Noticias del sector
-
El primer parque eólico de Euskadi en 20 años contará con tecnología producida en la planta de Siemens Gamesa de Asteasu
El parque de Labraza, cuyas obras comenzarán en el último trimestre de este año, se convertirá en el primero que se pondrá en marcha en el País Vasco desde 2006 con una inversión de 59 millones de euros
-
Barañáin gana una salida estratégica con la apertura del nuevo puente, que dará servicio a …
El nuevo vial no solo aliviará el tráfico en el municipio, sino que apuesta por un modelo de movilidad sostenible gracias a sus conexiones peatonales
-
Nueva web de los tres eclipses visibles en España en 2026, 2027 y 2028 – Servimedia
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN), ha publicado una nueva web dedicada…
-
El PP de Valladolid se queja de que suba el bonobús tras alardear Auvasa de los …
... Movilidad Sostenible, de Óscar Puente. De hecho, aseguró que este departamento "no cumplió su promesa". "Hemos hecho nuestro trabajo, sabemos que ...
-
Prologis equipa en dos meses el nuevo centro logístico de Arkopharma en Valdemoro (Madrid)
Se han instalado cinco unidades rooftop de climatización frigorífica y calorífica y se ha implementado un sistema completo con distribución de difusión, sensores de humedad, alimentación eléctrica, detección contra incendios y control centralizado con monitorización remota.
-
KNAPP automatiza el central fulfillment center de Woolworths en Sídney Occidental (Australia)
Ha desarrollado una solución de automatización de alto rendimiento a medida. El centro ocupa 22.000 m2 y puede procesar hasta 60.000 pedidos online cada semana.
-
MXO impulsa la eficiencia en sus rutas con la tecnología de Woop
Le permitirá mejorar la planificación de rutas, reducir los tiempos de entrega y optimizar recursos. También reforzar la transparencia de todo el proceso logístico y minimizar las incidencias.
-
Berlín impulsa su transición eléctrica con una megacompra de 270 autobuses articulados a Solaris
Movilidad Sostenible en Europa. Berlín impulsa su transición eléctrica con una megacompra de 270 autobuses articulados a Solaris. Redacción Lunes ...
-
Gobierno vasco e Iberdrola impulsan el primer parque eólico en Euskadi en 20 años
La sociedad creada por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía del Gobierno vasco para impulsar nuevos proyectos renovables en Euskadi, Aixeindar, avanza en la construcción del parque eólico de Labraza, ubicado en el municipio alavés de Oion. Este parque se convertirá en el primero que se pondrá en marcha en Euskadi desde 2006, y lo hará desde la iniciativa público-privada, con una inversión de 59 millones de euros, en una operación que supone "un espaldarazo a la cadena de suministro de la industria eólica vasca", sector en que Euskadi es líder en el mercado, han destacado tanto la eléctrica como el Ejecutivo en una nota.
-
El Gobierno vasco advierte un «estancamiento» en la reducción de los accidentes laborales
El año pasado se produjo un ligero repunte al superarse los 36.000 casos, aunque coincidió un crecimiento de la afiliación
-
El puerto de Barcelona activa su plan interior marítimo tras un incidente entre un remolcador y un portacontenedores
El puerto de Barcelona ha activa su plan interior marítimo en la mañana de este lunes, 30 de junio, tras un incidente entre un remolcador y un portacontenedores. En concreto, según reporta la Autoridad Portuaria, sobre las once de la mañana, el portacontenedores 'MSC Cape Sounio' estaba realizando maniobras de salida de la terminal Hutchinson Port Best, cuando ha impactado contra uno de los remolcadores que le asistían en el reviro. Como consecuencia de la colisión, el remolcador 'Cala Gullo' se ha hundido en las aguas del enclave entre la bocana sur y la terminal. Los tres tripulantes de esta embarcación han sido rescatados por un barco de Prácticos y se ha activado el plan interior marítimo de la rada catalana para valorar sui había habido un vertido de hidrocarburos, algo que finalmente se ha descartado. Los equipos del puerto de Barcelona trabajan para reflotar el remolcador y evitar una afectación mayor a la navegación en la zona.
