Noticias del sector

Noticias del Sector
Titulares de las últimas noticias procedentes de algunos de los medios de información más relevantes del sector.
Contacta con el gabinete de prensa
  • Nuevo servicio de Stellantis para facilitar las gestiones de los clientes B2B

    Stellantis Fleet & Business Solutions, la división del fabricante responsable del mercado de flotas y B2B, ha reunido a sus 50 principales clientes europeos para el evento "European Driving Experience", con el fin de potenciar unas relaciones más directas y una oferta de servicios más proactiva. Por ello, también se ha invitado a los gestores de cuentas clave internacionales, facilitando la conexión con grandes corporaciones y compañías de alquiler a corto y largo plazo. El objetivo era obtener información práctica sobre las necesidades reales de los clientes, además de dar a conocer las principales novedades que pueden ayudarles en su trabajo diario. Es el caso del servicio específico "Care 4 Fleet", un portal web internacional respaldado por más de 80 operadores, a través de los cuales los clientes B2B pueden reservar citas, hacer un seguimiento de la entrega de piezas de repuesto, recibir consejos técnicos y ampliar sus contratos de alquiler. Además, se ha puesto el foco en la ampliación de la gama de servicios que ofrece la división de Fleet & Business Solutions, a través de departamentos específicos. En concreto, Free2Move Charge Business proporciona soluciones integrales de recarga para flotas, desde la evaluación inicial hasta la instalación y la gestión de la infraestructura, mientras que Mobilisights ofrece datos en tiempo real para optimizar la gestión de flotas. Por su parte, Connect Fleet es una plataforma web que analiza datos para reducir los costes operativos y aumentar la eficiencia, y Stellantis Fleet Services se centra en la gestión de flotas a largo plazo, con soluciones diseñadas para optimizar el coste total de propiedad. Al final de la presentación, los invitados se han trasladado a las pistas del Circuito de Balocco, donde han podido probar 70 modelos de las marcas del grupo, incluyendo las novedades más recientes, además de explorar las ofertas de transformación y personalización de vehículos comerciales de Stellantis Pro One a través de su programa "Stellantis CustomFit".

  • Irizar cierra un acuerdo con el aeropuerto londinense de Gatwick para el suministro de 14 autobuses eléctricos

    Estos vehículos serán los únicos de estas características que tiene el recinto y se unirán a los más de 50 que existen en el Reino Unido

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 09/07/2025
  • Autobuses de Irizar para uno de los aeropuertos de Londres

    La compañía guipuzcoana Irizar e-mobility suministrará 14 autobuses eléctricos al aeropuerto de Londres Gatwick, que servirán para unir los aparcamientos de larga distancia con las terminales.

    Origen: Noticias de Gipuzkoa - Economía Publicado: 09/07/2025
  • La incubadora logística de Barcelona roza las 60 startups tras dos años de actividad

    El Consorci de la Zona Franca de Barcelona ha hecho balance de los dos primeros años de funcionamiento de la Logistics 4.0 Incubator, una iniciativa desarrollada en colaboración con la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio de España. Desde su puesta en marcha, la incubadora ha acogido un total de 59 startups vinculadas al […] La entrada La incubadora logística de Barcelona roza las 60 startups tras dos años de actividad se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • Lezo se adhiere al Programa para mejorar el uso de medicamentos en personas usuarias del servicio de ayuda domiciliaria o perceptoras de una prestación económica para cuidados en el entorno familiar

    Con la adhesión de Lezo, ya son 59 municipios guipuzcoanos los que participan en este programa impulsado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG) Así mismo, esta mañana el Ayuntamiento de Lezo se ha sumando a una nueva iniciativa por la que las dos farmacias de la localidad colaborarán con los servicios sociales municipales actuando como “radares” para detectar situaciones con necesidades sociosanitarias como: soledad, riesgo de dependencia, sobrecarga en familias cuidadoras, violencia machista, trato inadecuado a personas mayores, etc. El alcalde de Lezo, Mikel Arruti, y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG), Miguel Ángel Gastelurrutia, han firmado esta mañana sendos convenios de colaboración por los que el municipio se suma a dos programas específicos relacionados con la farmacia. La firma de ambos acuerdos ha contado con la asistencia del Director de Farmacia del Gobierno Vasco, Jon Iñaki Betolaza. Con ambos programas se pretende, por una parte, mejorar la utilización de la medicación y adherencia a los tratamientos y, por otra, aprovechar el rol social de las farmacias como ‘radares’ de situaciones con necesidades sociosanitarias en colaboración con los servicios sociales. Así, el Programa para mejorar el uso de medicamentos entre usuarios/as del SAD y personas perceptoras de una prestación económica para cuidados en el entorno familiar, impulsado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y el COFG, tiene por objeto facilitar el acceso al medicamento, y mejorar el uso de la medicameción y la adherencia a los tratamientos por parte de las personas usuarias de estos servicios. Para ello, desde las farmacias de Lezo se colaborará con la persona cuidadora principal o el auxiliar domiciliario en aspectos relacionados con la adquisición, conservación y administración de medicamentos. Los servicios sociales municipales informarán a las personas susceptibles de beneficiarse de este programa de la existencia del mismo y sus condiciones de funcionamiento. Una vez den su consentimiento, eligirán la farmacia que les prestará el servicio. Tras una entrevista inicial, el farmacéutico/a preparará y entregará la medicación con periodicidad semanal o quincenal en dosificaciones personalizadas con la información correspondiente mediante sistemas personalizados de dosificación (SPD). Con Lezo son ya 59 los municipios de Gipuzkoa que participan en el programa, financiado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y con un presupuesto para 2025 de 160.000€ en Gipuzkoa. El programa ha constatado que contribuye a mejorar la salud de las personas usuarias y constituye un apoyo para familias y personas cuidadoras. FARMACIAS COMO “RADARES” PARA DETECTAR NECESIDADES SOCIOSANITARIAS Además, tras la firma el 6 de mayo de un acuerdo entre el COFG y EUDEL, el Ayuntamiento de Lezo se ha sumado hoy a la iniciativa para que las dos farmacias de la localidad colaboren con los servicios sociales municipales actuando como “radares” para detectar situaciones con necesidades sociosanitarias. El acuerdo suscrito contempla diferentes situaciones que pueden detectarse y ante las que, en primer lugar, desde la farmacia comunitaria se informará y animará a las personas a que acudan a los servicios sociales correspondientes; o bien -y contando siempre con la autorización previa del usuario/a-, desde la farmacia se solicitará cita o contactará directamente con los servicios sociales municipales. Las situaciones que contempla el programa son: soledad, pérdida de la autonomía personal o riesgo de dependencia, sobrecarga y claudicación de familias cuidadoras, violencia machista o violencia intrafamiliar, trato inadecuado o maltrato a personas mayores, además de otras situaciones que se estime requieren de análisis e intervención por parte de los servicios sociales. FARMACIAS COMO AGENTES DE SALUD Tras la firma de ambos acuerdos, el alcalde de Lezo, Mikel Arruti, ha subrayado que este acuerdo es muy positivo para Lezo y para las y los lezoarras, “las personas que acuden diariamente a las farmacias encuentran en las mismas personas de confianza, espacios que no solo ofrecen un servicio, sino que cuidan a las personas, garantizan el bienestar de las personas en situaciones más vulnerables y constituyen una red de protección. Por ello, es muy positivo colaborar con agentes e instituciones de diferentes ámbitos para el bienestar de las y los lezoarras. Es una satisfacción poder aplicar en las farmacias de Lezo los beneficios que se recogen en este convenio”. Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa, Miguel Ángel Gastelurrutia, ha agradecido a los responsables del consistorio guipuzcoano la confianza depositada en las farmacias como “aliadas” de los servicios sociales municipales y ha subrayado la importancia de esta colaboración, “para mejorar la salud y la calidad de vida de las y los lezotarras, que es el objetivo que nos mueve a todas las entidades que participamos en ambos en ambos programas ”. Jon Iñaki Betolaza, director de Farmacia del Gobierno Vasco, ha señalado que esta iniciativa para la mejora del uso de la medicación en personas atendidas por los servicios de ayuda domiciliaria y servicios sociales “responde al modelo de gestión de este gobierno: poner a la persona en el centro de la acción y actuar en colaboración para atender sus necesidades y mejorar su calidad de vida”. En este sentido, ha destacado la importancia de contar con las farmacias, “potenciamos su labor como agentes de salud”, ha apuntado.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 09/07/2025
  • URA y el Ayuntamiento de Baños de Ebro han presentado a las y los vecinos del municipio la actuación de restauración fluvial para la mejora ambiental e hidráulica del arroyo Salado

