Sektoreko Albisteak
-
Lanbide aprueba nuevas ayudas por más de 141 millones de euros para impulsar el empleo y la formación en Euskadi
El Servicio Vasco de Empleo da luz verde a una batería de programas que fomentan el emprendimiento, la empleabilidad, la digitalización y la inclusión de personas desempleadas, ocupadas y de sectores estratégicos El Consejo de Administración de Lanbide – Servicio Público Vasco de Empleo ha aprobado este jueves un amplio paquete de ayudas y programas que movilizará más de 141 millones de euros entre 2025 y 2027. Estas nuevas convocatorias, financiadas en parte por el Fondo Social Europeo y los fondos Next Generation, refuerzan la apuesta del Gobierno Vasco por el empleo de calidad, la formación continua y la inclusión social, y están dirigidas a impulsar el emprendimiento, la empleabilidad y la digitalización en Euskadi. La principal línea de actuación asciende a 88,5 millones de euros y tiene como objeto financiar los planes de formación que constituyen la oferta formativa de Lanbide durante 2025 y 2027. Esta convocatoria está destinada a personas desempleadas para priorizar su inserción laboral y su recualificación e incluye formación presencial y a distancia, con especial atención a la formación acreditable y a las necesidades sectoriales detectadas por el Servicio Vasco de Empleo. Además, se han aprobado las bases reguladoras de las ayudas que financiarán la oferta formativa 2025-2027 para personas trabajadoras ocupadas. Esta línea, dotada con 31,8 millones de euros, busca impulsar la mejora de las competencias, la recualificación y la adaptación a las demandas de sectores estratégicos como el de los cuidados a través del programa ZainLab. También se pretende fomentar las capacidades digitales del sector turístico a través del convenio de colaboración suscrito con el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo. Para ello, se invertirán más de 1,9 millones de euros en acciones formativas de personas trabajadoras, jóvenes y pymes. Estas tres convocatorias de formación se suman a las ya aprobadas por parte del Gobierno Vasco en el Consejo de Gobierno de este martes que refuerzan con 15 millones de euros las acciones formativas que se desarrollarán en colaboración con el Departamento de Educación y HABE para acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante experiencia laboral u otras vías no formales y la capacitación lingüística para acceder al mercado laboral. Otro de los ejes prioritarios para Lanbide es el emprendimiento. Por ello, destinará 3,9 millones de euros para financiar tres líneas de ayudas de emprendimiento: ayudas al desarrollo de una idea empresarial para impulsar su puesta en marcha, ayudas al establecimiento del proyecto y ayudas a la consolidación de una actividad empresarial. Red de intercambio de conocimiento Por otro lado, Lanbide ha concedido una subvención nominativa de 30.000 euros a Euskalit – Fundación Vasca para el Fomento de la Calidad para crear una red de intercambio de conocimiento y buenas prácticas de gestión de la edad y del relevo generacional entre las pymes de Euskadi. Las empresas beneficiarias serán las que hayan participado en el proyecto piloto de mentorizaje o las que hayan recibido el servicio de LanMentoring. Toda la información relativa a las convocatorias de ayudas estará disponible en la web de Lanbide, así como los modelos de presentación de solicitudes. Con este conjunto de medidas, el Servicio Vasco de Empleo reafirma su papel como motor de empleo y formación en Euskadi, alineando sus programas con los retos de digitalización, sostenibilidad y competitividad que marcan el futuro del mercado laboral.