-
Pedrosa destaca el papel como “motor de cambio” que ejerce la FP para responder a las necesidades del tejido económico de Euskadi
Ante los nuevos retos que surjan en el futuro, la consejera de Educación antepone el compromiso de acompañar al alumnado a adquirir destrezas tanto en el ámbito de lo tecnológico y la digitalización, como en valores para que sean profesionales que aporten “talento, creatividad, compromiso y confianza”. La consejera de Educación Begoña Pedrosa ha participado este mediodía en el acto del aniversario de Usurbil Lanbide Eskola. Se trata de un Centro Integrado de Formación profesional en el que se imparte formación profesional inicial (ciclos formativos de grado medio, superior y de especialización), y formación para el empleo. Se imparten, en euskera, inglés y castellano, ciclos formativos de 5 familias profesionales: Administrativo, Electricidad-Electrónica, Energía y Agua, Fabricación Mecánica y Mantenimiento. “Muchos de ellos creados específicamente para responder a las necesidades actuales, incorporando ejes como la digitalización, las competencias STEAM o la inteligencia artificial” ha destacado Pedrosa. La consejera ha felicitado a toda la comunidad educativa por su trayectoria. Profundamente arraigado en su entorno desde 1975, el centro ha contribuido al desarrollo de la comarca desde sus empresas. Hace 50 años, “acabábamos de salir de unos años oscuros en la historia de Euskadi, como pueblo éramos casi un sueño. Todo estaba por hacer” ha recordado la consejera. Ha valorado que en ese contexto, el centro supo dar respuesta a la necesidades de las empresas y la industria guipuzcoana que requería jóvenes preparados. “Y aunque hayan pasado muchos años, esa es la clave del éxito de la Formación Profesional en Euskadi: escuchar a nuestro entorno y responder a las necesidades” ha concluido. Más allá de adaptarse para satisfacer las necesidades del tejido económico del país, la consejera de Educación ha valorado que el centro haya tomado el rol de “motor de cambio”. Ha reiterado su enhorabuena “porque es evidente” que Usurbil Lanbide Eskola ha seguido ese camino con los estudios sobre energía y digitalización por ejemplo. Un hecho que Pedrosa ha aprovechado para recordar el alto nivel de empleabilidad del alumnado de Formación Profesional, que alcanza el 90%. Actualmente 20.000 empresas colaboran con el Departamento de Educación en el ambito de la Formación Dual y el 100% de los estudiantes terminan su formación habiendo estado en estrecha relación con el ámbito laboral. Talento, creatividad, compromiso y confianza Ante los nuevos retos que surjan en el futuro, Pedrosa ha reivindicado el compromiso de acompañar al alumnado en la adquisición de destrezas tanto a nivel tecnológico así como en la digitalización de las empresas. Asimismo, ha recordado la importancia de que adquieran valores “para que sean profesionales que aporten talento, creatividad, compromiso y confianza”. “Durante estos 50 años, el alma de este centro la han formado mujeres y hombres que no se han limitado a cumplir con su trabajo” ha reconocido la titular del Departamento de Educación aludiendo a la comunidad educativa, “personas pioneras, con visión, con ilusión y con una enorme capacidad de trabajo. Personas que no se han conformado con lo establecido, que han apostado por ir más allá, por anticiparse, por construir algo mejor”. De cara al futuro, Pedrosa ha puesto el foco en la oferta de una formación inicial de calidad, accesible y eficaz que ayudará a construir una sociedad más justa e inclusiva. “Hay una única forma de construir el futuro: renovando nuestro compromiso, manteniendo nuestros valores y situando siempre, la educación y el bienestar del alumnado en el centro de nuestra acción” ha finalizado.
-
Mikel Torres destaca la reducción de la siniestralidad laboral en Euskadi en los últimos años y subraya la acción preventiva de Osalan y los planes específicos en los sectores de alto riesgo
El Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo muestra su “preocupación” y “compromiso” para tratar de reducir el número de accidentes de trabajo y de casos de incapacidad temporal El Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha subrayado este lunes en el Parlamento Vasco un dato esperanzador: los accidentes laborales han disminuido de forma muy significativa en Euskadi en las dos últimas décadas, gracias a la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y a las políticas públicas desplegadas desde entonces. Torres ha comparecido junto a Elena Pérez Barredo, viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, y a Lourdes Íscar, directora de Osalan – Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales para dar cuenta ante la Comisión de Economía, Trabajo y Empleo del Informe de la Evaluación Intermedia de la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en Trabajo 2021-2026 así como del Informe de Siniestralidad de 2024. Mikel Torres ha explicado que ambos documentos permiten evaluar con rigor las políticas públicas de prevención y proponer mejoras adaptadas al contexto actual. A partir de los datos recogidos desde 2004 hasta 2024, con el año 2019 como referencia metodológica, se constata que la siniestralidad laboral ha disminuido de forma sostenida en las dos últimas décadas, aunque en 2024 se ha producido un ligero repunte en el número total de accidentes con baja laboral respecto al año anterior, ya que han pasado de 35.891 a 36.154 casos, es decir, 263 casos más, un 0,73%. En este sentido, cabe recordar que, en 2024, Euskadi registró un récord de afiliados a la Seguridad Social, alcanzando los 1.024.511 cotizantes, 