Sektoreko Albisteak
-
CASTROSUA referencia en innovación en Expobus Iberia
Grupo Castrosua estuvo presente en una nueva edición de Expobus Iberia con tres de sus modelos: su recién presentado Hero, un vehículo versátil y eficiente diseñado para el transporte interurbano […] La entrada CASTROSUA referencia en innovación en Expobus Iberia se publicó primero en .
-
Nueva vuelta de tuerca a los contratos de formación: deberán durar entre seis meses y un año
Además de limitar su número en función del tamaño de la empresa, el Gobierno aprueba otros cambios para retringirlos y evitar su uso fraudulento
-
TEMSA muestra como primicias en EXPOBUS el Prestij SX y el MARATON
En ExpoBus Iberia se mostró por primera vez en nuestro país la nueva versión del Prestij SX, un vehículo que muy pronto estará disponible para el mercado español. Este nuevo Prestij […] La entrada TEMSA muestra como primicias en EXPOBUS el Prestij SX y el MARATON se publicó primero en .
-
Gbister entrega un Altas Auto Tourline a LEPE BUS
En Gbister Ibérica acaban de realizar la entrega de la segunda Altas Auto Tourline (7,367 m) en configuración 19+1+1 a Lepe Bus, empresa referente en transporte de viajeros. 🔍 Datos técnicos destacados:• Carrozada por Altas Auto sobre chasis […] La entrada Gbister entrega un Altas Auto Tourline a LEPE BUS se publicó primero en .
-
El Observatorio Vasco de la Vivienda cifra en casi 200 las mujeres víctimas de violencia de género que accedieron a una vivienda protegida de alquiler en 2024
Itxaso: “Sin una vivienda segura y asequible es mucho más difícil romper con la violencia machista y empezar de nuevo” Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Observatorio Vasco de la Vivienda ha hecho públicos nuevos datos sobre el acceso a la vivienda desde la perspectiva de género en Euskadi. El informe subraya el papel de las políticas públicas de vivienda como herramienta clave para garantizar vidas libres de violencia machista y para acompañar a las mujeres en la reconstrucción de sus proyectos personales y profesionales. Según el informe, las mujeres siguen afrontando una situación laboral y económica más desfavorable que los hombres —mayor paro, más empleo a tiempo parcial y brecha salarial— lo que limita su autonomía económica y dificulta su acceso a una vivienda digna. El consejero Denis Itxaso ha querido hacer un balance sobre las políticas del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana porque “sin una vivienda segura y asequible es mucho más difícil romper con la violencia machista y empezar de nuevo”. “Un dato es especialmente elocuente”, ha añadido Itxaso, “el 82% de las 29.646 mujeres que en 2023 declaraban necesitar acceder a su primera vivienda no dispone de ingresos suficientes para hacerlo”. Asimismo, el consejero ha subrayado que “la violencia machista también es pobreza, precariedad y miedo a no tener dónde ir. Por eso, las políticas de vivienda no son un elemento accesorio, sino una pieza central para que las mujeres puedan salir del círculo de la violencia y construir una vida en libertad”. Prioridad en el acceso a la vivienda para mujeres víctimas de violencia de género El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana aplica medidas de acción positiva específicas para las mujeres víctimas de violencia de género, recogidas en la normativa actual. Estas medidas se concretan en: Mayor puntuación en la baremación de los procedimientos ordinarios de adjudicación de viviendas de protección pública en alquiler. Adjudicación directa o extraordinaria de viviendas de protección pública en régimen de arrendamiento en situaciones de urgencia o extrema vulnerabilidad. Fruto de estas medidas, en 2024 un total de 118 mujeres víctimas de violencia de género accedieron a una vivienda de protección pública en alquiler por el procedimiento ordinario y otras 73 lo hicieron mediante adjudicación directa, es decir, casi 200 mujeres han podido rehacer su vida en una vivienda segura. “Detrás de cada número hay una mujer que ha visto cómo las instituciones nos hemos puesto de su lado, con el acompañamiento adecuado, y muchas veces con sus hijas e hijos”, ha señalado Itxaso. “Nuestro compromiso es claro: ninguna mujer debería permanecer en una relación violenta por miedo a quedarse sin casa”. El Observatorio recuerda, además, que 2.046 mujeres víctimas de violencia de género están inscritas en Etxebide, el registro de solicitantes de vivienda protegida, de las cuales 411 formalizaron su solicitud por primera vez en 2024. “Estos datos nos interpelan”, ha añadido el consejero. “Significan