-
Gobierno Vasco y Ayuntamiento acuerdan la declaración de Bilbao como zona de mercado residencial tensionado
Con la capital vizcaína, el 36% de la población vasca está amparada por esta figura regulatoria del mercado del alquiler. El plan de acción activado tras la declaración tiene una duración de tres años y contempla un conjunto de medidas legales, urbanísticas y financieras para contener los precios, ampliar el parque público por encima de las 1.000 viviendas, movilizar vivienda vacía y reforzar las ayudas a colectivos vulnerables El consejero Denis Itxaso ha anunciado que el Gobierno Vasco viene promoviendo 1.322 viviendas y alojamientos dotacionales en los últimos años y se propone construir 890 nuevas viviendas protegidas en la capital vizcaína antes de 2028 y ha hecho un llamamiento a la conversión de locales comerciales en viviendas y a la segregación de viviendas de gran superficie. “Tan importante es construir nuevas viviendas como actuar sobre la ciudad construida, redensificando y aprovechando mejor espacios ociosos” Juan Mari Aburto, alcalde del municipio, ha destacado que “Bilbao debe ser un ejemplo de trabajo interinstitucional en la mejora de oportunidades para conseguir más vivienda digna, especialmente para la juventud, así como para estabilizar el mercado de pisos en la Villa y en nuestro entorno cercano” El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco ha declarado oficialmente a Bilbao como zona de mercado residencial tensionado, que se convierte en la ciudad más poblada de Euskadi y segunda del Estado, tras Barcelona, en obtener dicha calificación. Esta declaración, publicada hoy en el BOPV y que se hará efectiva de forma definitiva con la aparición en el BOE a lo largo del mes de octubre, se fundamenta en los datos recogidos por la memoria justificativa, que constata que el conjunto del municipio supera el umbral establecido en el primer criterio de la ley: el gasto medio en alquiler más suministros básicos representa más del 30% de la renta familiar disponible. En concreto, la capital vizcaína ha alcanzado un promedio del 30,24 %, con distritos como Begoña (34,47 %), Rekalde (33,33 %) u Otxarkoaga-Txurdinaga (32,69 %) por encima del umbral legal. Aunque el distrito de Abando no supera ese límite, su inclusión se ha considerado indispensable por su impacto sistémico sobre el resto del mercado urbano. En un acto celebrado esta mañana en el Salón Árabe del Ayuntamiento de Bilbao, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, ha presentado la declaración junto al alcalde de la ciudad, Juan Mari Aburto. “Hemos activado esta declaración porque los datos y las vecinas y vecinos de Bilbao nos lo han exigido. En todos los distritos de la capital —también en Abando, que roza el 22,6 %— se ha detectado una presión sobre la renta inasumible para muchas familias, una presión que además se ha ensanchado, alcanzando así al conjunto de las clases medias”, ha explicado el consejero. Según ha afirmado, “con la incorporación de Bilbao, el 36% de la población de Euskadi pasa a estar protegida por esta figura jurídica de contención de los precios del alquiler, que no podrán subir más allá del IRAV y que, en el caso de viviendas propiedad de grandes tenedores, viviendas que salen por primera vez al alquiler, o no lo han hecho en los últimos 5 años, estarán reguladas por el Índice de Precios de Referencia cuya confección y publicación está a la espera de los datos de la Hacienda Foral. Euskadi apuesta por un modelo de zonas tensionadas en el que confluyen distintas líneas de actuación con objeto de exprimir el potencial que nos proporciona la ley. Es decir, mediante la aprobación de cada municipio de planes de acción trianuales, aseguramos y promovemos una mayor colaboración interinstitucional, aportamos garantías e incentivos fiscales para personas propietarias y protegemos a las personas inquilinas”, ha expresado. Con la declaración de Bilbao como zona tensionada, “aspiramos a actuar para evitar los incrementos injustificados en las rentas y para topar los alquileres en manos de grandes tenedores o en el caso de los nuevos inmuebles que se incorporan al mercado del alquiler residencial”, ha defendido Itxaso. “Todo este conjunto de medidas lo estamos llevamos a cabo mientras logramos recrecer la oferta, sobre todo de vivienda protegida, que es sin lugar a dudas nuestra principal herramienta para: hacer efectivo el derecho de acceso a una vivienda asequible, moderar los precios del alquiler y equilibrar la