11.563 personas trabajadoras más que en 2023. En términos porcentuales, el incremento es del 1,14%. Con lo cual, el repunte del número de accidentes es menor que el crecimiento del número de personas trabajadoras en el País Vasco. Por ello, el índice de incidencia ha descendido del 36,96 de 2023 a 36,63 casos por cada mil personas empleadas en 2024. El ligero aumento en el número de accidentes se debe más al crecimiento de los accidentes in itinere, con 187 casos más (de 4.040 a 4.227) con una incidencia global al alza (de 4,16 a 4,28), que a los casos de accidentes durante la jornada laboral, ya que se registró un aumento de solo 76 casos (de 31.851 a 31.927), con una reducción de la incidencia general de 32,80 a 32,35. Durante la comparecencia, el consejero de Economía, Trabajo y Empleo también reconoció que desde 2021 la reducción se ha estancado, lo que exige “nuevas medidas más específicas y eficaces”. Por ello, el Vicelehendakari Torres ha mostrado su “preocupación y compromiso” para tratar de reducir las tasas de siniestralidad laboral y de incapacidad temporal. También con las enfermedades profesionales que “en un porcentaje importante se ocultan tras la enfermedad común” y que “son un problema para las empresas, pero sobre todo para las personas trabajadoras”. Por ello, tratará de “recuperar los trabajos que se emprendieron en la Mesa de Diálogo Social para afrontar ese problema desde el diálogo y la concertación” con el objetivo de “llegar a acuerdos que permitan mejorar la vida y la salud de las personas trabajadoras”. Por ello, ha hecho un llamamiento a todas las partes implicadas en la Seguridad y Salud en el Trabajo a “realizar un esfuerzo en el ámbito de la siniestralidad laboral”, dado que “se han realizado esfuerzos, pero no son suficientes. No debemos ver como algo normal que una persona salga de su casa para cumplir con su jornada laboral y no vuelva con su familia por haber perdido la vida en su puesto de trabajo”. Torres ha destacado que “el empleo es sin duda el mayor determinante del grado de desarrollo y cohesión de un país y que además de generar más empleo es fundamental que sea un empleo de calidad, ya que no sólo es bueno para las personas trabajadoras, sino también para las empresas y la economía, que consiguen así atraer y retener talento”. Planes de choque La viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo, recordó en la comparecencia que “son las empresas las que han de adoptar las medidas necesarias y suficientes para evitar las muertes en el trabajo”, mientras que la labor de la Inspección de Trabajo del País Vasco es “vigilar y controlar el cumplimiento normativo persiguiendo y sancionando a aquellas que las incumplen”. En este sentido, durante el año 2024 la Inspección del País Vasco realizó 10.864 actuaciones en esta materia, que dieron pie al levantamiento de 477 actas de infracción, por importe de 2.544.357 euros, y de 1.948 requerimientos por insuficiencias detectadas. Pérez Barredo destacó que la Inspección cuenta con 58 inspectores y 22 subinspectores, “con todas las vacantes en los procesos de selección en marcha, y a punto de aprobar la aprobación de un expediente de amortización creación de una nueva plaza de inspección y otra de subinspección”. La viceconsejera recordó que “con esta plantilla se investigan todos los accidentes laborales muy graves y mortales, pero también los graves y leves que la propia Inspección considere que deban ser investigados”. Elena Pérez Barredo recordó que Osalan, “como organismo técnico en materia de seguridad y salud en el trabajo, ofrece todas las herramientas disponibles para ayudar a que las empresas cumplan con la obligación legal que tienen encomendada y garanticen la seguridad y salud de la población trabajadora”. Por su parte, Lourdes Íscar, directora general de Osalan, desgranó las acciones desarrolladas por Osalan para tratar de reducir la siniestralidad laboral con la intensificación de sus actuaciones mediante planes de choque dirigidos a sectores con una elevada tasa de siniestralidad, como el sector forestal y el de las bodegas, donde se han desplegado acciones específicas de formación, acompañamiento técnico y sensibilización, en colaboración con los servicios de prevención y los agentes sociales. La directora de Osalan fue la encargada de presentar la evaluación intermedia de la Estrategia 2021-2026. Esta evaluación, que analiza el grado de cumplimiento de los objetivos previstos y las mejoras necesarias, muestra un nivel de ejecución del 84% de las acciones programadas en el bienio 2022-2023, aunque también identifica desafíos como la escasez de personal técnico especializado, sobre todo en el ámbito sanitario, la necesidad de mejorar la coordinación interdepartamental y la urgencia de reforzar la incorporación de la perspectiva de género y la atención a colectivos vulnerables. En palabras de Lourdes Íscar, “la estrategia debe entenderse como un sistema de mejora continua y adaptable, y en ese sentido esta evaluación intermedia ha sido una oportunidad para reorientar algunas acciones y reforzar aquellas áreas donde los avances han sido insuficientes”. La Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo se articula en torno a tres ejes: fomentar una cultura preventiva en toda la sociedad vasca, consolidar una gestión preventiva sólida y de calidad en las empresas, y reforzar la gobernanza institucional. Osalan continuará con la ejecución del plan 2024-2026 ya en marcha, en colaboración con agentes sociales, departamentos del Gobierno Vasco y el tejido empresarial de Euskadi, con el objetivo último de lograr cero accidentes en el trabajo.