    Se trata de un cauce en el que se producen reiterados episodios de inundación, como el ocurrido en junio y septiembre 2023 y que han inundado viviendas, bodegas y viñas   La actuación busca restaurar cauce y márgenes, al tiempo que se amplía la sección hidráulica   El director general de URA, Asier López Etxebarria, y el alcalde de Baños de Ebro, Francisco Javier García Pérez de Loza   han expuesto  a las y los vecinos de Baños de Ebro la propuesta de  actuación de restauración fluvial para la mejora ambiental e hidráulica del arroyo Salado. La reunión se celebró el 26 de junio en el salón de actos del municipio.   El arroyo Salado cuenta con un cauce muy degradado ambientalmente, con taludes verticalizados, falta de vegetación de ribera y varios pasos, dos de los cuales —el paso de la carretera A-3224 y el paso del camino aguas arriba de la Bodega Dominio de Berzal— obstaculizan el flujo del agua. Todo ello, sumado a una sección hidráulica en el resto del tramo manifiestamente insuficiente — incluso para las avenidas ordinarias, las de 10 años de periodo de retorno e incluso inferiores— hace que sea necesario intervenir. Los últimos episodios significativos en que el arroyo desbordó se produjeron el 23 de junio y el 4 de septiembre de 2023.   Para ello, URA propone ejecutar una serie de actuaciones para recuperar ambiental y paisajísticamente el cauce del arroyo, devolverlo el cauce al estado más natural posible y dotar al arroyo Salado de capacidad hidráulica suficiente para desaguar en toda su longitud una avenida de 100 años de periodo de retorno.   El estudio y análisis hidráulico realizado ha sido expuesto con detalle al Ayuntamiento y las vecinas y vecinos afectados. La Agencia Vasca del Agua ha redactado el proyecto constructivo que define las obras de acondicionamiento del cauce Dicho proyecto será puesto en información pública en las próximas semanas.   Estas obras consistirán en crear una sección de cauce trapezoidal —con márgenes tendidas que permitan su revegetación con el bosque de ribera autóctono—, la sustitución de los dos pasos señalados y la construcción de un murete de defensa menor en un tramo.         

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 09/07/2025
  • El Gobierno Vasco comunica a beneficiarios de la PAC el detalle de los pagos correspondientes a la campaña de 2024

    Amaia Barredo: “En total, se han abonado 42.159.582,41 euros en Euskadi, entre diciembre de 2024 y junio de 2025” Las ayudas abonadas son cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA)  Vitoria-Gasteiz, 2025 07 09 El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco ha comunicado a todas las personas beneficiarias de la Solicitud Única de la Política Agrícola Común - PAC, la relación detallada de los pagos de ayudas directas efectuados durante la campaña 2024.    “Con ello mejoramos, agilizamos y facilitamos a cada solicitante del primer sector la información relacionada con su expediente de solicitud de la PAC. Así damos  respuesta a una demanda histórica del colectivo agrícola y ganadero vasco” explica Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco En el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, y conforme a la normativa europea que regula la gestión y distribución de estas ayudas, la dirección de Desarrollo Rural y Políticas Europeas del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca ha informado formalmente a cada persona beneficiaria que el “30 de junio de 2025 concluyó el periodo de cobro ordinario correspondiente a la campaña 2024, quedando pendientes posibles reasignaciones adicionales extraordinarias”. En total, se han abonado 42.159.582,41 euros en Euskadi, mediante unos pagos iniciados el 10 de diciembre de 2024 y finalizados el 28 de junio de 2025. Las ayudas abonadas, cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), se enmarcan en las intervenciones contempladas en dicho plan estratégico. La notificación, informativa y personalizada, detalla con precisión las cantidades percibidas por cada titular, proporcionando un instrumento útil para la gestión y planificación de las explotaciones agrarias. Asimismo, recuerda a los beneficiarios que, “para cualquier consulta o aclaración, pueden dirigirse al personal técnico de su Oficina Comarcal Agraria o contactar con los servicios competentes del Departamento”. La iniciativa se enmarca en el Decálogo de Compromisos con el Sector Agrario promovido por el Gobierno Vasco y las tres Diputaciones Forales, y constituye, según Barredo, “un paso firme hacia una mayor cercanía institucional y una mejora continua en la interlocución con el medio rural”. Recientemente, el Parlamento Vasco respaldaba esta medida mediante la aprobación de una Proposición No de Ley (PNL) que recogía, de cara a la próxima campaña, el compromiso de trasladar a los beneficiarios un resumen individualizado de los pagos de la PAC. “El Departamento se ha anticipado implementando esta actuación en la presente campaña y reforzando la confianza del sector en la gestión pública. De este modo, el Gobierno Vasco avanza en su propósito de consolidar una política agraria moderna, eficiente y alineada con las necesidades reales del territorio y de quienes lo habitan y trabajan” apunta Amaia Barredo.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 09/07/2025
  • Ramiro González, diputado general de Álava, y Mikel Jauregi, consejero de Industria del Gobierno Vasco, visitan la planta de Vidrala en Laudio

