Noticias del sector

Noticias del Sector
Titulares de las últimas noticias procedentes de algunos de los medios de información más relevantes del sector.
Contacta con el gabinete de prensa
  • Los junta de Redeia rechaza el cese de Corredor que exigían los minoritarios por no alcanzar el número de votos favorables necesarios

    La presidenta de la matriz de Red Eléctrica se sacude la responsabilidad del cero energético y asegura que «no habría sido diferente de haber acoplado un grupo más»

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 30/06/2025
  • Motril concede a la participada por Sevitrade terrenos en la ZAL para un almacén de líquidos

    El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Motril ha aprobado una concesión de 28.400 metros cuadrados en terrenos de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) para la construcción de una planta de almacenamiento de graneles líquidos. Se trata de un proyecto de la mercantil Terminal Portuaria Logística de Motril, formada por la empresa estibadora […] La entrada Motril concede a la participada por Sevitrade terrenos en la ZAL para un almacén de líquidos se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • Kutxabank reforma su consejo de administración para dar más presencia a independientes

    Incorpora a dos mujeres y se adecua a las exigencias del regulador dando más asientos a consejeros no dominicales y elevando la cuota femenina a casi el 40%

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 30/06/2025
  • Tráfico prevé 100 millones de desplazamientos de largo recorrido durante el verano

    La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé que durante los meses de verano se realicen en España 100 millones de desplazamientos, lo que supone un ligero incremento respecto a los 98 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado esta mañana la campaña especial de verano de la DGT, en la que ha recordado que durante los meses estivales de 2024 fallecieron 243 personas —unos cuatro fallecidos al día— y otras 971 terminaron hospitalizadas, unas cifras que “no se pueden asumir en modo alguno”.La DGT ha constatado en los últimos años que las salidas y los retornos de las vacaciones se reparten en periodos más cortos —antes era habitual que duraran un mes entero— y que se suelen concentrar durante los fines de semana. La DGT ha previsto cinco operaciones especiales. La primera operación salida será del viernes 4 al domingo 6 de julio. La Operación Santiago se desarrollará del 24 al 27 de julio, mientras que la de primero de agosto irá del 1 al 3 de este mes. Otro hito importante será del 14 al 17 de agosto. Finalmente, la llamada Operación Retorno tendrá lugar del 29 al 31 de agosto. El ministro del Interior ha recordado que durante estos meses se desarrollarán “diferentes campañas para el control de velocidad y consumo de drogas y alcohol”.La presentación de la Operación Verano 2025 de la DGT se ha realizado a pie de carretera, en una vía de servicio de la M-50, en el término municipal de Villaviciosa de Odón. Grande-Marlaska ha incidido, de hecho, en el consumo de alcohol. “Debe ser una tolerancia 0,0. Ni una copa se puede justificar en el uso de los vehículos. El alcohol debe estar fuera de toda persona responsable. En el 29% de los fallecimientos se ha acreditado que el conductor había consumido alcohol”. El ministro ha hecho un llamamiento a los parlamentarios para que impulsen la iniciativa legislativa presentada por el Grupo Socialista en el Congreso y se acelere la modificación de la ley de Tráfico, de forma que la tasa quede en 0,2 gramos por litro de sangre. Esto hace que en la práctica se prohíba cualquier consumo de bebidas alcohólicas. El titular de Interior ha recordado la alta mortalidad que sufren los motoristas. De los 243 fallecidos en el verano de 2024, 76 eran usuarios de las dos ruedas, lo que representa el 25% de las víctimas mortales en las carreteras. Y eso, pese a que las motos solo suponen el 3% de los desplazamientos. También ha recordado que de los 14 fallecidos de este pasado fin de semana, nueve eran motoristas. “Esta preocupación sigue siendo importante”, ha recordado Grande-Marlaska. El perfil del motorista fallecido es el de una persona que usa este vehículo durante los fines de semana, en carretera convencional —un solo carril por sentido—, con motos de gran cilindrada y con un titular con carné de conducir con más de 10 años de vigencia.Mayor presencia de la Guardia CivilLa Guardia Civil acaba de adjudicar la compra de 30 motos camufladas de diversas marcas del mercado para perseguir a los infractores de las normas de tráfico en las dos ruedas. Se distribuirán en todos los sectores de España, en especial en Canarias y en Andalucía. El instituto armado tiene previsto modificar el sistema de denuncia. Hasta ahora, los agentes iban de paisano y una patrulla uniformada paraba más adelante a los infractores para sancionarles. Con el nuevo modelo, los guardias irán de uniforme y pararán ellos mismos a los infractores. Fuentes del instituto armado han señalado que se busca aumentar así la presencia de agentes en cada punto conflictivo y reducir al máximo la siniestralidad. Grande-Marlaska también ha incidido en la importancia de luchar contra las salidas de la vía, que representan el 40% de las víctimas mortales al volante. Entre las causas están el exceso de velocidad o un despiste en la conducción, como el uso del teléfono móvil mientras se conduce. En lo que va de año han perdido la vida en las carreteras 521 personas, cinco menos que el mismo periodo de 2024. De ellos, 137 eran motoristas. El ministro ha destacado que ha habido 17 días “sin ninguna víctima de la violencia viaria”, por lo que ve factible que se pueda llegar a 2040 sin víctimas en las carreteras. Entre los consejos que ha dado el ministro del Interior destacan el control de la velocidad, máxima atención al volante, planificar muchos los recorridos, incluso en los desplazamientos de corto recorrido. “Es responsabilidad de todos. La seguridad vial es un proyecto de país. Si somos responsables y prudentes, todos salimos ganando”, ha resumido Grande-Marlaska. “Quiero pedir a la ciudadanía que prepara su descanso estival prudencia y responsabilidad. Nos ha costado mucho llegar hasta aquí”. “No lo estropeemos en la carretera este verano”, ha añadido. Además del habitual tráfico nacional por vacaciones, la DGT también ha puesto en marcha campañas específicas para numerosos vehículos matriculados en otros países europeos que utilizan las carreteras españolas hacia otros puntos como Portugal o países del norte de África.Por el número de vehículos que implica, destaca la Operación Paso del Estrecho, donde las previsiones apuntan a un incremento de un 5% respecto a los 850.000 vehículos que cruzaron el Estrecho el pasado año. DGT desarrolla un plan especial que cubre las rutas principales —como el Corredor Mediterráneo, el Corredor Central y la Vía de la Plata— y que cuenta con un despliegue humano de más de 27.000 personas.Se han habilitado también dos áreas de descanso y cinco puntos de información atendidos por personal especializado. Asimismo, el Sistema de Información de Fronteras dispone de más de 2.400 paneles informativos a lo largo de los corredores y más de 2.000 cámaras que permiten prever los tiempos estimados de paso por los puertos y reaccionar ante cualquier incidencia.Con menores cifras de vehículos se desarrolla la Operación Paso de Portugal, en la que se prevé que lleguen a Portugal unos 212.000 vehículos y donde se refuerza la vigilancia en los ejes A-62 y A-66 y mantiene una señalización informativa constante a lo largo del recorrido desde Irún o La Junquera hasta los pasos fronterizos portugueses. Seguir leyendo