-
La vicelehendakari Bengoetxea pone en valor el Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz en la presentación de su 48 edición
La 48 edición del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz presenta un programa con el que hace un repaso de las raíces del jazz desde sus orígenes hasta su fusión e influencia en géneros como el soul, el rock o la bossa nova. Además, de demostrar su compromiso por el talento joven, el jazz nacional y las nuevas expresiones de esta música. En la presentación de esta nueva edición la vicelehendakari ha destacado que este festival sitúa a Euskadi en el panorama internacional y ayuda a crear espacios para generar nuevas relaciones. El Festival ha programado medio centenar de conciertos, la mayor parte gratuitos, con el propósito de llenar de jazz la ciudad, promocionar el talento joven y atraer nuevos públicos. Más información
-
Siemens Gamesa llega a tiempo para el primer parque eólico que se levanta en Euskadi en 19 años
Gobierno vasco e Iberdrola anuncian las obras de los nuevos molinos de Labraza con una inversión de 59 millones y ocho unidades de una de las plataformas que el fabricante tuvo que revisar
-
Mentoring Bilbao bate su récord de participación
Talento, tiempo, conocimiento y experiencia compartidos, palabras que suenan a éxito en el mundo de la empresa y son el motor de Mentoring Bilbao, el programa del Ayuntamiento que conecta a profesionales con un largo recorrido en el mundo de la gestión con emprendedores que buscan un impulso extra para su negocio.
-
Euskadi mantiene su liderazgo en el sistema público de servicios sociales, según el índice DEC 2024
• Tal y como recoge la evaluación que hace cada año la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, destaca por su excelencia sostenida, especialmente en ordenación del sistema y relevancia económica. • Destaca como la comunidad que más invierte en servicios sociales por habitante: 1.203 euros en 2023, más del doble de la media estatal (548,1 €). • En el ámbito de las rentas mínimas de inserción, el Euskadi sobresale con una cobertura del 58,1% de la población bajo el umbral de pobreza, frente a un promedio estatal del 6,6%. Euskadi, con una de 7,67 sobre 10, reafirma su posición de referencia en el sistema público de servicios sociales al situarse, un año más, en el podio del Índice DEC 2024, que evalúa la calidad de estos servicios en las comunidades autónomas. Aunque Castilla y León encabeza el ranking con una ligera ventaja de 6 centésimas, Euskadi destaca por su excelencia sostenida, especialmente en ordenación del sistema y relevancia económica. Excelencia en ordenación del sistema y reconocimiento de derechosAsí Euskadi mantiene la máxima calificación en la dimensión de ordenación del sistema, gracias a su modelo basado en un catálogo desarrollado conforme a la ley de servicios sociales, la integración de la atención a la dependencia, y una activa participación de las tres diputaciones forales y los municipios. Tal y como recoge la evaluación que hace cada año la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, “a ello se suma una planificación estratégica clara y un firme compromiso con la ética y la investigación”. Liderazgo absoluto en inversión socialDel mismo modo Euskadi destaca como la comunidad que más invierte en servicios sociales por habitante: 1.203 euros en 2023, más del doble de la media estatal (548,1 €). Este esfuerzo representa el 3,04% de su PIB, frente al 1,76% de la media nacional. Además, el 18,4% del presupuesto de sus administraciones públicas se destina a servicios sociales, frente al 10,25% estatal. El informe subraya al respecto que "cabe subrayar la singularidad de su financiación: el 62,5% del gasto proviene de los entes locales, en contraposición al modelo estatal, donde la media local apenas representa el 25,7%. Esto evidencia el protagonismo de las diputaciones forales en la articulación del sistema". Rentas mínimas: una cobertura ejemplarEn el ámbito de las rentas mínimas de inserción, el Euskadi sobresale con una cobertura del 58,1% de la población bajo el umbral de pobreza, frente a un promedio estatal del 6,6%. La cuantía media por beneficiario equivale al 19,9% de la renta media, frente al 15,9% del Estado. Cobertura destacada en servicios claveEuskadi también lidera en la cobertura de servicios esenciales:• Teleasistencia para mayores: 25,5% frente al 22,5% del Estado.• Plazas residenciales para personas con discapacidad: 2,4% (media: 1,7%).• Plazas de acogida para víctimas de violencia de género: 67,5 por cada 100 mujeres con orden de protección, casi 11 veces más que Extremadura.• Plazas para personas sin hogar: 197,9 por cada 100.000 habitantes, frente a 61,6 de media. Ámbitos de mejoraNo obstante, el informe identifica aspectos susceptibles de mejora, como la ratio de profesionales por habitante en servicios sociales básicos, la atención a la dependencia, y la cobertura del servicio de ayuda a domicilio, tanto en alcance como en intensidad. También se señala un menor porcentaje de acogimientos familiares frente a otras comunidades. La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico Nerea Melgosa, una vez conocidos los resultados de la evaluación ha querido subrayar que "el informe DEC 2024 vuelve a confirmar que Euskadi somos un referente en servicios sociales, gracias a una inversión sostenida, un sistema bien ordenado y una cobertura muy superior a la media en ámbitos clave" y ha añadido "el reto ahora es consolidar esos logros extendiendo la calidad a todas las áreas del sistema y garantizar un bienestar colectivo y comunitario.