oferta y la demanda”, ha declarado el consejero de Vivienda y Agenda Urbana. Itxaso ha hecho un llamamiento también a la conversión de locales comerciales en viviendas y a la segregación de viviendas de gran superficie. “Tan importante es construir nuevas viviendas como actuar sobre la ciudad construida, redensificando y aprovechando mejor espacios ociosos”. Por su parte, Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, ha agradecido al consejero Itxaso y a su equipo su implicación estos meses para llevar adelante la declaración de zona tensionada para toda la Villa de Bilbao. Aburto, que ha reconocido la importancia de esta declaración de zona tensionada -(“Bilbao, una vez más, ha dado el primer paso para hacer frente a este reto”)- ha insistido en la necesidad de que todos los agentes activos de la sociedad sean conscientes y sean copartícipes para afrontar el reto de la vivienda. En palabras del alcalde, “necesitamos que de una forma compartida, todas y todos nos responsabilicemos y demos pasos para facilitar el acceso a una vivienda digna, las instituciones invirtiendo en vivienda pública, potenciando el alquiler asequible, animando a sacar al mercado las viviendas vacías e insistiendo en que la mejor política de vivienda es la de que los empleos tengan salarios dignos, especialmente para las y los jóvenes”. Más de 1.000 viviendas nuevas antes de 2028 El plan de acción activado tras la declaración tiene una duración de tres años y contempla un conjunto de medidas ambiciosas para contener los precios, ampliar el parque público de vivienda, movilizar vivienda vacía y reforzar las ayudas al alquiler. En el eje de creación de nueva oferta, el plan trienal prevé la construcción y entrega de 1.090 nuevos recursos residenciales en el periodo 2025-2028. De ellos, 890 serán promovidos directamente por el Gobierno Vasco en el municipio de Bilbao. Entre las promociones destacadas figuran 385 viviendas de protección oficial en alquiler (VPO) —319 en Bolueta y 66 en Zorrotzaurre— y 182 viviendas sociales (VS), repartidas entre Cortes (23), Olabeaga (12), Mina del Morro (84) y Bolueta (63). En paralelo, el Ayuntamiento de Bilbao, a través del OAL Viviendas Municipales y en colaboración con el Ejecutivo autonómico, promoverá 200 alojamientos dotacionales (ADAs) en parcelas ubicadas en Amezola (93 unidades), Gaztelondo (40) y Arabella (68), con una inversión global de 25 millones de euros. “Estamos haciendo política útil con ambición, recursos y voluntad de cooperación. Estas viviendas no son anuncios, son obras públicas planificadas, presupuestadas y adjudicadas. Estamos construyendo la solución”, ha señalado el consejero. A esto hay que añadir que el Gobierno Vasco viene promoviendo 1.322 viviendas y alojamientos dotacionales en los últimos años, entre las que se encuentran las 7 promociones actualmente en obra para construir un total de 482 viviendas (144 VPO en Bolueta, 179 alojamientos dotacionales en Txurdinaga (107+72), 60 VPO en Otxarkoaga, 57 alojamientos dotacionales en Zorrotzaurre, 23 viviendas sociales en Cortes y 19 VPO en Monte Eretza. Por otra parte, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio estima que Bilbao tiene una capacidad residencial máxima para desarrollar hasta 16.264 viviendas adicionales. De ellas, el planeamiento urbanístico prevé el desarrollo aproximado de 15.300 nuevas viviendas a medio y largo plazo. Este potencial de crecimiento se distribuye de la siguiente manera entre los distritos: Deusto (6.315), Basurto-Zorroza (3.310), Rekalde (2.101), Abando (1.388), Begoña (1.002), Ibaiondo (378), Uribarri (565) y Otxarkoaga-Txurdinaga (241). Asimismo, el consistorio bilbaíno ha proyectado la cesión de nuevos suelos para que el Gobierno Vasco promueva, a medio plazo, otros 400 recursos residenciales adicionales en régimen de alojamiento dotacional. Movilizar vivienda vacía: una prioridad estructural Una de las líneas estratégicas del plan es la movilización de vivienda vacía mediante programas como Bizigune y ASAP, donde hay registradas 1.197 y 20 viviendas respectivamente. En ese sentido, se incentivará la incorporación de pisos vacíos (actualmente hay en torno a 8.000) al mercado del alquiler asequible, con subvenciones para su adecuación y estrategias de intermediación con personas propietarias particulares. Este enfoque responde a la elevada demanda estructural: a finales del verano, Etxebide ha registrado 30.590 solicitudes activas de vivienda protegida en el municipio, de las cuales 23.698 (el 