    Origen: EL PAÍS Publicado: 30/06/2025
  • Las licitaciones del Corredor Atlántico superan las cifras de todo 2024 en el primer semestre

    El Corredor Atlántico continúa incrementando sus inversiones y, en lo que llevamos de 2025, las licitaciones ascienden a 1.789 millones de euros frente a los 1.406 millones en todo 2024. “Esta cifra ya suponía un incremento con respecto a los seis años anteriores, durante los cuales se ha invertido de media un total de 1.153 […] La entrada Las licitaciones del Corredor Atlántico superan las cifras de todo 2024 en el primer semestre se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • Adif invierte en adaptar nuevos pasos superiores a la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza

    El ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 10,61 millones de euros un contrato, a través de Adif, para adaptar a la circulación de convoyes de autopista ferroviaria diversos pasos superiores de Ciudad Real y Madrid. En concreto, se modificarán los pasos superiores del tramo Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real)-San Fernando de […] La entrada Adif invierte en adaptar nuevos pasos superiores a la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • Sinpeco alquila dos módulos logísticos en PLAZA (Zaragoza)

    Construidos en 2023 siguiendo los requisitos actuales en medidas contraincendios. Destaca su amplia playa de maniobras, gran número de muelles y altura libre de más de 11 metros.

  • El Gobierno Vasco e Iberdrola invertirán 59 millones de euros en el primer parque eólico de Euskadi en 20 años con Siemens Gamesa como proveedor