    Guiada por el director de la división de Vidrala en Europa, Víctor Tolosa, la comitiva institucional ha recorrido las instalaciones para conocer de primera mano los avances acometidos en materia de adaptación al mercado, sostenibilidad, eficiencia energética y productividad. Asimismo, se ha celebrado una reunión con la Dirección del Grupo para abordar conceptos clave como la inaplazable necesidad de condiciones energéticas que favorezcan la competitividad y de respaldo institucional a las inversiones industriales, como motor ante una nueva realidad industrial que requiere de ayuda. El consejero Mikel Jauregi ha querido valorar la importante apuesta de la industria vasca por la descarbonización y las necesidades eléctricas de las empresas para ello. “Tenemos empresas queriendo hacer apuestas importantes en esta área que no pueden materializarse porque no hay enchufe, y Vidrala es un ejemplo de ello”.   La planta de Vidrala en Laudio, que produce de envases de vidrio, ha sido el punto de encuentro de representantes institucionales del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Álava para conocer en detalle el potencial del ambicioso proyecto de renovación industrial que Vidrala planea en su sede en el Valle de Aiala. Este completo plan supone una apuesta por hacer industria de una forma más sostenible y rentable, impulsando el espíritu exportador y reforzando el compromiso de Vidrala con el desarrollo industrial y económico del territorio. La iniciativa forma parte de una profunda estrategia inversora definida por el Grupo Vidrala, que será más selectiva y reajustará las capacidades productivas entre las cinco plantas de Europa, en repuesta a un entorno de mercado más exigente que requiere competir en mejores condiciones. En nombre del Gobierno Vasco han participado en la visita Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad; Andoitz Korta, viceconsejero de Promoción Industrial; e Irantzu Allende, viceconsejera de Transición Energética. Junto a ellos también han participado Ramiro González, diputado general de Álava y Ander Larrinaga, director de Desarrollo Económico. Todos ellos han conocido en una visita guiada las mejoras implementadas por Vidrala en los ámbitos de adaptación al mercado, sostenibilidad, eficiencia energética y productividad.   Foco en la competitividad sostenible En una segunda parte, los visitantes se han reunido con Raúl Gómez, CEO de Vidrala, Víctor Tolosa, director general de la división europea de Vidrala, Elena Gárate, directora de Administración y Control Financiero, Galo Álvarez, director de Sostenibilidad y Desarrollo Corporativo, y Joseba Fernández de Medía, director de Personas, para repasar los objetivos estratégicos del plan de inversión y su contribución a la creación de valor local. Durante la sesión se han tratado ejes estratégicos para la industria, entre ellos la urgencia de contar con un acceso a energía en condiciones competitivas, el necesario apoyo público para fortalecer el tejido industrial y la firme apuesta inversora por una transición hacia procesos bajos en carbono, medioambientalmente más eficientes y económicamente más rentables.  Raúl Gómez, CEO de Vidrala, ha destacado que “hemos asumido el reto de posicionarnos como el productor de vidrio de referencia en términos de competitividad, capacidad exportadora, adaptación al mercado y rentabilidad. Fabricamos vidrio, el material sostenible definitivo e infinitamente reciclable, y el envase más inerte y saludable para la preservación productos de alimentación y bebidas evitando la presencia de microplásticos. Contamos con las personas, la capacidad tecnológica, la ambición inversora y la dimensión internacional en Europa, Reino Unido y Sudamérica para posicionarnos en un contexto económico más exigente, atraer a grandes clientes y satisfacer a los consumidores. Pero necesitamos competitividad, como condición ineludible. El progreso regional, social y económico pasa por desarrollar una industria competitiva, y no podemos hacerlo solos. En un contexto convulso y de evidente amenaza a la industria vasca, para hacer realidad nuestro compromiso industrial y de garantía de empleo necesitamos apoyo a la inversión e infraestructuras”. “La industria vasca es intensiva en el uso de energía y requiere de un compromiso público-privado para desarrollar una política energética destinada a robustecer la competitividad de las empresas, garantizando energía accesible y a precios viables en todas sus fuentes. La transición verde debe asentarse sobre una robusta base de competitividad en la infraestructura energética, sin embargo el desarrollo de energías renovables y el proceso de electrificación de la red de alta potencia se han quedado claramente rezagados con respecto a cualquiera de nuestros competidores vecinos. Acontecimientos recientes, como la guerra de Ucrania o el apagón de abril, evidencian más que nunca un claro mensaje: el acceso a la energía competitiva que nos falta hoy, representa el freno del mañana. Agradecemos el firme apoyo de las instituciones actuales en el desarrollo de políticas que, estamos convencidos, permitirán el avance de la industria vasca frente a nuestros vecinos competidores”, ha concluido Gómez. El consejero Mikel Jauregi ha querido valorar la importante apuesta de la industria vasca por la descarbonización y las necesidades eléctricas de las empresas para ello. “Como país tenemos claro el objetivo, llegar a las cero emisiones netas en 2050. Para ello debemos aumentar el ritmo para descarbonizar nuestra industria, garantizando a la vez la competitividad y el empleo. Contamos con un factor decisivo en este proceso que es la demanda de potencia eléctrica de la industria para poder acometer procesos de descarbonización. Tenemos empresas queriendo hacer apuestas importantes en esta área que no pueden materializarse porque no hay enchufe, y Vidrala es un ejemplo de ello, con una apuesta muy importante por la inversión y el empleo. La industria vasca representa el 53% del consumo eléctrico, y por ello tenemos una necesidad urgente de aumentar la capacidad y resiliencia de la red eléctrica. Necesitamos 6.000 megavatios más de nueva capacidad para dar respuesta a nuestra industria y una inversión clara y sostenida para mejorar la red eléctrica, llevamos meses trabajando en ello con el Estado para que estas inversiones puedan materializarse. Ante el cuello de botella energético que amenaza a nuestra industria, no invertir en más potencia ni en mejorar la red podría poner en riesgo el empleo de más de 70.000 personas en Euskadi”. Por su parte, el diputado general, Ramiro González, ha destacado que “Vidrala es un claro ejemplo de empresa arraigada al territorio alavés, que ha sabido adaptarse a los tiempos a lo largo de su historia. Hoy es una planta altamente digitalizada, pionera en la utilización de tecnologías como la robótica o la Inteligencia y la Visión Artificial en sus procesos productivos para ganar en eficiencia y competitividad. Una empresa comprometida con su entorno, que lleva el nombre de Araba y Aiala en todo el mundo y que, gracias a las inversiones proyectadas, tendrá en Laudio una planta insignia para mostrar cómo la aplicación de las tecnologías puede ayudar a la descarbonización industrial del conjunto de nuestro territorio”.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 09/07/2025
  • CAF se consolida en Francia: dos nuevos contratos por 300 millones de euros