77,4%) corresponden a régimen de alquiler —17.755 unidades convivenciales empadronadas y 5.943 no empadronadas—. “No podemos permitirnos que haya vivienda vacía mientras miles de personas esperan. Cada piso cerrado es una oportunidad perdida, así que vamos a movilizar esa oferta con firmeza”, ha reconocido Itxaso. El plan también refuerza el sistema de prestaciones y ayudas al alquiler, en especial para jóvenes y colectivos vulnerables. En Bilbao se han concedido ya 5.290 ayudas al alquiler de la vivienda habitual y se mantendrá el impulso a programas como Gaztelagun -para el cual se han destinado 3.119.061,19€ para un total de 845 expedientes tramitados- y Emantzipa, con coordinación entre el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento. Se contempla además el fortalecimiento del derecho subjetivo a la vivienda, la nueva Prestación Económica de Vivienda (PEV), las Ayudas de Emergencia Social y medidas específicas para combatir el sinhogarismo, facilitar el retorno de talento joven y atender situaciones de desahucio. Junto a estas medidas de impulso, el Plan incorpora un conjunto de herramientas de regulación propias de las zonas tensionadas. Entre ellas, el control de precios de alquiler y la extensión obligatoria de condiciones contractuales, el establecimiento de un observatorio específico de seguimiento del mercado, o la definición de derechos de adquisición preferente por parte de las administraciones públicas. El plan también recoge medidas concretas respecto a los grandes tenedores de vivienda: su identificación, la posibilidad de concertar acuerdos de colaboración y rehabilitación, y la articulación de incentivos para incorporar viviendas al parque público. Según el catastro, Bilbao cuenta con 618 personas (físicas o jurídicas) titulares de entre 5 y 10 inmuebles con uso vivienda y otros 112 con 11 o más inmuebles. Todo ello supone un total de 2.915 viviendas propiedad de grandes tenedores distribuidas por toda la ciudad. Control de precios, regulación y seguimiento del mercado La regulación de los alojamientos turísticos también está incluida en el plan ante su impacto sobre la oferta de vivienda habitual. En la actualidad, Bilbao registra 1.300 pisos turísticos, lo que equivale al 0,7 % del parque de vivienda total. Para mitigar esta presión, se pondrán en marcha mecanismos de seguimiento, asistencia a comunidades de propietarios y suspensión cautelar de licencias. En otro orden de cosas, la gobernanza del plan se articulará a través de la Oficina Municipal de Vivienda de Bilbao, que ofrecerá atención integral a la ciudadanía. Este espacio facilitará la tramitación de ayudas, la información sobre vivienda protegida y vacía, el acompañamiento a jóvenes y la mediación ante conflictos de arrendamiento. Además, el plan contempla la creación de indicadores de seguimiento y evaluación anual para garantizar su eficacia y transparencia. En definitiva, y en palabras del consejero Itxaso, “este plan no se dirige solo a las personas más vulnerables. Está concebido también para las clases medias, para quienes tienen trabajo y aún así no pueden pagar una vivienda en su ciudad. Hacemos políticas de vivienda para todos los umbrales de renta, porque creemos que el acceso a un hogar digno no es un privilegio, sino un derecho. Y porque el problema de la vivienda tiene solución”.
-
Mimpo opta por el crecimiento inorgánico tras reducir ingresos a doble dígito en España
El volumen de negocio de la compañía transitaria mexicana Mimpo Global Logistics en España se ha desplomado el 18,5% en 2024. Según las cuentas anuales de la filial española, creada en 2019, los ingresos se han situado en 17,1 millones de euros, dato que contrasta con los más de 21 millones de euros del ejercicio […] La entrada Mimpo opta por el crecimiento inorgánico tras reducir ingresos a doble dígito en España se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
¿Cuáles son los principales retos relacionados con la cadena de suministro para las empresas del sector ‘lifestyle’?
Dado que el 87% de las empresas ha registrado un crecimiento de las ventas online en los últimos tres años, se ha hecho necesario rediseñar modelos logísticos tradicionales hacia esquemas orientados a la entrega directa al cliente.
-
La construcción de centros de datos generará entre 7.900 y 10.800 millones de euros en Aragón durante la próxima década
Un estudio presentado esta semana estima que la inversión en centros de datos alcanzará en 2028 el 16,8% del PIB actual de Aragón.