    El parque de Labraza se convertirá en el primero que se pondrá en marcha en Euskadi desde 2006, y lo hará desde la iniciativa público-privada, con una inversión de 59 millones de euros, en una operación que supone un espaldarazo a la cadena de suministro de la industria eólica vasca, sector en el que Euskadi es líder en el mercado. Con una potencia de 40 MW, el parque contará con 8 aerogeneradores Siemens Gamesa del modelo SG 5.0-145 (2.0) de 5 MW. El desarrollo de los aerogeneradores supone una apuesta por la industria de Euskadi que generará un efecto tractor para toda la cadena de suministro de la industria eólica vasca.  El proyecto renovable de Labraza, impulsado por Aixeindar SA, sociedad participada por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía del Gobierno Vasco, ya ha solicitado la licencia de obras para iniciar la ejecución del proyecto.  Una vez finalizados todos los trámites administrativos, se espera que las obras comiencen en el último trimestre de este año, y que el parque pueda entrar en funcionamiento un año después del inicio de las obras. La instalación de este parque eólico de 40MW supone incrementar la potencia eólica instalada actual de Euskadi en un 26%, pasar de 153MW a 193MW. Una vez en funcionamiento, producirá anualmente 99.679 MWh que abastecerán mediante energía renovable a 30.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 16.300 tCO2. El proyecto del parque eólico de Labraza incorporará propuestas de carácter social para los municipios y la ciudadanía del entorno de la instalación, entre otros: reducción del precio de la energía en domicilios, acuerdos de suministro de energía eléctrica a largo plazo con empresas próximas al parque, mejoras en centros sociales, etc.   La sociedad creada por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía del Gobierno Vasco para impulsar nuevos proyectos renovables en Euskadi, Aixeindar, avanza en la construcción del parque eólico de Labraza, ubicado en el municipio alavés de Oion. Este parque se convertirá en el primero que se pondrá en marcha en Euskadi desde 2006, y lo hará desde la iniciativa público-privada, con una inversión de 59 millones de euros, en una operación que supone un espaldarazo a la cadena de suministro de la industria eólica vasca, sector en que Euskadi es líder en el mercado. De esta manera, Gobierno Vasco e Iberdrola han contado con la empresa Siemens Gamesa, con sede en el Parque Tecnológico de Bizkaia (Zamudio), que construirá los 8 aerogeneradores del modelo SG 5.0-145 (2.0) de 5 MW cada uno, perteneciente a la plataforma 4X. Las multiplicadoras de este modelo se fabricarán en las instalaciones de Asteasu (Gipuzkoa) y la subestación está a cargo de EDS Ingeniería y Montaje, ubicado en Galdakao (Bizkaia). ⁠El desarrollo de parques de energía renovable en Euskadi es una necesidad, pero al mismo tiempo también una oportunidad para nuestra industria. El desarrollo de los aerogeneradores supone una apuesta por la industria de Euskadi que generará un efecto tractor para toda la cadena de suministro de la industria eólica vasca. Avanzar en la generación renovable de Euskadi a la vez que se apoya a un sector importante para la industria vasca como es el de la eólica. Actualmente, Euskadi es líder en capacidades tecnológicas e industriales en energía eólica. Este parque eólico no requiere la realización de nuevas infraestructuras eléctricas para su conexión a la red, ya que cuenta con una línea de evacuación a través de la subestación de los parques eólicos ya existentes en Aguilar de Codés (Navarra) reduciendo así de manera importante las afecciones ambientales. Una vez en funcionamiento, producirá anualmente 99.679 MWh, que abastecerán mediante energía renovable a 30.000 hogares, lo que equivale a la población de Durango o Eibar. Además, evitará la emisión a la atmósfera de 16.300 tCO2, lo que equivale a las emisiones de más de 50.000 vehículos. Para lograr el mismo ahorro de CO₂, sería necesario plantar 1,7 millones de árboles. El parque eólico de Labraza acaba de solicitar la licencia de obras y avanza en la ejecución del proyecto tras haber conseguido todas las autorizaciones previas durante la tramitación sectorial: Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Autorización Administrativa Previa (AAP), Autorización Administrativa de Construcción (AAC), así como las urbanísticas tras la aprobación del Plan Especial. Una vez finalizados todos los trámites administrativos, se espera que las obras comiencen en el último trimestre de este año, y que el parque pueda entrar en funcionamiento un año después del inicio de las obras. Este proyecto, de 40 MW de potencia, se convierte así en la primera instalación eólica que generará energía 100% verde que se pondrá en marcha en Euskadi desde 2006. Ubicada en Álava, en las Juntas Administrativas de Labraza y Barriobusto (Oion), se sumará a la capacidad eólica instalada en la actualidad en Euskadi. Iberdrola distribuye 143 MW de los 153 MW totales que hay en Euskadi en sus cuatro parques eólicos de Euskadi: Oiz, Elgea, Urkilla y Badaia.  Esta mañana, el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, el CEO de Iberdrola Renovables Energía, Julio Castro, y el managing director de Siemens Energy y Siemens Gamesa en España, Kerman Gabiola, junto con la viceconsejera de Transición Energética, Irantzu Allende, y el director general del Ente Vasco de la Energía, Mikel Amundarain, se han acercado al parque eólico de Oiz, que fue el primer parque eólico instalado en Bizkaia, en el año 2003, de forma conjunta por el Gobierno Vasco e Iberdrola, con aerogeneradores de Gamesa. En este escenario, Mikel Jauregi ha apelado al “espíritu que desarrolló el parque eólico de Oiz, como modelo de colaboración público-privada que crea y fortalece el tejido industrial de Euskadi”. Partiendo de esta base, el consejero, ha subrayado la importancia del nuevo proyecto renovable de Labraza: “La sociedad vasca apuesta decididamente por las energías renovables, al igual que este Gobierno. Por primera vez en 20 años Euskadi va a contar con un nuevo parque eólico que generará energía verde para nuestros hogares y nuestras industrias. Y lo haremos desde la iniciativa público-privada, contando con la cadena de valor de nuestra industria eólica, un sector en el que somos un referente en Europa”. “Queremos, además, - ha recalcado Mikel Jauregi - un modelo social que beneficie de forma directa, en primer lugar, a los vecinos y vecinas de las localidades en las que se desarrollen los proyectos renovables, a los ayuntamientos y administraciones locales, y a las empresas del entorno. De esta forma, contribuimos al cuidado del medio ambiente, a la descarbonización, al desarrollo de nuestra industria, y a la mejora de la sociedad, los pueblos y las empresas locales”. Julio Castro, CEO de Iberdrola Renovables Energía, ha señalado que “Iberdrola tiene toda la capacidad de inversión, experiencia y tecnología para impulsar los proyectos renovables allá donde va. Que lo haga, tras veinte años, en su propia tierra nos llena de orgullo. Y nos llena de orgullo no sólo porque es positivo para los ciudadanos vascos, sino también porque vamos acompañados de las instituciones vascas y de la industria que tenemos aquí. Euskadi tiene el potencial de producir toda la cadena de suministro industrial eólico y, en cambio, no tenía un nuevo parque desde hace 20 años, que también es de Iberdrola. No nos podemos quedar atrás. Iberdrola tiene la fuerza, como indica el nombre de la sociedad junto al EVE, Aixeindar (fuerza del viento en euskera), para llevar a cabo, con todas las garantías y su experiencia demostrada, proyectos que conviertan al País Vasco en líder de la descarbonización de nuestra industria a través de la energía renovable sumada a la electrificación. No podemos perder esta oportunidad. Nos jugamos mucho”. Por su parte, Kerman Gabiola, managing director de Siemens Energy y Siemens Gamesa en España, ha destacado, por su parte, que "el parque eólico de Labraza es un proyecto muy importante para el País Vasco. Estamos orgullosos de poder llevarlo a cabo junto con nuestro socio Iberdrola, y con el Ente Vasco de la Energía y el Gobierno Vasco. El valor añadido local es muy alto. Se trata del primer parque que se construye en el País Vasco en las últimas dos décadas, lo que supone un importante paso adelante en la reactivación de la energía eólica en la región".   Beneficios para la ciudadanía local El parque eólico de Labraza prevé la creación de hasta 90 empleos, fundamentalmente locales, durante la fase de construcción, y va más allá en el impacto positivo y beneficios para los municipios, para sus vecinos y vecinas, y para las empresas que cercanas a la infraestructura renovable. La instalación del parque eólico supondrá para las arcas municipales un ingreso inicial de alrededor de 1,2 millones de euros con el inicio de las obras, y de unos ingresos recurrentes del entorno de 230.000 euros anuales en concepto de impuestos y cánones. Además, se valoran opciones de participación y beneficios directos para la ciudadanía y las empresas, como la reducción en el precio de la energía, acuerdos de suministro de energía eléctrica a largo plazo con empresas próximas al parque, mejoras en centros sociales, etc. Asimismo, esta instalación renovable ha sido declarada de interés público por el Departamento de Equilibrio Territorial y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Álava-Arabako Foru Aldundia.   Medidas especiales para el cuidado del medio ambiente El parque eólico Labraza tiene en cuenta diferentes e innovadoras medidas de protección de avifauna y la biodiversidad como: Instalación de dispositivos de detección de avifauna sensible y parada de aerogeneradores. Restauración paisajística e integración ambiental de un talud instalando un “jardín vertical”. Integración paisajística, mediante tratamiento de envejecimiento natural de la roca. Restauración vegetal con recuperación de Hábitats de Interés Comunitario.   Colaboración público-privada para la transición energética y el cambio climático El desarrollo de esta instalación representa una de las primeras actuaciones de la sociedad constituida por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía (EVE), para impulsar nuevos proyectos renovables en Euskadi. Aixeindar es un ejemplo de la colaboración público-privada y pone de relieve la apuesta de ambos socios en la transición energética y las energías renovables. Este proyecto se alinea con los objetivos, entre otros, de la Estrategia Energética de Euskadi 2030 y la Ley de Transición Energética y Cambio Climática con el fin de reforzar la apuesta por las renovables y responder a los compromisos establecidos en el Acuerdo de París. Euskadi quiere triplicar la potencia de energía renovable para el 2030, pasando de los 350 megavatios que tenemos hoy a 900 MW en el 2028. Para alcanzar dichos objetivos, el Gobierno Vasco mediante el Ente Vasco de la Energía invertirá en parques renovables tanto eólicos como fotovoltaicos que cumplan las siguientes condiciones, siguiendo el “modelo EVE”: Que supongan el menor impacto medioambiental posible y además cumplan todos los criterios técnicos correspondientes. Que dispongan de infraestructura eléctrica de evacuación próxima a la ubicación del parque renovable. “Enchufe” cercano a las instalaciones de producción de la energía eólica o fotovoltaica. Que el parque sea económicamente rentable y viable. Si bien existe un gran número de oportunidades de inversión en proyectos renovables, el Gobierno Vasco ha recalcado que será muy selectivo con los proyectos que co-desarrolle a través del Ente Vasco de la Energía.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 30/06/2025
  • El reciclaje de buques podría duplicarse en los próximos diez años