    CAF se ha adjudicado dos nuevos contratos en Francia que incluyen el suministro de 38 tranvías y 14 trenes por un importe de más de 300 millones de euros. La firma guipuzcoana ha asegurado este martes en un comunicado que de esta manera consolida su presencia en el mercado ferroviario francés.

    Origen: Noticias de Gipuzkoa - Economía Publicado: 09/07/2025
  • Economía, Trabajo y Empleo pone en marcha los Espacios ZainSare para impulsar la profesionalización de los cuidados y mejorar la atención

    Los ayuntamientos de Arrasate, Ermua y Amurrio se adhieren a este proyecto que sitúa la economía de los cuidados y la longevidad como un sector estratégico y que ayudará a consolidar nuevas formas de acompañar, capacitar y reconocer la labor esencial que desempeñan miles de personas trabajadoras del cuidado  El Vicelehendakari Torres asegura que esta iniciativa es “símbolo” de una Euskadi que “no se resigna ante las desigualdades ni ante la precariedad” y que entiende la dignidad de las personas cuidadoras y la vida como “parte de un mismo horizonte de justicia social”    El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo ha puesto en marcha los Espacios ZainSare con los que impulsará la profesionalización de los cuidados y la mejora de la calidad del empleo y la atención prestada. “Se trata de un paso significativo en nuestro compromiso colectivo por construir un modelo de cuidados más justo, digno, profesional y sostenible en Euskadi”, ha subrayado el Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, en el acto de firma del acuerdo celebrado este miércoles en Vitoria-Gasteiz.  Los ayuntamientos Arrasate, Ermua y Amurrio se han adherido a esta iniciativa, que es la culminación de un proceso que empezó hace varios años con la puesta en marcha del proyecto ZainLab y que se materializa ahora en la creación de espacios pioneros para dignificar y profesionalizar el trabajo de los cuidados. A lo largo de 2025 y 2026, estos municipios contarán con un programa de formación y empleo, un servicio de asesoramiento jurídico-laboral gratuito para trabajadoras del hogar y la creación de espacios de encuentro para personas cuidadoras.  El compromiso suscrito hoy entronca con la Estrategia Vasca de Empleo 2023, que sitúa la economía de los cuidados y la longevidad como un sector estratégico, con capacidad de generar empleo de calidad, cohesión social y bienestar. En ese sentido, los Espacios ZainSare actuarán como auténticos laboratorios de innovación social y laboral, donde se experimentarán y consolidarán nuevas formas de acompañar, capacitar, reconocer la labor esencial que desempeñan miles de personas trabajadoras del cuidado.  En su intervención, Torres ha asegurado que estos espacios son “un símbolo de una Euskadi que no se resigna ante las desigualdades en lo social ni ante la precariedad en lo laboral” y que son “expresión de un proyecto colectivo que entiende que la sostenibilidad de la vida y la dignidad de las personas cuidadoras forman parte de un mismo horizonte de justicia social. El El Vicelehendakari ha recordado que “cuidar no es una tarea menor ni debe ser realizada desde el ámbito amateur o la buena voluntad, que es lo que ha ocurrido -y aún sigue ocurriendo- muchas veces. Cuidar es sostener la vida y, por eso, el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo asume la responsabilidad de poner en marcha políticas públicas que no sólo respondan a la urgencia, sino que transformen de raíz las condiciones en las que se presta este trabajo fundamental para la sociedad”.  Colaboración interinstitucional  El Vicelehendakari Mikel Torres ha puesto en valor la colaboración interinstitucional para impulsar “un cambio real” en la economía de los cuidados. El acto de hoy ha sido reflejo de ello. Han asistido las alcaldesas de Arrasate, Maider Morras, y de Ermua, Beatriz Gamiz, el alcalde de Amurrio, Txerra Molinuevo, el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, y la responsable de ZainSare y representante del Grupo SSI, Susana Moreno.  Según ha afirmado la alcaldesa de Arrasate, Maider Morras, el proyecto piloto ZainSare “es un nuevo servicio y un paso firme hacia el reconocimiento social y político de las labores del cuidado y, sobre todo, fruto de un compromiso colectivo para mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía”. Asimismo, ha puesto en valor las oportunidades que ofrecen estos espacios: “Tanto en la mejora técnica en materia del cuidado como en la herramienta para construir una sociedad más justa. Arrasate hará su aportación, por convicción, desde la colaboración y poniendo en el centro tanto al personal de cuidados como a la participación de la comunidad”.  La alcaldesa de Ermua, por su parte, ha remarcado que los cuidados han estado invisibilizados e insta a ponerlos en la agenda política: “Los cuidados deben salir de la sombra, pasar al centro de las políticas públicas y ser garantizados como un derecho. O construimos ahora una red pública, profesional y comunitaria de cuidados, o condenamos a las próximas generaciones a la precariedad, la soledad y la desprotección. En Ermua, lo tenemos claro: apostar por los cuidados es apostar por una sociedad más igualitaria, más cohesionada y más democrática.”  El alcalde de Amurrio, Txerra Molinuevo, ha destacado el “paso importante que Amurrio ha dado en el reconocimiento del derecho colectivo al cuidado, presentando un compromiso institucional que contempla medidas como la profesionalización del sector mediante un programa pionero de formación y empleo, un servicio de asesoramiento jurídico-laboral gratuito para trabajadoras del hogar, y la creación de espacios de encuentro para cuidadoras. Todo ello, con el objetivo de fortalecer tanto a quienes prestan cuidados como a las entidades que los ofrecen, reconociendo su labor y garantizando servicios de mayor calidad”.  300.000 euros  ZainSare es fruto de un proceso participativo, colaborativo, donde han confluido la experiencia técnica, la investigación de entidades como Home Care Lab, que asumirá la coordinación e implementación de estos tres espacios, y la universidad de Deusto. El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo destinará más de 300.000 euros en la puesta en marcha del proyecto en su fase piloto.  “Se trata de una inversión y una apuesta por un modelo económico y social que sitúa la dignidad humana en el centro y que refuerza nuestra estrategia de país: un país que cuida y se preocupa de quienes cuidan. Las sociedades que saben cuidar, que no dejan a nadie atrás, son las sociedades más resilientes, más cohesionadas y más prósperas”, ha aseverado el Vicelehendakari Torres. 