-
Iberia mantiene el liderato
La aerolínea del holding IAG mantiene los volúmenes del año pasado al canalizar 95.895 toneladas de mercancías, hasta julio, mientras que retroceden EAT (DHL), segunda, y Qatar, tercera. Origen
-
MELYT nombra coordinadoras en cinco comunidades autónomas
El nuevo organigrama territorial refuerza la presencia nacional de la asociación y su cercanía con las profesionales del sector. Estas embajadoras impulsarán proyectos colaborativos, encuentros de networking y actividades de formación y sensibilización en sus zonas de influencia.
-
La Operación Especial Salida-Retorno de Verano concluye con 11 personas fallecidas en las carreteras de Euskadi, tres más que en 2024
En lo que llevamos de año, 30 personas que han perdido la vida en accidentes de tráfico en la red viaria vasca Este verano se han registrado incrementos del 5,5% en el tráfico internacional y del 4,75% en el interno La Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, ha hecho balance de la Operación Especial Salida-Retorno de Verano, en el que destacan las “preocupantes” cifras de siniestralidad. Entre el 26 de junio y el 31 de agosto, un total de 11 personas han fallecido en las carreteras de Euskadi, tres más que en 2024. No obstante, se han registrado descensos tanto en el número de accidentes (un 6,7% menos; 1.154, frente a los 1.237 de 2024) como en el de heridos graves (un 17,5% menos; 66, frente a los 80 de 2024) y en el de heridos leves (un 8,6% menos; 523, frente a los 572 de 2024). De las 11 personas fallecidas en verano (6 en Gipuzkoa, 3 en Araba y 2 en Bizkaia), un 55% pertenecen a colectivos vulnerables (3 motoristas, 2 viandantes y 1 ciclista). Y por tipos de vía, 7 personas perdieron la vida en carreteras convencionales, 2 en vías urbanas y 2 en autovías o autopistas. Al menos el 60% de los accidentes con víctimas mortales han sido a causa de distracciones en la condición, consumo de alcohol o exceso de velocidad. En lo que llevamos de año, en las carreteras vascas han fallecido 30 personas (14 en Gipuzkoa, 12 en Araba y 4 en Bizkaia). La Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, se ha mostrado “muy preocupada” por la evolución de la siniestralidad y ha señalado que “no tenemos ninguna duda de que es responsabilidad de todos hacer que nuestras carreteras sean un lugar seguro. Todos tenemos que poner algo de nuestra parte. Las instituciones debemos continuar adoptando las medidas que sean necesarias para que no se produzcan más accidentes, como, por ejemplo, las campañas de control y sensibilización o la coordinación interinstitucional. Y los conductores, acompañantes y viandantes tenemos que extremar las precauciones y ser conscientes de los peligros que hay en carretera”. Incremento del tráfico en verano Por otra parte, una vez finalizada la Operación Especial Salida-Retorno de Verano de 2025 se ha confirmado la tendencia de crecimiento en el volumen tráfico rodado que se está registrando año tras año. Este año, incluso, el incremento registrado ha estado por encima de las previsiones, tanto en el tráfico internacional como en el interno. El volumen de vehículos que han atravesado Euskadi provenientes de Europa con destino a Portugal y al Norte de África ha crecido un 5,5% con respecto a 2024, frente al 3,8% que auguraban las previsiones. Se calcula que este verano los desplazamientos de largo recorrido ascienden a 4.284.000, es decir, que habrían atravesado Euskadi alrededor de 2.142.000 vehículos de ida y otros tantos de vuelta. Se trata de cifras que superan las previsiones realizadas al inicio del verano. Ese aumento del tráfico internacional se ha notado especialmente en Gipuzkoa, sobre todo en el peaje de Biriatou y en retorno, durante los dos últimos fines de semana de agosto. Por su parte, en lo que se refiere al tráfico interno, como suele ser habitual, la mayor intensidad de tráfico se ha concentrado en la A-8 en el límite territorial con Cantabria, habiéndose constatado un incremento de casi un 4,75%, superando también la previsión del 3%. Las operativas especiales puestas en marcha por el Gobierno Vasco en el nudo de Armiñón y en el enlace AP-1/N-622, sentido Vitoria-Gasteiz, así como en el enlace N-622/A-1, sentido Burgos-Madrid, han