    Con la entrada en vigor del Convenio Internacional de Hong Kong para el Reciclaje Seguro y Ambientalmente Racional de Buques, Bimco ha actualizado su estimación sobre el potencial de reciclaje de buques en los próximos 10 años, que ascendería a 16.000 buques o 700 millones de toneladas de peso muerto, frente a los 15.000 que había vaticinado anteriormente. La nueva estimación duplica el número de buques reciclados en los últimos 10 años y casi triplica las toneladas de peso muerto, lo que pone de manifiesto , según advierten, la necesidad de invertir en instalaciones para el reciclaje que cumplan las normas. El potencial de reciclaje se ha calculado aplicando los patrones de reciclaje observados entre el año 2000 y 2019 para cada segmento y tipo de buque. Así, si entre 2000 y 2019 se recicló una media del 10% de todos los buques 'capesize' de 20 años, se ha asumido la misma frecuencia de reciclaje para los próximos 10 años. El periodo 2000-2019 registró tanto periodos de reciclaje muy bajo como muy alto, por lo que puede ser una buena base para calcular el potencial futuro. Cabe apuntar que durante el periodo 2015-2024, los buques construidos en la década de 1990 representaron el 35% de los buques y el 62% del tonelaje reciclado, pero en la década del 2000, se construyeron un 31% más de buques, lo que equivale a un aumento del 115% del tonelaje. Se espera que sean los buques construidos en este periodo los que dominen el reciclaje en los próximos 10 años. De hecho, en la actualidad sólo se ha reciclado el 3% de los buques y el 5% del tonelaje construido en la década del 2000, así como el 20% de los buques y el 67% del tonelaje construido en la década de 1990. Combinados, los graneleros, petroleros y portacontenedores representan la mayor parte del potencial futuro de reciclaje, con el 91% del tonelaje. Sin embargo, sólo representan el 53% de los buques, pues los buques de carga general y de pesca aportan cada uno casi tantos buques como cada uno de estos tres grandes sectores. Durante 2015-2024, Bangladesh, India y Pakistán continuaron siendo los mayores destinos de reciclaje, representando el 86% del tonelaje y el 58% de los buques reciclados. El dominio de los tres países fue aún más pronunciado después de 2017, ya que China dejó de reciclar buques internacionales y desde entonces ha reciclado menos del 2% del tonelaje. Fuera del sur de Asia, destaca Turquía, especialmente para el reciclaje de los buques offshore. Aunque existen proyectos para ampliar la capacidad de reciclaje en otros lugares, la mayor parte de esta actividad seguirá teniendo lugar en el sur de Asia. El actual récord de volumen de reciclaje se alcanzó en 2012, con casi 1.800 buques y 60 millones de toneladas de peso muerto recicladas. Sin embargo, el potencial de reciclaje para los próximos 10 años es tan elevado que los volúmenes reciclados cada año a partir de 2027 podrían superar este récord.

  • El Gobierno Vasco avanza en el proceso de socialización del nuevo Plan de Industria con su presentación ante el Consejo Económico y Social

