lo local. Un modelo de gobernanza más ágil, basado en la colaboración entre la Comisión Europea, los Estados y las Regiones facilitaría la asignación eficiente de recursos y la implementación de proyectos innovadores con un impacto directo en la competitividad industrial y tecnológica de Europa, así como en la salvaguarda de los principios y valores de la construcción europea. En este sentido, para concluir, aboga por establecer un vínculo más estrecho entre el Estado de Derecho y el presupuesto de la Unión Europea. Europa necesita un nuevo impulso político y presupuestario. El Gobierno Vasco reafirma su compromiso con una Unión Europea más cohesionada e innovadora, y se ofrece como socio estratégico para liderar la transformación que Europa necesita, en particular, la defensa de la industria europea. El próximo MFP debe reflejar esta ambición, apostando por un enfoque más inclusivo, sensible al territorio y orientado al impacto real en la vida de las personas.  

    Iturburu: Irekia - Noticias Argitaratuta: 2025-05-09
Prentsa-kabinetearekin kontaktatu