-
El Gobierno Vasco centra su estrategia de prevención en la nueva realidad económica
La nueva Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2026 incorpora como novedad aspectos relacionados con la nueva realidad económica, consciente de que el mercado laboral ha variado mucho en el último lustro con la irrupción del teletrabajo a consecuencia de la pandemia de coronavirus o la cada vez mayor presencia de la mujer en determinados sectores, entre otros, a los que pretende responder.
-
Osalan constata un estancamiento en la siniestralidad pese a las medidas adoptadas
El Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales Osalan constata que la siniestralidad laboral en Euskadi se ha estancado en los dos últimos años a pesar de la batería de medidas que se han implantado para combatirla, e invita a realizar una reflexión para encontrar las causas. Entre 2022 y 2024, sus técnicos desarrollaron un total de 51.977 actuaciones de diferente naturaleza de las que resultaron 2.157 actas de infracción y requerimientos de rectificación.
-
Los junta de Redeia rechaza el cese de Corredor que exigían los minoritarios por no alcanzar el número de votos favorables necesarios
La presidenta de la matriz de Red Eléctrica se sacude la responsabilidad del cero energético y asegura que «no habría sido diferente de haber acoplado un grupo más»
-
Motril concede a la participada por Sevitrade terrenos en la ZAL para un almacén de líquidos
El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Motril ha aprobado una concesión de 28.400 metros cuadrados en terrenos de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) para la construcción de una planta de almacenamiento de graneles líquidos. Se trata de un proyecto de la mercantil Terminal Portuaria Logística de Motril, formada por la empresa estibadora […] La entrada Motril concede a la participada por Sevitrade terrenos en la ZAL para un almacén de líquidos se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
Kutxabank reforma su consejo de administración para dar más presencia a independientes
Incorpora a dos mujeres y se adecua a las exigencias del regulador dando más asientos a consejeros no dominicales y elevando la cuota femenina a casi el 40%
-
Tráfico prevé 100 millones de desplazamientos de largo recorrido durante el verano
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé que durante los meses de verano se realicen en España 100 millones de desplazamientos, lo que supone un ligero incremento respecto a los 98 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado esta mañana la campaña especial de verano de la DGT, en la que ha recordado que durante los meses estivales de 2024 fallecieron 243 personas —unos cuatro fallecidos al día— y otras 971 terminaron hospitalizadas, unas cifras que “no se pueden asumir en modo alguno”.La DGT ha constatado en los últimos años que las salidas y los retornos de las vacaciones se reparten en periodos más cortos —antes era habitual que duraran un mes entero— y que se suelen concentrar durante los fines de semana. La DGT ha previsto cinco operaciones especiales. La primera operación salida será del viernes 4 al domingo 6 de julio. La Operación Santiago se desarrollará del 24 al 27 de julio, mientras que la de primero de agosto irá del 1 al 3 de este mes. Otro hito importante será del 14 al 17 de agosto. Finalmente, la llamada Operación Retorno tendrá lugar del 29 al 31 de agosto. El ministro del Interior ha recordado que durante estos meses se desarrollarán “diferentes campañas para el control de velocidad y consumo de drogas y alcohol”.La presentación de la Operación Verano 2025 de la DGT se ha realizado a pie de carretera, en una vía de servicio de la M-50, en el término municipal de Villaviciosa de Odón. Grande-Marlaska ha incidido, de hecho, en el consumo de alcohol. “Debe ser una tolerancia 0,0. Ni una copa se puede justificar en el uso de los vehículos. El alcohol debe estar fuera de toda persona responsable. En el 29% de los fallecimientos se ha acreditado que el conductor había consumido alcohol”. El ministro ha hecho un llamamiento a los parlamentarios para que impulsen la iniciativa legislativa presentada por el Grupo Socialista en el Congreso y se acelere la modificación de la ley de Tráfico, de forma que la tasa quede en 0,2 gramos por litro de sangre. Esto hace que en la práctica se prohíba cualquier consumo de bebidas alcohólicas. El titular de Interior ha recordado la alta mortalidad que sufren los motoristas. De los 243 fallecidos en el verano de 2024, 76 eran usuarios de las dos ruedas, lo que representa el 25% de las víctimas mortales en las carreteras. Y eso, pese a que las motos solo suponen el 3% de los desplazamientos. También ha recordado que de los 14 fallecidos de este pasado fin de semana, nueve eran motoristas. “Esta preocupación sigue siendo importante”, ha recordado Grande-Marlaska. El perfil del motorista fallecido es el de una