    El consejero Mikel Jauregi ha presentado el Plan de Industria ante el Consejo Económico y Social, el ente consultivo del Gobierno y del Parlamento Vasco para hacer efectiva la participación de los distintos intereses económicos y sociales en la política económica y social de Euskadi. “El nuevo Plan de Industria es un documento vivo, abierto a las aportaciones. Por ello, estamos desarrollando un proceso de socialización con diversos agentes sociales, económicos y empresariales para enriquecer este plan con sus aportaciones”, ha puesto en valor Jauregi.   En el marco del proceso de aprobación del nuevo Plan de Industria del Gobierno Vasco, el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, ha comparecido ante el pleno del CES - Consejo Económico y Social Vasco, que preside Javier Muñecas. En la comparecencia ha presentado el Plan de Industria – Euskadi 2030, con el fin de que el CES emita su dictamen, aun cuando dicho trámite no resulta obligatorio en esta fase del procedimiento. Como ha destacado Jauregi, “el nuevo Plan de Industria es un documento vivo, abierto a las aportaciones de los agentes socioeconómicos, imprescindibles en el diseño de una política industrial alineada con los retos actuales del nuestro tejido productivo. El nuevo plan sienta las bases para la creación de puestos de trabajo estables y bien remunerados que responda a las aspiraciones de nuestros hijos e hijas, y les permita desarrollar su potencial plenamente en Euskadi. Es por ello que queremos un Plan de Industria compartido por todas y todos, y dinámico a la vez, en un escenario económico e industrial cambiante”. “Hemos desarrollado el nuevo Plan de Industria con las aportaciones del resto de instituciones públicas del País, de la Comisión Europea, así como de los clústeres industriales, organizaciones empresariales y empresas referentes. A partir de ahora, estamos desarrollando un proceso de socialización con diversos agentes sociales, económicos y empresariales para enriquecer este plan con sus aportaciones, así como para la creación de los Proyectos Transformadores que aparecen recogidos en el documento. En este proceso de socialización que estamos llevando a cabo, el Consejo Económico y Social es un agente importante”, ha concluido el consejero. La comparecencia ante el CES responde al compromiso del Gobierno Vasco con la transparencia, la escucha activa y la construcción compartida de políticas públicas que impulsen la competitividad, la sostenibilidad y la transformación de la industria en Euskadi. Tras el proceso participativo en desarrollo, la versión final del Plan de Industria será aprobada en Consejo de Gobierno y se remitirá al Parlamento tras el verano.   El Consejo Económico y Social Vasco El CES constituye el ente consultivo del Gobierno y del Parlamento Vasco para hacer efectiva la participación de los distintos intereses económicos y sociales en la política económica y social de Euskadi. Entre sus funciones destaca la de informar con carácter preceptivo sobre los planes generales, decretos y proyectos de Ley del Gobierno Vasco en materia de política económica y social. Cuenta con un total de 32 miembros en representación de las organizaciones y confederaciones sindicales; de las confederaciones empresariales; de las cámaras de comercio; de las entidades financieras; de las cooperativas; de las sociedades anónimas laborales; de las organizaciones agrarias y pesqueras; de las organizaciones de consumidores; así como de las organizaciones del tercer sector de la acción social.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 30/06/2025
  • Los minoritarios de Redeia piden la dimisión de Corredor por la gestión del apagón y la califican «títere del Gobierno»

    La presidenta de la matriz de Red Eléctrica se sacude la responsabilidad del cero energético y asegura que «no habría sido diferente de haber acoplado un grupo más»

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 30/06/2025
  • El euríbor se estanca en junio pero las hipotecas se abaratarán hasta en 260 euros al mes

    La tendencia a la baja del euríbor se ha frenado en seco. El índice de referencia para la mayoría de hipotecas variables se situó en el 2,081% en junio, a falta de confirmación por el Banco de España, exactamente el mismo valor que registró en el pasado mes de mayo y tan solo 0,062 puntos porcentuales por debajo de la media de abril (2,143%). Con respecto a junio de 2024, sin embargo, registra un descenso de 1,5 puntos porcentuales, ya que hace un año cerraba con una media mensual del 3,650%.

    Origen: Deia - Economía Publicado: 30/06/2025
  • Así serán los nuevos abonos de transporte público desde el 1 de julio

    Los trenes de media distancia tendrán un descuento general del 40% y los niños hasta 15 años viajarán gratis

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 30/06/2025
  • Algeciras prevé un nuevo ciclo inversor de mil millones de euros hasta 2029

    El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Algeciras ha desplegado un ciclo inversor hasta 2029 que alcanzará los mil millones de euros. Se trata de la combinación entre el desembolso propio que la dársena prevé en su nuevo Plan de Empresa 2025-2029 y los flujos de inversión privada que se espera aterricen en […] La entrada Algeciras prevé un nuevo ciclo inversor de mil millones de euros hasta 2029 se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • Imanol Pradales llama a debatir “sin complejos” ni “tabúes” sobre la seguridad integral que necesita Euskadi