contribuido a mejorar la fluidez del tráfico en un periodo de gran volumen de desplazamientos. Con el mismo objetivo de agilizar la circulación y mejorar la seguridad vial en la A-8 sentido Cantabria, en caso de accidente y/o avería, el Gobierno Vasco posicionó una grúa concertada para dar cobertura al tramo de la A-8 comprendido entre Barakaldo y el límite con Cantabria durante el periodo estival (fines de semana y festivos con previsión de mayor afluencia de vehículos). En total esta grúa ha realizado 14 rescates (9 por avería y 5 por accidente), frente a los 15 rescates que realizó en el periodo estival de 2024. Operación Salida En Gipuzkoa, las retenciones más importantes se produjeron el viernes 1 y el sábado 2 de agosto en el peaje de Irún, en sentido Bilbao, sobrepasando los 7 km de cola y llegando prácticamente a la muga con Iparralde (peaje de Biriatou). En Araba, se han generado retenciones en los enlaces N-622/A-1 y A-1/AP-1, sentido Burgos/Madrid durante un mayor número de días que en el 2024, si bien, la longitud máxima de las retenciones ha sido menor. Así, se registraron unas retenciones máximas de 4 km en el enlace N-622/A-1, sentido Burgos/Madrid, durante el viernes 1 y el sábado 2 de agosto, como consecuencia de la afluencia de vehículos, en ambos casos; asimismo, se registraron también retenciones de 4 km en el enlace A-1/AP-1, sentido Burgos/Madrid, el lunes 4 (debido a un accidente entre un camión portacoches y un turismo) y el viernes 8 de agosto (por afluencia de vehículos). En Bizkaia, por su parte, el tráfico denso coincidió con las salidas locales que se efectúan cada fin de semana entre Bilbao y la zona costera de Cantabria. Las mayores retenciones se registraron el viernes 15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen, con 11 km de cola entre Muskiz y Ortuella, sentido Cantabria, por la afluencia masiva de vehículos. Además, durante la tarde del viernes 11 de julio, las retenciones alcanzaron un total de 10 kilómetros en la A-8, entre Muskiz y el Valle de Trápaga como consecuencia de la afluencia masiva de vehículos. También durante la tarde del jueves 24 de julio, víspera de la festividad de Santiago Apóstol, entre el límite territorial con Cantabria y Santurtzi, se alcanzaron 9 km de cola por la afluencia masiva de vehículos. Se registraron también retenciones de 8 km, entre Muskiz y Santurtzi, por la mañana, los días 2 y 9 de agosto (sábado, en ambos casos). Operación Retorno Durante la Operación Retorno, el Gobierno Vasco ha habilitado un dispositivo de señalización especial para aliviar el tráfico en el nudo de Armiñón, a la salida de la autopista AP-1 y enlace con la A-1, sentido Vitoria-Gasteiz. Uno de los tres carriles de la A-1 ha sido cedido, mediante coneado y elementos de señalización, al flujo masivo de vehículos provenientes de la AP-1, garantizando una incorporación fluida, sin detenciones por cesión de paso. Gracias a este dispositivo no se registran retenciones en este punto. Este año, el regreso de las vacaciones se ha realizado de una forma más escalonada de lo habitual, ya que incluso los martes y los miércoles de las dos últimas semanas de agosto (días 19-20 y 26-27) se han registrado aumentos significativos en el tráfico internacional. En Gipuzkoa las retenciones más importantes se produjeron el jueves 21 y el viernes 22 de agosto en el peaje de Biriatou, con colas que alcanzaron los 10 y 11 km, respectivamente debido a la afluencia masiva del tránsito internacional de regreso tras el periodo vacacional. En Araba, el viernes 22 y el sábado 23 de agosto, se alcanzaron los 6 km en el enlace de la A-1 con la N-622, sentido Irún, por la afluencia masiva de vehículos; en estas dos fechas, en varias ocasiones, fue necesario cortar el acceso a la N-622 para garantizar la seguridad vial, desviando el tráfico hacia la N-240. En Bizkaia este año no se han registrado retenciones destacables en el retorno de las vacaciones.
-
Competencia actualizará sus recomendaciones para la cadena de distribución de medicamentos
Competencia pondrá al día las recomendaciones que hizo en 2015 y 2022 para mejorar la eficiencia de la cadena de distribución de medicamentos, tanto en el ámbito minorista, como en el mayorista.