persona que usa este vehículo durante los fines de semana, en carretera convencional —un solo carril por sentido—, con motos de gran cilindrada y con un titular con carné de conducir con más de 10 años de vigencia.Mayor presencia de la Guardia CivilLa Guardia Civil acaba de adjudicar la compra de 30 motos camufladas de diversas marcas del mercado para perseguir a los infractores de las normas de tráfico en las dos ruedas. Se distribuirán en todos los sectores de España, en especial en Canarias y en Andalucía. El instituto armado tiene previsto modificar el sistema de denuncia. Hasta ahora, los agentes iban de paisano y una patrulla uniformada paraba más adelante a los infractores para sancionarles. Con el nuevo modelo, los guardias irán de uniforme y pararán ellos mismos a los infractores. Fuentes del instituto armado han señalado que se busca aumentar así la presencia de agentes en cada punto conflictivo y reducir al máximo la siniestralidad. Grande-Marlaska también ha incidido en la importancia de luchar contra las salidas de la vía, que representan el 40% de las víctimas mortales al volante. Entre las causas están el exceso de velocidad o un despiste en la conducción, como el uso del teléfono móvil mientras se conduce. En lo que va de año han perdido la vida en las carreteras 521 personas, cinco menos que el mismo periodo de 2024. De ellos, 137 eran motoristas. El ministro ha destacado que ha habido 17 días “sin ninguna víctima de la violencia viaria”, por lo que ve factible que se pueda llegar a 2040 sin víctimas en las carreteras. Entre los consejos que ha dado el ministro del Interior destacan el control de la velocidad, máxima atención al volante, planificar muchos los recorridos, incluso en los desplazamientos de corto recorrido. “Es responsabilidad de todos. La seguridad vial es un proyecto de país. Si somos responsables y prudentes, todos salimos ganando”, ha resumido Grande-Marlaska. “Quiero pedir a la ciudadanía que prepara su descanso estival prudencia y responsabilidad. Nos ha costado mucho llegar hasta aquí”. “No lo estropeemos en la carretera este verano”, ha añadido. Además del habitual tráfico nacional por vacaciones, la DGT también ha puesto en marcha campañas específicas para numerosos vehículos matriculados en otros países europeos que utilizan las carreteras españolas hacia otros puntos como Portugal o países del norte de África.Por el número de vehículos que implica, destaca la Operación Paso del Estrecho, donde las previsiones apuntan a un incremento de un 5% respecto a los 850.000 vehículos que cruzaron el Estrecho el pasado año. DGT desarrolla un plan especial que cubre las rutas principales —como el Corredor Mediterráneo, el Corredor Central y la Vía de la Plata— y que cuenta con un despliegue humano de más de 27.000 personas.Se han habilitado también dos áreas de descanso y cinco puntos de información atendidos por personal especializado. Asimismo, el Sistema de Información de Fronteras dispone de más de 2.400 paneles informativos a lo largo de los corredores y más de 2.000 cámaras que permiten prever los tiempos estimados de paso por los puertos y reaccionar ante cualquier incidencia.Con menores cifras de vehículos se desarrolla la Operación Paso de Portugal, en la que se prevé que lleguen a Portugal unos 212.000 vehículos y donde se refuerza la vigilancia en los ejes A-62 y A-66 y mantiene una señalización informativa constante a lo largo del recorrido desde Irún o La Junquera hasta los pasos fronterizos portugueses. Seguir leyendo
-
Las licitaciones del Corredor Atlántico superan las cifras de todo 2024 en el primer semestre
El Corredor Atlántico continúa incrementando sus inversiones y, en lo que llevamos de 2025, las licitaciones ascienden a 1.789 millones de euros frente a los 1.406 millones en todo 2024. “Esta cifra ya suponía un incremento con respecto a los seis años anteriores, durante los cuales se ha invertido de media un total de 1.153 […] La entrada Las licitaciones del Corredor Atlántico superan las cifras de todo 2024 en el primer semestre se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
Adif invierte en adaptar nuevos pasos superiores a la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza
El ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 10,61 millones de euros un contrato, a través de Adif, para adaptar a la circulación de convoyes de autopista ferroviaria diversos pasos superiores de Ciudad Real y Madrid. En concreto, se modificarán los pasos superiores del tramo Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real)-San Fernando de […] La entrada Adif invierte en adaptar nuevos pasos superiores a la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
Sinpeco alquila dos módulos logísticos en PLAZA (Zaragoza)
Construidos en 2023 siguiendo los requisitos actuales en medidas contraincendios. Destaca su amplia playa de maniobras, gran número de muelles y altura libre de más de 11 metros.