    El Lehendakari Imanol Pradales ha inaugurado, hoy, el Basque Segurteasun Foroa, el proceso de reflexión sobre la Seguridad Integral en Euskadi “Es nuestra responsabilidad elaborar el Plan Integral de Seguridad 2026-2030”, Imanol Pradales El Lehendakari Imanol Pradales ha dado inicio, hoy, en el Palacio Euskalduna de Bilbao al Basque Segurtasun Foroa, un proceso de reflexión estratégica sobre el concepto de Seguridad Integral en Euskadi que durará un año y que impulsará el departamento de Seguridad del Gobierno vasco. Para ello buscará la implicación de todos los agentes necesarios para alcanzar un diagnóstico compartido sobre la Seguridad Integral en Euskadi y los retos que la sociedad vasca deberá afrontar en ámbitos tan diversos como la justicia, la ciberseguridad, los grandes eventos multitudinarios, la autoprotección, las emergencias climáticas, la seguridad de las empresas o la seguridad ciudadana. A la jornada inaugural del Palacio Euskalduna han asistido, entre otros, la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria, los diputados generales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, Ramiro Gonzalez, Elixabete Etxanobe y Eider Mendoza, así como los alcaldes de Bilbao, Juan Mari Aburto, y Donostia / San Sebastián, Eneko Goia, además de representantes de distintos ámbitos de la sociedad de Euskadi. Durante su intervención el Lehendakari ha llamado a abrir el debate de la seguridad en Euskadi “sin complejos” ni tabúes para poder lograr una seguridad integral en numerosos ámbitos de Euskadi. “La seguridad es una prioridad social. Por eso pido debatir y proponer sin complejos. Que prime el conocimiento y la experiencia, que dejemos los tabúes a un lado y tratemos de encontrar iniciativas y soluciones eficaces y compartidas”, ha señalado. Asimismo, ha abogado por reflexionar “sobre si las capacidades políticas con las que contamos en Euskadi hoy son suficientes o debemos ensancharlas y mejorarlas para abordar el desafío de la seguridad integral”. Imanol Pradales ha destacado que “tenemos poderosas razones para tomar conciencia y fortalecer nuestra seguridad integral. Vivimos una nueva realidad y debemos adaptarnos a ella”. El Lehendakari ha subrayado que “sin seguridad, no hay bienestar” y ha mostrado la implicación del Ejecutivo Vasco por “estar preparados para prevenir, contener y enfrentar situaciones que puedan poner en peligro la integridad, el bienestar de las personas y el del conjunto de la sociedad”. Asimismo, el Lehendakari ha destacado que “es nuestra responsabilidad elaborar el Plan Integral de Seguridad 2026-2030”. Por su parte, el consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, durante su intervención en la clausura de la jornada, ha destacado que “la seguridad y la percepción de la ciudadanía sobre la seguridad son factores cruciales en nuestras sociedades, para asegurar el bienestar, la calidad de vida, la atracción o el progreso. Y más en estos tiempos llenos de incertidumbre. Euskadi es un país seguro, pero es innegable que existen amenazas y riesgos en todos los ámbitos de la vida, desde la seguridad ciudadana hasta el ciberespacio, que debemos gestionar adecuadamente para reforzar esa seguridad”. Zupiria ha añadido que la seguridad integral “es un concepto básico para cohesionar la sociedad y consolidar la convivencia”. El consejero de Seguridad ha anunciado que el Basque Segurtasun Foroa será un proceso que durará un año en el que el departamento de seguridad organizará 31 sesiones en los tres territorios históricos y en las 24 comarcas en las que hay Ertzain-etxeas. “En este proceso de un año nos acompañarán las Diputaciones Forales y convocaremos a diferentes sesiones a los alcaldes de los municipios, a los policías municipales y bomberos, a las principales empresas e infraestructuras, o a representantes de especial relevancia en cada comarca, ya que todas las comarcas de nuestro territorio son diferentes y todas tienen características especiales” ha explicado Zupiria y ha animado a participar en el proceso y realizar aportaciones “para hacer de Euskadi un país más seguro, en el que la prevención se convierta en herramienta de trabajo, y en el que el compromiso que instituciones, sociedad y ciudadanía adopten se conviertan en garantía de un mayor bienestar”.   Además, el Basque Segurtasun Foroa servirá como herramienta de diagnóstico para el desarrollo del Plan de Seguridad Integral 2026-2030 en el que está trabajando el departamento de Seguridad del Gobierno Vasco. Jornada inaugural Durante el encuentro celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao, y tras la intervención del Lehendakari Imanol Pradales, las personas asistentes han podido conocer, de primera mano, estrategias de referencia de distintos ámbitos de la seguridad integral. Así han tomado la palabra el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana, el experto en ciberseguridad David Barroso, fundador de Countercraft, el director de Seguridad del Feyenoord FC, Bernard Gerritsma, que ha hablado sobre la seguridad en grandes eventos deportivos, la experta en Seguridad Climática Marimar Alonso, Directora Técnica de Ihobe (Agencia Vasca de Medio Ambiente) y la  Comisaria Principal de la Policía del Bavaria, Sigrid Kienle, que ha abordado el tema de la seguridad y los procesos de recuperación en espacios públicos. Tras la jornada inaugural que se ha celebrado en Bilbao el departamento de Seguridad continuará, tal y como ha anunciado el consejero de Seguridad Bingen Zupiria, con encuentros en diferentes comarcas y municipios de Euskadi en las que, junto con instituciones locales y territoriales, así como con actores sociales, educativos y económicos, se reflexionará y debatirá sobre la seguridad integral. El próximo encuentro está previsto para el 9 de julio en Sodupe (Güeñes), donde el departamento de Seguridad del Gobierno Vasco se reunirá con instituciones, agentes y representantes de la comarca de Enkarterri.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 30/06/2025
  • El Gobierno actualiza la herramienta para calcular el coste del transporte por carretera

    El ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de la dirección general de Transporte por Carretera y Ferrocarril, ha desarrollado una nueva plataforma online para calcular los costes anuales y por servicio del transporte de mercancías y de viajeros por carretera. Bajo el nombre de Acotran, esta aplicación unifica las funcionalidades de los programas […] La entrada El Gobierno actualiza la herramienta para calcular el coste del transporte por carretera se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • Los hogares gastaron un 7% más y ahorraron un 21% menos por la desaceleración económica

    Las familias españolas viajaron un 14% menos entre enero y marzo que el año pasado, aunque los altos precios turísticos hicieron que los ingresos solo hayan caído un 5%

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 30/06/2025
  • El euríbor se estanca en el 2,08% y anticipa un freno de la guerra hipotecaria

    El indicador rompe su racha de cuatro meses a la baja y deja paso a un verano de estabilidad en los nuevos préstamos para la compra de vivienda

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 30/06/2025
  • Solaris del Grupo CAF suministrará 270 autobuses eléctricos a Alemania por 220 millones

    La empresa Solaris, del Grupo CAF, suministrará 270 autobuses eléctricos a Berliner Verkehrsbetriebe (BVG), la principal empresa de transporte público de Berlín que gestiona las redes de metro, tranvía, autobús y ferry de la ciudad alemana por un importe que supera los 220 millones de euros.

    Origen: Noticias de Gipuzkoa - Economía Publicado: 30/06/2025
  • Los grandes morosos adeudan casi mil millones a las Haciendas vascas

    Más contribuyentes morosos en Euskadi, aunque deben algo menos: son 489 (18 más que hace un año) que adeudan 966 millones (6 menos). El sector inmobiliario y las empresas quebradas siguen como protagonistas. Leer

    Origen: País Vasco // expansion Publicado: 30/06/2025
  • GXO desarrolla una plataforma con IA para la gestión de cadenas de suministro globales

    Utiliza un conjunto de algoritmos de IA propios que integran millones de acciones complejas y en múltiples etapas, incluyendo distribución y movimiento de inventario, preparación y embalaje de pedidos, envíos y gestión de personal. 