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 09/07/2025
  • Móstoles apuesta por la innovación logística en la segunda edición de su aceleradora Mieb

    La presentación de candidaturas está abierta a startups procedentes de toda España que tengan un claro compromiso con la transformación social y el impacto positivo. 

  • CAF logra dos contratos en Francia por valor superior a 300 millones

    El pedido consta de 38 tranvías Urbos para Grenoble y 14 trenes regionales Coradia para Borgoña

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 09/07/2025
  • Un proyecto de Metalesa Seguridad Vial recibe el Premio Nacional Acex a la seguridad en conservación

    La Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras ha entregado el XXI Premio Nacional Acex a la Seguridad en Conservación, que promueve la seguridad laboral y vial en los trabajos de conservación y explotación de infraestructuras y fomenta la investigación y las buenas prácticas en materia de seguridad en el sector. En la categoría general, abierta a todo el público, el proyecto galardonado ha sido PlugSmart Pro, de la empresa valenciana Metalesa Seguridad Vial. Se trata de una solución tecnológica capaz de prevenir accidentes, reducir su gravedad y facilitar una respuesta inmediata ante siniestros. Este dispositivo convierte barreras convencionales en sistemas inteligentes y conectados. En concreto, detecta situaciones como exceso de velocidad, vehículos en sentido contrario o la presencia de usuarios vulnerables, y activa la señalización lumínica en tiempo real, avisando tanto a conductores como a las autoridades competentes. Además, destaca por su coste competitivo frente al alto beneficio que ofrece, pues por cada 40.000 euros invertidos, se estima un retorno del 99% en vidas salvadas. Además, es fácilmente replicable, instalable sin modificar infraestructuras existentes, y escalable gracias a su diseño modular y conectividad en red. La solución representa un avance realista y extensible hacia una red viaria más segura, eficiente e inteligente, actuando más allá del cumplimiento normativo y proponiendo un nuevo estándar de seguridad activa en carretera. Así se ha puesto de manifiesto en el acto organizado por Acex, que ha lamentado que los profesionales que trabajan en conservación sigan afrontando retos tan importantes como los accidentes de trabajadores en carreteras abiertas al tráfico y la poca conciencia de los conductores sobre el riesgo que corre este personal.

  • CAF fabricará trenes y tranvías para Francia por 300 millones

    El grupo ferroviario se adjudica dos nuevos contratos para suministrar 38 tranvías a Grenoble; y, en consorcio con Alstom, 14 trenes a la región de Borgoña. Leer

    Origen: País Vasco // expansion Publicado: 09/07/2025
  • Una de cada cinco empresas de materiales de construcción está en riesgo máximo o elevado de impago

    El sector de los materiales de construcción se enfrenta a importantes desafíos en su desarrollo, principalmente derivados del impacto de los nuevos aranceles sobre materiales como el acero y el aluminio. Su ciclo de demanda está fuertemente pegado a las necesidades cambiantes de la construcción, a lo que se añaden los elevados costes de sus aprovisionamientos, en un contexto de elevada inflación. De acuerdo con los datos que ofrece Insight View, el 22% de las empresas de materiales de construcción se encuentra en riesgo máximo o elevado de incumplir sus pagos, siendo el riesgo bajo o muy bajo para el 62% del tejido sectorial y moderado para el 16%. Poniendo el foco en las empresas fundadas en la última década, el porcentaje de las que presentan un riesgo máximo o elevado de impago se eleva hasta el 32%. Por su parte, entre las firmas entre los 10 y los 25 años de antigüedad este ratio se sitúa ya en el 18% y cae hasta el 15% entre las de más de 25 años. Cabe apuntar además que las provincias que cuentan con más empresas de materiales de construcción son actualmente Madrid, donde se ubica un 12% del total, Barcelona con el 10%, Castellón con un 8%, Valencia con el 7%, y Alicante con el 5%. Así, teniendo en cuenta las provincias cuyo peso representa al menos el 3% del sector, el ratio de empresas en riesgo máximo o elevado de incumplir sus pagos está por encima de la media en Madrid (37%), Castellón (28%), Valencia (25%) y Málaga (24%). Por el contrario, los mejores ratios en este sentido son los registrados en las provincias de Alicante (17%), La Coruña (18%), Murcia (19%) y Sevilla (20%). Igualmente, la distribución por tamaños muestra la atomización de un sector donde la presencia de grandes y medianas empresas es testimonial. De hecho, un 67% son microempresas, porcentaje que asciende al 94% si se añaden también las pequeñas. En este sentido, las empresas de menor tamaño tendrán mayores dificultades para poner en marcha las estrategias específicas para avanzar en la próxima década en la digitalización, la sostenibilidad y la descarbonización, junto con el uso de nuevos materiales.

  • Iberdrola aunará fuerzas con el Gobierno vasco para el desarrollo de aplicaciones cuánticas

    La empresa quiere acceder a la tecnología de IBM que se instalará en Euskadi para optimizar las redes inteligentes, la simulación de materiales y la creación de algoritmos de eficiencia energética

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 09/07/2025
  • Iberdrola tendrá acceso al ordenador cuántico de IBM En Donostia

    El Gobierno Vasco e Iberdrola han suscrito un acuerdo de colaboración que permitirá a la empresa energética tener acceso al ordenador cuántico IBM Quantum System Two que se instalará próximamente en Donostia.