-
El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el primer parque eólico de Euskadi en 20 años con Siemens Gamesa como proveedor
El parque de Labraza se convertirá en el primero que se pondrá en marcha en Euskadi desde 2006, y lo hará desde la iniciativa público-privada, con una inversión de 59 millones de euros, en una operación que supone un espaldarazo a la cadena de suministro de la industria eólica vasca, sector en el que Euskadi es líder en el mercado. Con una potencia de 40 MW, el parque contará con 8 aerogeneradores Siemens Gamesa del modelo SG 5.0-145 (2.0) de 5 MW. El desarrollo de los aerogeneradores supone una apuesta por la industria de Euskadi que generará un efecto tractor para toda la cadena de suministro de la industria eólica vasca. El proyecto renovable de Labraza, impulsado por Aixeindar SA, sociedad participada por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía del Gobierno Vasco, ya ha solicitado la licencia de obras para iniciar la ejecución del proyecto. Una vez finalizados todos los trámites administrativos, se espera que las obras comiencen en el último trimestre de este año, y que el parque pueda entrar en funcionamiento un año después del inicio de las obras. La instalación de este parque eólico de 40MW supone incrementar la potencia eólica instalada actual de Euskadi en un 26%, pasar de 153MW a 193MW. Una vez en funcionamiento, producirá anualmente 99.679 MWh que abastecerán mediante energía renovable a 30.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 16.300 tCO2. El proyecto del parque eólico de Labraza incorporará propuestas de carácter social para los municipios y la ciudadanía del entorno de la instalación, entre otros: reducción del precio de la energía en domicilios, acuerdos de suministro de energía eléctrica a largo plazo con empresas próximas al parque, mejoras en centros sociales, etc. La sociedad creada por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía del Gobierno Vasco para impulsar nuevos proyectos renovables en Euskadi, Aixeindar, avanza en la construcción del parque eólico de Labraza, ubicado en el municipio alavés de Oion. Este parque se convertirá en el primero que se pondrá en marcha en Euskadi desde 2006, y lo hará desde la iniciativa público-privada, con una inversión de 59 millones de euros, en una operación que supone un espaldarazo a la cadena de suministro de la industria eólica vasca, sector en que Euskadi es líder en el mercado. De esta manera, Gobierno Vasco e Iberdrola han contado con la empresa Siemens Gamesa, con sede en el Parque Tecnológico de Bizkaia (Zamudio), que construirá los 8 aerogeneradores del modelo SG 5.0-145 (2.0) de 5 MW cada uno, perteneciente a la plataforma 4X. Las multiplicadoras de este modelo se fabricarán en las instalaciones de Asteasu (Gipuzkoa) y la subestación está a cargo de EDS Ingeniería y Montaje, ubicado en Galdakao (Bizkaia). El desarrollo de parques de energía renovable en Euskadi es una necesidad, pero al mismo tiempo también una oportunidad para nuestra industria. El desarrollo de los aerogeneradores supone una apuesta por la industria de Euskadi que generará un efecto tractor para toda la cadena de suministro de la industria eólica vasca. Avanzar en la generación renovable de Euskadi a la vez que se apoya a un sector importante para la industria vasca como es el de la eólica. Actualmente, Euskadi es líder en capacidades tecnológicas e industriales en energía eólica. Este parque eólico no requiere la realización de nuevas infraestructuras eléctricas para su conexión a la red, ya que cuenta con una línea de evacuación a través de la subestación de los parques eólicos ya existentes en Aguilar de Codés (Navarra) reduciendo así de manera importante las afecciones ambientales. Una vez en funcionamiento, producirá anualmente 99.679 MWh, que abastecerán mediante energía renovable a 30.000 hogares, lo que equivale a la población de Durango o Eibar. Además, evitará la emisión a la atmósfera de 16.300 tCO2, lo que equivale a las emisiones de más de 50.000 vehículos. Para lograr el mismo ahorro de CO₂, sería necesario plantar 1,7 millones de árboles. El parque eólico de Labraza acaba de solicitar la licencia de obras y avanza en la ejecución del proyecto tras haber conseguido todas las autorizaciones previas durante la tramitación sectorial: Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Autorización Administrativa Previa (AAP), Autorización Administrativa de Construcción (AAC), así como las urbanísticas tras la aprobación del Plan Especial. Una vez finalizados todos los trámites administrativos, se espera que las obras comiencen en el último trimestre de este año, y que el parque pueda entrar en funcionamiento un año después del inicio de las obras. Este proyecto, de 40 MW de potencia, se convierte así en la primera instalación eólica que generará energía 100% verde que se pondrá en marcha en Euskadi desde 2006. Ubicada en Álava, en las Juntas Administrativas de Labraza y Barriobusto (Oion), se sumará a la capacidad eólica instalada en la actualidad en Euskadi. Iberdrola distribuye 143 MW de los 153 MW totales que hay en Euskadi en sus cuatro parques eólicos de Euskadi: Oiz, Elgea, Urkilla y Badaia. Esta mañana, el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, el CEO de Iberdrola Renovables Energía, Julio Castro, y el managing director de Siemens Energy y Siemens Gamesa en España, Kerman Gabiola, junto con la viceconsejera de Transición Energética, Irantzu Allende, y el director general del Ente Vasco de la Energía, Mikel Amundarain, se han acercado al parque eólico de Oiz, que fue el primer parque eólico instalado en Bizkaia, en el año 2003, de forma conjunta por el Gobierno Vasco e Iberdrola, con aerogeneradores de Gamesa. En este escenario, Mikel Jauregi ha apelado al “espíritu que desarrolló el parque eólico de Oiz, como modelo de colaboración público-privada que