  • In-Move by Railgrup convoca una nueva edición de sus Diálogos de Movilidad

    In-Move by Railgrup organiza una nueva edición de sus "Diálogos de Movilidad", que se han consolidado como un espacio de referencia para compartir conocimiento, generar conexiones de valor e impulsar nuevas perspectivas hacia una movilidad más sostenible. El encuentro, que reunirá a más de 100 profesionales del sector de la movilidad y la logística multimodal, pondrá el foco en esta ocasión en el poder de la comunicación como motor de cambio. Así, se explicará cómo el podcast se está consolidando como un formato eficaz de inspiración, divulgación y transformación en el ámbito de la movilidad. La idea es mantener una conversación con creadores de podcasts centrados en movilidad, que compartirán sus motivaciones, aprendizajes, retos y buenas prácticas en la producción de contenidos especializados. Posteriormente, se grabará en directo un episodio especial, con voces expertas del sector que recogerán las principales ideas y reflexiones del día. También está prevista una ponencia magistral del arquitecto Pablo Martínez Díez, que hablará de la importancia de los datos para entender y transformar el espacio urbano. Además, se procederá a la entrega de los Premios In-Move a las iniciativas más destacadas del sector.

  • La Asociación Española de Mensajería reelige a Francisco Martínez como presidente

    La Asociación Española de Mensajería, AEM, ha celebrado la semana pasada su Asamblea General Anual en Madrid. Durante la jornada se presentó el informe de actividades correspondiente al ejercicio 2024, así como el estado financiero de la asociación y el presupuesto previsto para 2025. Así mismo, la entidad también ha organizado el proceso electoral para la renovación y ratificación de los cargos de la Junta Directiva, tras el que Francisco Martínez López. ha sidoi reelegido como presidente de la AEM para el período 2025–2029 Don De iguall modo, también han sido ratificados en sus respectivos cargos Manel Orihuela Chacón, como vicepresidente, y Manuel Molins Otero, como secretario. A su vez, en calidad de vocales, se mantienen Ricardo Martínez Iglesias y Rafael Seguí Galve. Además, se incorpora a la Junta Directiva Juan Carlos Darriba Ferreiro, quien aportará a la asociación una amplia experiencia profesional en el ámbito de la mensajería. Como en ediciones anteriores, la Asamblea se ha cerrado cono una jornada informativa sobre la aplicación del convenio de mensajería, el cumplimiento normativo en Derecho del Transporte y los últimos criterios jurisprudenciales en torno a la concurrencia y prioridad aplicativa de convenios colectivos.

  • Itene apuesta por la optimización del reparto con vehículos autónomos con taquillas integradas

    El centro tecnológico Itene ha trabajado en la creación de nuevas herramientas para optimizar las operaciones de reparto de última milla en entornos urbanos con vehículos autónomos y nuevas tecnologías, como un prototipo de gestor de flotas autónomas para operadores logísticos que incluye un algoritmo de optimización de rutas o una app de usuario final para la interacción con el vehículo. La investigación, llevada a cabo en el marco del proyecto E-Suma, se ha desarrollado entre junio de 2024 y 2025, con el objetivo de desarrollar sistemas para la implantación eficiente y sostenible de vehículos autónomos con taquillas integradas para labores de reparto de mercancía. Para ello, se ha evaluado la viabilidad técnica y económica del modelo de negocio mediante parametrizaciones de diferentes escenarios de uso. También se han llevado a cabo una serie de desarrollos tecnológicos, como el gestor de flotas que facilita la operativa de una flota autónoma de manera colaborativa entre diferentes operadores logísticos, así como una aplicación de usuario que permite interactuar con el sistema de entrega automatizado. En cuanto al gestor, permite definir los vehículos, añadir paquetes, gestionar los clientes, indicar el estado de los pedidos y conocer la ubicación del vehículo. Mientras, la app facilita el seguimiento y la interacción con él desde dispositivos Android. Entre sus funcionalidades, destacan la localización GPS del vehículo, la comunicación con el mismo, y la incorporación de un sistema de alertas y notificaciones que permite avisar al usuario de la llegada de su paquete.​​ Entre las ventajas que aporta el modelo propuesto por E-Suma, destacan la reducción de presión sobre los repartidores, el acceso a zonas restringidas o la reducción de kilómetros en vacío, así como una mejora de la trazabilidad, seguridad y control del proceso de entrega gracias a la completa digitalización del sistema. Finalmente, se ha creado un gemelo digital de tráfico que permite simular la interacción de estos vehículos autónomos con otros usuarios de la vía, con el fin de analizar el comportamiento del sistema en diferentes entornos urbanos, prever posibles incidencias operativas y minimizar los riesgos durante su despliegue. Está prevista la realización de una prueba piloto para evaluar el rendimiento del software y su conectividad con el vehículo, así como para observar su comportamiento en condiciones reales en los alrededores del Mercado Central de Valencia.

  • El transporte clandestino de crudo iraní atrae a muchos armadores no sancionados

    Los ataques aéreos estadounidenses contra la infraestructura nuclear iraní el pasado 22 de junio, seguidos de la frágil tregua impuesta por el presidente Donald Trump a Teherán y Tel Aviv, “aumentan significativamente la probabilidad de ampliar las sanciones” al transporte marítimo de petróleo de la República Islámica, afirma Dimitris Ampatzidis, analista de Riesgo y Cumplimiento […] La entrada El transporte clandestino de crudo iraní atrae a muchos armadores no sancionados se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • Miguel Ángel Juliá, nuevo ejecutivo senior del área de Property & Casualty de Jhasa

    Jhasa, bróker español independiente de seguros y reaseguro, ha incorporado a Miguel Ángel Juliá como ejecutivo senior en el departamento de Property & Casualty, encabezado por Francisco Hernández. El objetivo es reforzar este equipo para ofrecer soluciones de alto valor añadido, respondiendo a la creciente demanda de servicios personalizados por parte de las empresas. Se trata de un área que se está enfrentando a nuevos retos debido a la evolución del mercado y las necesidades de sus clientes, pero su enfoque estratégico, orientado a la innovación y el cliente, le permitirá aportar una visión valiosa para continuar el proceso de crecimiento y consolidación de la empresa. Con más de 15 años de experiencia en el sector asegurador, el nuevo ejecutivo ha trabajado en empresas de renombre como Marsh R.S. y el Grupo Concerta, destacándose por su habilidad para diseñar soluciones aseguradoras a medida y su capacidad para coordinar proyectos complejos. Sus conocimientos y su bagaje serán clave para seguir desarrollando estrategias innovadoras para optimizar la gestión de riesgos y mejorar la eficiencia operativa de los clientes, en un entorno de riesgos emergentes y creciente complejidad.