    Origen: Noticias de Gipuzkoa - Economía Publicado: 09/07/2025
  • Logistics & Automation, Logistic & Industrial Build y Empack contarán con 80 nuevos expositores en su próxima edición en Madrid

    Logistics & Automation contará con la nueva Inmersive Logistics Area, un espacio donde los visitantes podrán experimentar de forma inmersiva las últimas tecnologías aplicadas a la logística y que se enmarca dentro su apuesta por la innovación. 

  • Playa de Vías: la mayor operación urbanística de vivienda protegida en el centro de San Sebastián en dos décadas

    El concurso público de ideas liderado por el Gobierno Vasco, en colaboración con el Ayuntamiento, para modificar el PGOU en este ámbito ha reconocido cinco propuestas que revitalizarán este ámbito urbano, y las tres primeras clasificadas competirán en una segunda fase que tendrá en cuenta la participación ciudadana en el marco de la Bienal de Arquitectura Mugak 2025. Las instituciones se alían para reinventar un espacio estratégico en Amara-Easo, priorizando la vivienda asequible y la calidad urbana en un proyecto con horizonte de obra para 2030. Este miércoles se ha presentado en Donostia-San Sebastián la selección oficial de los cinco proyectos ganadores del concurso público para la redacción de la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en el ámbito de Playa de Vías, ubicado en el barrio de Amara. El acto ha contado con la participación del alcalde, Eneko Goia y el consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso. Un proyecto estratégico para transformar la ciudad La operación Playa de Vías constituye la mayor transformación urbanística de vivienda protegida en el centro de Donostia-San Sebastián en las últimas dos décadas. Con este proyecto, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento apuestan decididamente por priorizar la vivienda protegida y asequible en un área céntrica y estratégica, reforzando al mismo tiempo la cohesión urbana y la calidad del espacio público. En palabras de Itxaso, “el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana está poniendo toda la carne en el asador en lo que a inversiones y apuestas transformadoras se refiere, tanto en términos cualitativos, asumiendo el liderazgo en desarrollos clave para la ciudad como Txomin Enea II o Playa de Vías, así como en términos cuantitativos, programando y presupuestando la construcción de alrededor de 1.788 viviendas protegidas y alojamientos dotacionales (1.452 viviendas y 336 alojamientos dotacionales) en el umbral de los próximos 5 años. En el caso de Playa de Vías, además de crear nuevas viviendas (50% para jóvenes menores de 36 años), el Gobierno Vasco aporta el suelo y asume el liderazgo de diseñar una solución urbana que pretende tejer ciudad, fomentando un modelo de desarrollo que combine espacios residenciales, zonas verdes, equipamientos y conexiones peatonales. El concurso de ideas promovido por el Departamento ha querido que las propuestas respetaran la historia y la identidad urbana donostiarra de un enclave icónico que recuperamos gracias al soterramiento del topo y el afloramiento por consiguiente de hasta 21.000 m2 de suelo”. Para el alcalde, Eneko Goia, “el desarrollo de este ámbito es el mejor ejemplo de que el proyecto de la pasante ferroviaria del Topo va a traer una mejora y una transformación urbana en la superficie”. Goia ha señalado que la urbanización de la Playa de Vías es algo que el Ayuntamiento quiere “cuidar con mimo, no en vano se trata de una pieza clave que coserá la ciudad uniendo las zonas de Centro-Easo y Amara Zaharra, con Amara nuevo”. Así, ha señalado que el concurso incluye “un espacio mayor que la propia zona ferroviaria, porque hemos querido hacer un planeamiento completo y más ambicioso”. El primer edil ha señalado que el Ayuntamiento “es quien redactará y deberá aprobar la modificación del Plan General de Ordenación Urbana que permitirá el desarrollo del ámbito, lo que se hará con los criterios que acordemos con el Gobierno Vasco”. Goia ha señalado que esta es una oportunidad para crear ciudad, generar vivienda, pero también para abrir espacios de calidad, equipamientos públicos, parques y también para aportar soluciones de movilidad que permitan plantear nuevos flujos de tráfico de entrada y salida de la ciudad”. Un concurso abierto y participativo El concurso público recibió un total de siete propuestas, una cifra que ha logrado proporcionar un grado suficiente de diversidad y riqueza conceptual para alimentar un debate profundo sobre el futuro de este ámbito urbano. Las propuestas han sido analizadas por un jurado especializado que ha valorado criterios arquitectónicos, sociales, económicos y urbanísticos, premiando la calidad técnica, la innovación y la sensibilidad con el entorno. Dicho jurado ha estado compuesto por: Haritz Orruño Erauskin, arquitecto del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián; Jon Chávarri Sarasua, director de Urbanismo del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián; Ohiana Santolaria, arquitecta del COAVN; Jon Andoni Begiristain, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la EHU; Sonia Puente Landazuri, arquitecta experta en Urbanismo; Xabier Leibar, arquitecto; Enrique Guinea, arquitecto y jefe de Servicio de Gestión de Suelo del Gobierno Vasco; y Pablo García Astrain, arquitecto y director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco, que ha actuado como presidente del Jurado. Como resultado, se han seleccionado cinco proyectos ganadores, que recibirán premios económicos en función de su clasificación final:   Primer premio (50.000,00 €) [Habitar el bosque urbano - Amado Martín Padilla, de JPAM Estudio de Arquitectura S.L.P., de Barcelona] Propuesta contemporánea, juvenil y fresca, a la par que respetuosa con la trama decimonónica de San Sebastián. Ofrece un gran parque consolidado y una mezcla de usos híbridos con un gran potencial en la variedad tipológica de viviendas (unas 400 viviendas). Combina modernidad con respeto histórico, lo que la convierte en la propuesta que mejor encaja con el tejido urbano. Pasa a la segunda fase. Segundo premio (15.000,00 €) [Kalerik kale plazarik plaza – Ander Gortazar Balerdi e Ibai Usandizaga, de Donostia y Vitoria-Gasteiz] Propuesta radical y vocación metropolitana, con referencias centroeuropeas (Berlín) y a la parisina torre de Montparnasse. Propone un gran parque central, soterrar el vial del río y una torre urbana como hito. Ambiciosa y atrevida, abre nuevas perspectivas para la ciudad. Pasa a la segunda fase. Tercer premio (12.000,00 €) [Hari berdez hiria josi – Juan Beldarrain Santos, del estudio Beldarrain S.L.P., de Donostia] Inspirada en Sainz de Oiza, presenta un edificio serpenteante con un gran espacio central y equipamientos en el parque, fomentando un nuevo modelo de vida urbana. Propuesta muy detallada y realista, destaca por su calidad arquitectónica en la definición de las viviendas. Pasa a la segunda fase. Cuarto premio (9.000,00 €) [Que los árboles nos dejen ver el bosque – Cristina Acha Odriozola, de Castro Urdiales] Propuesta considerada utópica y conceptual, basada en torres esbeltas sobre un gran paisaje ajardinado. Ofrece las mejores viviendas en cuanto a orientación y calidad, pero resulta antieconómica y poco viable. Se premia por su frescura y capacidad para provocar reflexión. Quinto premio (6.000,00 €) [Lotzenari – Patxi Larisgoitia Jauregui, de Krean Sociedad Cooperativa, de Mondragón] Proyecto muy técnico y bien ejecutado, con torres fuera de la huella ferroviaria y plazas abiertas hacia la calle Autonomía. Excelente control técnico y detalle, aunque con una imagen final algo dura y compacta. Se premia por su calidad y oficio. Una segunda fase para concretar la propuesta definitiva De los cinco proyectos premiados, tres avanzan a una segunda fase que se desarrollará mediante un proceso de negociado sin publicidad. En esta etapa se evaluará especialmente la capacidad de cada equipo para: Incorporar las aportaciones y sugerencias recabadas durante el proceso de participación ciudadana. Atender de forma eficaz las necesidades habitacionales de la ciudad, en especial en materia de vivienda protegida. Garantizar la viabilidad económica y la calidad urbana del conjunto. El objetivo final es seleccionar un equipo redactor que pueda desarrollar la Modificación Puntual del PGOU y la ordenación pormenorizada con un enfoque integrador y sostenible. Una vez concluido el concurso, el Ayuntamiento de San Sebastián deberá tramitar, a iniciativa del Gobierno Vasco, la modificación del Plan General y la ordenación pormenorizada de la zona. Transparencia y participación ciudadana La implicación ciudadana ha sido uno de los objetivos desde el inicio del proyecto. El Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE) coordinará la organización de exposiciones, encuentros y actividades participativas, a través de las cuales se buscará promover un diálogo abierto con la ciudadanía, permitiendo recoger inquietudes y sugerencias relativas a las dotaciones del proyecto para incorporarlas en la futura propuesta final. Asimismo, la exposición de los cinco proyectos ganadores estará enmarcada en la programación off Mugak de la 5ª Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, que tendrá lugar entre octubre y noviembre de este mismo año.  Se podrá visitar en el antiguo parque de Bomberos de la calle Easo, un espacio céntrico y accesible que permitirá a la ciudadanía conocer de primera mano las propuestas. También se habilitará una página web específica donde poder profundizar en la información y características de cada uno de los tres proyectos que continuarán en la siguiente fase, consultar documentación técnica y conocer las últimas actualizaciones, reforzando así la transparencia y el compromiso público e invitando de nuevo a la participación ciudadana a través de este canal. El inicio de las obras está previsto para el año 2030, con el fin de garantizar una planificación cuidadosa, coordinada y participada.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 09/07/2025
  • Aviso de la OCDE: España debe alargar la vida laboral para contrarrestar el desplome de trabajadores