crea y fortalece el tejido industrial de Euskadi”. Partiendo de esta base, el consejero, ha subrayado la importancia del nuevo proyecto renovable de Labraza: “La sociedad vasca apuesta decididamente por las energías renovables, al igual que este Gobierno. Por primera vez en 20 años Euskadi va a contar con un nuevo parque eólico que generará energía verde para nuestros hogares y nuestras industrias. Y lo haremos desde la iniciativa público-privada, contando con la cadena de valor de nuestra industria eólica, un sector en el que somos un referente en Europa”. “Queremos, además, - ha recalcado Mikel Jauregi - un modelo social que beneficie de forma directa, en primer lugar, a los vecinos y vecinas de las localidades en las que se desarrollen los proyectos renovables, a los ayuntamientos y administraciones locales, y a las empresas del entorno. De esta forma, contribuimos al cuidado del medio ambiente, a la descarbonización, al desarrollo de nuestra industria, y a la mejora de la sociedad, los pueblos y las empresas locales”. Julio Castro, CEO de Iberdrola Renovables Energía, ha señalado que “Iberdrola tiene toda la capacidad de inversión, experiencia y tecnología para impulsar los proyectos renovables allá donde va. Que lo haga, tras veinte años, en su propia tierra nos llena de orgullo. Y nos llena de orgullo no sólo porque es positivo para los ciudadanos vascos, sino también porque vamos acompañados de las instituciones vascas y de la industria que tenemos aquí. Euskadi tiene el potencial de producir toda la cadena de suministro industrial eólico y, en cambio, no tenía un nuevo parque desde hace 20 años, que también es de Iberdrola. No nos podemos quedar atrás. Iberdrola tiene la fuerza, como indica el nombre de la sociedad junto al EVE, Aixeindar (fuerza del viento en euskera), para llevar a cabo, con todas las garantías y su experiencia demostrada, proyectos que conviertan al País Vasco en líder de la descarbonización de nuestra industria a través de la energía renovable sumada a la electrificación. No podemos perder esta oportunidad. Nos jugamos mucho”. Por su parte, Kerman Gabiola, managing director de Siemens Energy y Siemens Gamesa en España, ha destacado, por su parte, que "el parque eólico de Labraza es un proyecto muy importante para el País Vasco. Estamos orgullosos de poder llevarlo a cabo junto con nuestro socio Iberdrola, y con el Ente Vasco de la Energía y el Gobierno Vasco. El valor añadido local es muy alto. Se trata del primer parque que se construye en el País Vasco en las últimas dos décadas, lo que supone un importante paso adelante en la reactivación de la energía eólica en la región". Beneficios para la ciudadanía local El parque eólico de Labraza prevé la creación de hasta 90 empleos, fundamentalmente locales, durante la fase de construcción, y va más allá en el impacto positivo y beneficios para los municipios, para sus vecinos y vecinas, y para las empresas que cercanas a la infraestructura renovable. La instalación del parque eólico supondrá para las arcas municipales un ingreso inicial de alrededor de 1,2 millones de euros con el inicio de las obras, y de unos ingresos recurrentes del entorno de 230.000 euros anuales en concepto de impuestos y cánones. Además, se valoran opciones de participación y beneficios directos para la ciudadanía y las empresas, como la reducción en el precio de la energía, acuerdos de suministro de energía eléctrica a largo plazo con empresas próximas al parque, mejoras en centros sociales, etc. Asimismo, esta instalación renovable ha sido declarada de interés público por el Departamento de Equilibrio Territorial y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Álava-Arabako Foru Aldundia. Medidas especiales para el cuidado del medio ambiente El parque eólico Labraza tiene en cuenta diferentes e innovadoras medidas de protección de avifauna y la biodiversidad como: Instalación de dispositivos de detección de avifauna sensible y parada de aerogeneradores. Restauración paisajística e integración ambiental de un talud instalando un “jardín vertical”. Integración paisajística, mediante tratamiento de envejecimiento natural de la roca. Restauración vegetal con recuperación de Hábitats de Interés Comunitario. Colaboración público-privada para la transición energética y el cambio climático El desarrollo de esta instalación representa una de las primeras actuaciones de la sociedad constituida por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía (EVE), para impulsar nuevos proyectos renovables en Euskadi. Aixeindar es un ejemplo de la colaboración público-privada y pone de relieve la apuesta de ambos socios en la transición energética y las energías renovables. Este proyecto se alinea con los objetivos, entre otros, de la Estrategia Energética de Euskadi 2030 y la Ley de Transición Energética y Cambio Climática con el fin de reforzar la apuesta por las renovables y responder a los compromisos establecidos en el Acuerdo de París. Euskadi quiere triplicar la potencia de energía renovable para el 2030, pasando de los 350 megavatios que tenemos hoy a 900 MW en el 2028. Para alcanzar dichos objetivos, el Gobierno Vasco mediante el Ente Vasco de la Energía invertirá en parques renovables tanto eólicos como fotovoltaicos que cumplan las siguientes condiciones, siguiendo el “modelo EVE”: Que supongan el menor impacto medioambiental posible y además cumplan todos los criterios técnicos correspondientes. Que dispongan de infraestructura eléctrica de evacuación próxima a la ubicación del parque renovable. “Enchufe” cercano a las instalaciones de producción de la energía eólica o fotovoltaica. Que el parque sea económicamente rentable y viable. Si bien existe un gran número de oportunidades de inversión en proyectos renovables, el Gobierno Vasco ha recalcado que será muy selectivo con los proyectos que co-desarrolle a través del Ente Vasco de la Energía.