  • EMAL 2024: el mercado residencial de alquiler en Euskadi se amplía con un 5,5% más de contratos destinados a vivienda habitual

    El número de viviendas de alquiler residencial se incrementa en más de 4.300 unidades en 2024, mientras el alquiler de temporada mantiene un peso reducido y representa un 3,4% sobre el total del parque de vivienda en alquiler. Asimismo, el programa Bizigune de mediación con garantía pública que gestiona Alokabide suma 70 nuevas viviendas en el primer semestre de 2025 Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, considera que “es importante que el crecimiento del alquiler responda a la necesidad de vivir en una vivienda estable, y no tanto a dinámicas coyunturales o especulativas” El mercado de alquiler de vivienda en Euskadi continúa creciendo, según reflejan los últimos datos de la Estadística del Mercado de Alquiler (EMAL), elaborada por el Observatorio Vasco de la Vivienda, dependiente del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. A fecha de 31 de diciembre de 2024, estaban depositados en el Gobierno Vasco un total de 88.760 contratos de alquiler libre vigentes, correspondientes a viviendas alquiladas a precio de mercado. De ellos, 84.094 contratos se refieren a viviendas colectivas destinadas a uso habitual, que constituyen el objeto central del análisis de esta estadística. Esta cifra supone un incremento del 5,5% respecto al año anterior, lo que se traduce en 4.361 nuevas viviendas incorporadas al parque de alquiler habitual (frente a las 79.733 registradas a finales de 2023). Asimismo, el programa Bizigune de mediación con garantía pública, que gestiona Alokabide, suma 70 nuevas viviendas en el primer semestre de 2025, alcanzando un total de 7.445 inmuebles gestionados a través de este programa de alquiler protegido. Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ha destacado que Euskadi partía históricamente de un parque de alquiler “relativamente reducido” por razones estructurales, pero “poco a poco estamos consolidando un mercado de arrendamiento imprescindible para atender las necesidades de una parte significativa de la población que no desea o no puede acceder a una vivienda en propiedad”. Y ha añadido que “toda sociedad necesita contar con un porcentaje adecuado de viviendas disponibles en régimen de alquiler, tanto por motivos sociales como económicos. En este sentido, los incentivos fiscales y los programas de intermediación con garantía pública han contribuido a que los y las propietarias encuentren un marco atractivo para poner sus viviendas en el mercado del alquiler, bien sea libre o protegido”. En paralelo, el estudio también constata un aumento en el número de contratos de alquiler de temporada, que pasan de 2.554 a 3.027 unidades, un dato contenido que representa el 3,4% del parque total de vivienda libre en alquiler. Itxaso ha valorado de forma positiva los resultados de la estadística, y ha subrayado que “los datos demuestran que el mercado de alquiler en Euskadi sigue creciendo de forma estructural, con un incremento sostenido de la oferta de vivienda habitual y un uso aún muy contenido del alquiler de temporada”. En palabras del consejero, “es importante que el crecimiento del alquiler responda a la necesidad de vivir en una vivienda estable, y no tanto a dinámicas coyunturales o especulativas”. Evolución de precios y características del mercado en cada territorio La estadística también analiza la evolución de las rentas de alquiler. El precio medio de los nuevos contratos registrados en el cuarto trimestre de 2024 se situó en 835,5 euros mensuales, lo que supone un incremento interanual del 6,3% respecto al mismo trimestre de 2023, cuando la renta media fue de 785,9 euros. Este aumento es paralelo al registrado en el precio por metro cuadrado construido, que sube de 10,6 €/m² a 11,3 €/m², un 6,4% más en un año. “En este contexto”, ha defendido el consejero Itxaso, “es fundamental desplegar todas las herramientas que nos proporcionan las zonas tensionadas, ya que su aplicación permitirá moderar los incrementos del alquiler conforme al IRAV (1,99% en mayo), que interviene sobre los incrementos más allá de las reglas del libre mercado”.  A nivel territorial, el análisis de las fianzas revela que el mayor número de contratos de alquiler habitual se localiza en Bizkaia, con 41.958 contratos vigentes (49,9% del total), seguido de Gipuzkoa, con 30.293 contratos (36,0%) y Álava, con 11.843 contratos (14,1%). Esta distribución se corresponde con el peso demográfico de cada territorio y con la concentración urbana del parque de vivienda. Las áreas funcionales donde se ubican las capitales —Bilbao Metropolitano, Donostialdea-Bajo Bidasoa y Álava Central— continúan aglutinando el grueso del mercado, con el 40,6%, 23,0% y 12,4% de los contratos, respectivamente. En cuanto a los precios, las áreas funcionales de Donostialdea-Bajo Bidasoa y Bilbao Metropolitano superan la media autonómica de 770,7 €/mes, con rentas de 895,0 €/mes y 801,1 €/mes respectivamente. En cambio, el área de Álava Central se sitúa por debajo de la media. Un mercado en expansión con perfil residencial Los resultados del EMAL 2024 ofrecen una fotografía clara de un mercado de alquiler que sigue en crecimiento y que, a pesar de las presiones del mercado y de fenómenos como el alquiler turístico o de temporada, mantiene su carácter predominantemente residencial. En ese sentido, el consejero ha concluido señalando que “la evolución de los datos respalda las políticas del Gobierno Vasco en materia de vivienda”. Según Itxaso, “seguiremos trabajando para aumentar la oferta de vivienda habitual en alquiler, garantizar precios más asequibles y favorecer un uso ágil, eficiente y responsable del parque público de vivienda, que contribuya a destensionar el mercado libre”.    

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 30/06/2025
Contacta con el gabinete de prensa