    La fuerza laboral se reducirá un 30% en 2060 por culpa del envejecimiento, lo que podría llevar al país a la recesión si no se moviliza a los mayores y se promueve la inmigración regular

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 09/07/2025
  • El puerto de Cádiz mejorará varios espacios y acondicionará dos parcelas para el aparcamiento de camiones

    La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz invertirá un total de 1.094.272 euros, IVA incluido, en tres intervenciones en la dársena de Cádiz en las que se mejorará tanto la pavimentación de parte de los muelles Marqués de Comillas, Reina Victoria, Alfonso XIII y Reina Sofía, como sendas explanadas ubicadas en los muelles Fernández Ladreda y Levante, en el recinto pesquero. Por un lado, destinará 592.201 euros a la renovacion del vial principal entre la Terminal de Contenedores del muelle Reina Sofía y la Terminal de Carga Rodada del muelle Marqués de Comillas. Varios viales presentan un avanzado estado de deterioro como consecuencia del uso intensivo por vehículos pesados, lo que ha generado patologías típicas en el pavimento, a lo que se suma la utilización como viales principales de zonas originalmente diseñadas como explanadas. Asimismo, es necesaria la reposición de la señalización horizontal y de los elementos verticales para garantizar la seguridad de la circulación. Para ello, se actuará en la renovación del pavimento en tramos de los muelles Marqués de Comillas, Reina Victoria, Alfonso XIII y Reina Sofía, al mismo tiempo que se rehabilitarán las arquetas, imbornales, pozos y demás elementos de la infraestructura vial afectados, y se repondrá la señalización vertical y horizontal, con un plazo de ejecución de cuatro meses. Por otro lado, la Autoridad Portuaria ha licitado la pavimentación de una parcela de 3.360 metros cuadrados en el muelle de Levante para adecuarla al aparcamiento de vehículos pesados. Se trata de una parcela rectangular, ubicada en la conocida como zona de los locales 200, actualmente en fase de derribo. Una vez acabada la demolición, se pretende adecuar la parcela para destinarla a aparcamientos de vehículos pesados, creando 43 plazas de aparcamientos dispuestas de forma oblicua. La actuación, con un plazo de ejecución de dos meses y medio, requerirá una nueva preinstalación de alumbrado público y de comunicaciones. También se realizará la reposición de los elementos de señalización vertical y el pintado de la señalización horizontal de circulación vial. Este mismo plazo tiene también el tercer proyecto, consistente en la pavimentación de una parcela de 3.040 metros cuadrados en el muelle Fernández Ladreda, también en fase de demolición y preparación de explanada. La superficie se adecuará para destinarla a aparcamientos de vehículos pesados, creando 26 plazas de 3,50 de ancho por 16 de largo, y 34 de cinco de largo y 2,50 de ancho, todas en batería. La actuación planteada requerirá una nueva preinstalación de alumbrado público, así como la reposición de los elementos de señalización vertical y el pintado de la señalización horizontal de circulación vial, entre otras intervenciones.