que el sistema está identificando a las mujeres que necesitan una salida habitacional urgente y que la vivienda pública se está convirtiendo en un recurso real de protección y de autonomía”. Un sistema de prestaciones que sostiene la independencia económica de las mujeres El informe del Observatorio constata igualmente el alto nivel de cobertura de las prestaciones de apoyo al alquiler entre las mujeres: En 2024, 17.156 mujeres fueron beneficiarias de la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV), el 54,3% del total. Hasta diciembre de 2024, 10.500 mujeres tienen reconocido el Derecho Subjetivo a la Vivienda (DSV), el 60,4% del total de personas con este derecho, y 5.084 de ellas acceden mediante la Prestación Económica de Vivienda (PEV). En el caso de las jóvenes, 4.425 mujeres menores de 35 años son beneficiarias del programa Gaztelagun, el 56% de las personas titulares. En conjunto, el informe cifra en cerca de 27.000 las mujeres que perciben alguna prestación gestionada por el Gobierno Vasco vinculada al pago de la vivienda en alquiler, confirmando que las ayudas públicas de vivienda son uno de los principales soportes de la independencia económica femenina. “Sin ingresos suficientes y sin apoyo público al alquiler es mucho más difícil decir ‘basta’”, ha subrayado Itxaso. “Cuando una mujer sabe que hay una vivienda protegida esperándole, que existe una prestación para ayudarle con la renta y que tiene prioridad en el sistema, aumentan sus márgenes de decisión y disminuye el poder de control del agresor”. Políticas de vivienda con enfoque de género para vidas libres de violencia Más allá de las ayudas y adjudicaciones individuales, el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana trabaja para integrar la perspectiva de género en el conjunto de su actuación: desde el planeamiento urbanístico y la regeneración urbana, hasta la edificación de vivienda y la evaluación de la normativa, así como en la formación del personal y la incorporación de la igualdad en contrataciones, subvenciones y planes estratégicos. “Una ciudad que no piensa la seguridad, la accesibilidad y los cuidados desde la mirada de las mujeres es una ciudad que facilita la violencia”, ha afirmado Itxaso. “Nuestro objetivo es un parque público de vivienda más accesible, más equitativo y más seguro para las mujeres, especialmente para aquellas que han sufrido o están sufriendo violencia machista”. El consejero ha concluido recordando que “la vivienda pública es uno de los muros de contención más efectivos frente a la violencia machista. Cada vivienda protegida adjudicada a una mujer víctima no es solo un techo: es un espacio de seguridad, de reparación y de nuevo comienzo”. Accede aquí al informe completo
-
Puente defiende el papel fundamental del multilateralismo y la transición energética en el sector marítimo
La Asamblea ha servido para recordar la candidatura de España a la reelección como miembro del Consejo de la OMI, el paso previo para optar a la presidencia, que ocupa desde 2021.
-
Trabajo tacha de “indecente” el ERE planteado por Telefónica para unos 5.700 empleados
El Ministerio de Trabajo y Economía Social considera "indecentes" los expedientes de regulación de empleo (ERE) planteados por Telefónica para cerca de 5.700 trabajadores de diferentes empresas del grupo de telecomunicaciones.
-
Gipuzkoa se concentra en ampliar la base exportadora de sus empresas
La Diputación y la Cámara de Gipuzkoa han renovado su convenio de colaboración para impulsar la internacionalización de las empresas del territorio, con el objetivo de que amplíen su base exportadora, pero también que aprendan de este proceso y que profundicen en la innovación y la sostenibildad para que sean más competitivas. El acuerdo contempla una subvención de 500.000 euros que se distribuyen entre los 225.000 euros iniciales y los 275.000 euros restantes una vez hayan finalizado las actividades.
-
Comisión de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad
- Comparecencia a petición de la comisión a fin de que explique su opinión respecto al contenido del informe de Ekologistak Martxan sobre la calidad del aire durante 2024 y las medidas que adoptará al respecto. Autor: Villalba Eguiluz, Amancay Amets (GP EH Bildu) Para: Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, consejero - Comparecencia a petición de la comisión para valorar la resolución del Ararteko sobre vertederos en desuso. Autor: Villalba Eguiluz, Amancay Amets (GP EH Bildu) Para: Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, consejero