  • Optimización de la gestión de terminales con el sistema Portos

    Branded Content: Optimización de la gestión de terminales con el sistema Portos El software abarca todas las dimensiones del negocio terminalístico, homogeneiza tareas y operativas e incrementa la interoperabilidad con terceros El operador Noatum Ports (AD Ports) se está dotando de un sistema de gestión de terminales de última generación que optimizará su negocio estibador. […] La entrada Optimización de la gestión de terminales con el sistema Portos se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • InPost crece con la compra de Sending

    El grupo de origen polaco, especializado en entregas no domiciliarias, toma el control de uno de los pocos operadores de capital español todavía presentes en el negocio B2C. Origen

    Origen: Transporte XXI Publicado: 09/07/2025
  • Panattoni suma más de 125.000 m2 de SBA en construcción en su quinto aniversario en la península ibérica

    La compañía dispone de una oferta robusta de suelo para desarrollar proyectos llave en mano, cuenta con parcelas capaces de albergar 416.000 m2 de SBA en distintas localizaciones.

  • El puerto de La Coruña mejorará la carretera exterior del recinto y la red viaria de los muelles

    La Autoridad Portuaria de La Coruña ha publicado la licitación de las obras para la urbanización y reparación de varios viales y zonas del puerto interior. Se trata de un contrato mixto que abarca tanto el mantenimiento de la red viaria y las reparaciones menores de los muelles coruñeses, como las obras necesarias para adecuar ciertos viales a las necesidades actuales. Entre otros, se incluyen los trabajos de pavimentación de la carretera exterior del puerto, un vial que discurre paralelo a la estación de ferrocarril de mercancías, en la zona de acceso público, desde la rotonda exterior de San Diego hasta la dársena de Oza. También se acometerá la demolición de la antigua báscula del muelle de San Diego, que lleva en desuso varios años. La actuación supone contratar los trabajos de mantenimiento de la red viaria y las pequeñas reparaciones de los muelles que dependen de la Autoridad Portuaria, garantizando así la seguridad en dichas infraestructuras. El presupuesto de las obras que contempla la Autoridad Portuaria de la Coruña es de 1.120.000 euros, mientras que el plazo de ejecución se ha fijado en un total dos años.

  • Casi tres cuartas partes de los autónomos españoles cree que 2025 no va a ser un buen año

    El último barómetro de ATA refleja el pesimismo reinante entre los autónomos españoles. Según este trabajo, un 73% de los trabajadores por cuenta propia españoles cree que 2025 no va a ser un buen año y, en esta misma línea, un 37,7% de todos ellos afirma que su facturación en la primera mitad del ejercicio ha disminuido con relación al mismo período de 2024. Así mismo, un 30,5% de los autónomos del país afirma que su negocio ha crecido en comparación con 2024 y otro 96,5% considera que ha descendido su actividad. Para el 42,5% restante de los autónomos encuestados por ATA su negocio se ha mantenido sin variaciones significativas. De cara a la segunda mitad del año, un 15,2% de los autónomos encuestados cree que su negocio crecerá, mientras un 43,9% espera que su actividad se mantenga estable y otro 26,5% prevé que su situación empeorará en lo que resta de 2025. Por otro lado, un 76,6% de los autónomos del país aseguran que sus gastos han aumentado en el último año y, en consecuencia, un 69% de todos ellos afirma haber tenido que subir los precios dada la continua escalada de los costes, mientras que otro 27,8% habría asumido la subida de los gastos y mantenido los precios del año pasado. Para los próximos meses, un 51,8% de los autónomos encuestdos afirma que si todo sigue como hasta ahora se van a ver obligados a subir precios, mientras que un 26,2% de ellos espera no tener que hacerlo. Por lo que respecta al empleo, un 62,3% de los encuestados afirman que no están buscando trabajadores en este momento. El 57,5%% de los autónomos afirma no tener trabajadores asalariados a su cargo.

  • El puerto de Cartagena acomete la remodelación de la fachada marítima de Santa Lucía

    El presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández, ha presentado el proyecto de la remodelación de la fachada marítima de Santa Lucía supondrá su transformación integral en un gran espacio público abierto al mar, integrando plenamente el barrio mediante criterios de sostenibilidad, cohesión social y respeto patrimonial. Con inversión prevista de 7,5 millones de euros y un plazo estimado de ejecución de 18 meses, la intervención se desarrollará sobre una superficie de 24.000 metros cuadrados. Así, se liberará espacio portuario hasta ahora destinado a usos logísticos para dar paso a una nueva explanada urbana, con 7.000 metros cuadrados de zonas verdes, iluminación eficiente, áreas deportivas y de descanso, áreas de juegos, una rampa de varada ampliada, y espacios para eventos públicos. Además, se ordenará todo el entorno para favorecer la conectividad peatonal entre el muelle y el centro del barrio, facilitando la integración real de Santa Lucía en el mapa de la ciudad. Según el presidente, Santa Lucía, pese a su importancia histórica, "había quedado al margen de las grandes transformaciones del puerto", pero este proyecto permitirá corregir esa situación con una actuación diseñada "para conectar el barrio con el resto de Cartagena y para recuperar su memoria". Las zonas recuperadas pasarán a ser gestionadas por el Ayuntamiento de Cartagena, que asumirá su mantenimiento y dinamización. Entre los elementos patrimoniales más destacados, se encuentra la recuperación del antiguo varadero del barrio, que será reinstalado en su ubicación original con la maquinaria restaurada y el carro de varada con el barco pesquero tradicional que actualmente se encuentra en la zona de los Techos Bajos. Este conjunto formará parte de un pequeño centro de interpretación al aire libre, que será un punto de referencia del Camino de Santiago, junto a la que fue puerta de entrada del Apóstol a España desde Cartagena. A pocos metros, se instalará la vela del submarino Mistral, recientemente cedida por Hermanos Inglés, que se integrará en una plataforma que reproducirá, mediante iluminación nocturna, la silueta del submarino. Se convertirá así en el primer hito físico del proyecto "Cartagena, Ciudad del Submarino", impulsado por el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria para reforzar la vinculación de Cartagena con la historia naval y submarina española.

Contacta con el gabinete de prensa