Noticias del sector
-
España activa su plan para descarbonizar el transporte marítimo con una inversión de 250 millones
El Gobierno ha dado un paso decisivo en su estrategia de reducción de emisiones al aprobar el plan nacional destinado a acelerar la descarbonización del transporte marítimo. Esta hoja de ruta se convierte en un elemento clave dentro de los objetivos marcados por la Estrategia Marítima Nacional 2025-2050 y la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, y busca alinear la actividad del sector con los compromisos internacionales adquiridos ante la Unión Europea y la Organización Marítima Internacional.
-
Imanol Pradales: “Hoy se abre una puerta a un nuevo espacio de relaciones y cooperación Euskadi-Francia”
El Lehendakari reclama que la Macrorregión Atlántica sea aceptada por los estados miembros dentro del Consejo de Europa El Lehendakari Imanol Pradales se ha reunido esta mañana en París con la ministra delegada para el Mar y la Pesca del Gobierno francés, Catherine Chabaud, en un encuentro que marca un hito histórico: han pasado treinta años desde la última reunión entre un Lehendakari y una ministra del Ejecutivo francés. “Creo que hoy se abre una puerta a un nuevo espacio de relaciones, a un nuevo Marco de relaciones en el que Euskadi puede plantear proyectos que puedan ser de interés común”, ha subrayado el Lehendakari tras el encuentro. Imanol Pradales ha trasladado a Chabaud la importancia de mantener una coordinación fluida entre ambos gobiernos. Así, ha subrayado la apuesta de Euskadi con la Macrorregión y ha destacado la importancia de “no estar en la periferia de Europa”. A este respecto, ha defendido que la Macrorregión Atlántica sea aceptada por los estados miembros dentro del Consejo Europeo. “El compromiso francés lo estamos logrando con este tipo de reuniones” ha destacado, y ha aclarado que “vamos en muy buen camino para lograr este objetivo”. El Lehendakari ha puesto en valor la reunión de trabajo con la ministra delegada para el Mar y la Pesca del Gobierno francés porque después de 31 años es la primera ocasión que sucede una reunión. "Esto tiene un valor político en sí mismo, se abre una puerta a un nuevo espacio de relaciones en el que Euskadi puede plantear proyectos que puedan ser de interés común”. “Es muy relevante la reunión que hemos mantenido hoy”, ha subrayado Imanol Pradales, como punto de partida, además, para seguir manteniendo una relación Euskadi-Francia. La reunión forma parte de la agenda institucional que Pradales desarrolla estos días en la capital francesa, orientada a reforzar la relación bilateral con Francia en ámbitos estratégicos para Euskadi. La pesca, la gestión sostenible de los recursos marinos y las políticas comunitarias asociadas han centrado buena parte de la conversación, en un momento clave para el sector y para las relaciones transfronterizas.
-
El centro de distribución de GXO en Alemania obtiene la certificación aeroespacial
GXO Logistics, anuncia que sus instalaciones multicliente de Dormagen, Alemania, han obtenido la certificación EN 9120 (AS/EN 9120), la norma de gestión de calidad aeroespacial para distribuidores. La certificación mejora la calidad, la trazabilidad y el cumplimiento normativo de las piezas de aviones comerciales en el área dedicada a Boeing de las instalaciones de GXO en Dormagen, lo que supone un hito importante en la expansión de GXO en Alemania y en su compromiso con los altos estándares de gestión de la calidad, la salud, la seguridad y el medio ambiente (QHSE, por sus siglas en inglés).
-
Jaume Collboni apuesta por eliminar los pisos turísticos y afirma que medidas como el tope de alquiler y la ZMT han bajado el precio de alquiler sin reducir la oferta
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, han mantenido una conversación sobre las políticas innovadoras de vivienda en capitales europeas para ampliar la oferta de vivienda y frenar la especulación Collboni ha hecho un balance positivo de la declaración de zona de mercado tensionado con dos datos: los alquileres han bajado en torno a un 5% sin disminuir la oferta de vivienda, que ha crecido en más de 1.000 pisos Durante el desarrollo de la conversación ambos mandatarios han abogado por incorporar el problema de la vivienda en la agenda europea Las políticas innovadoras de vivienda en capitales europeas han sido el objeto de la conversación que han mantenido hoy el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni tras la sesión inaugural del I Congreso Internacional ‘House Action: Ciudades resilientes ante mercados residenciales tensionados’, organizado por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. La proliferación de pisos turísticos y su influencia en la crisis de la vivienda ha sido una de las primeras preguntas del consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni quien no ha dudado en destacar que “la proliferación de pisos turísticos es una de las principales barreras ante el derecho a quedarse de los barceloneses y barcelonesas en nuestra ciudad. Ha expulsado a ciudadanos de sus barrios, porque a los propietarios les ha salido más rentable alquilarlos en Airbnb que hacerlo a su inquilino de toda la vida”. En ese sentido, ha recordado que, en 2028 y a raíz de un Decreto-Ley del Parlament de Catalunya fundamentado en la Ley de Vivienda, Barcelona recuperará 10.000 pisos para el mercado residencial porque, ha resaltado Collboni y como ha avalado el TC, “un piso debe ser para vivir antes que para hacer negocio”. Para el primer edil de Barcelona, esa medida supondrá “recuperar en un momento lo que nos cuesta 10 años a través de la construcción de vivienda pública”, una medida que ha señalado no será la única, pero, en su opinión, sí que contribuirá a que quien quiera quedarse a vivir en la ciudad pueda hacerlo” porque, además, tal y como ha señalado Collboni, “el conjunto de hoteles y apartamentos en la ciudad está y estará preparado para absorber la demanda que dejarán los pisos turísticos. Balance de la declaración de zona de mercado tensionado. En su diálogo con el titular de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, el mandatario catalán ha hecho un balance positivo de la aplicación de la declaración de zona de mercado tensionado y el consiguiente tope al alquiler. Collboni ha señalado que Barcelona demuestra que la Ley de Vivienda funciona y para ello ha destacado datos: Los alquileres de contratos LAU (larga duración) en Barcelona han bajado un 5%. Y el parque de vivienda en alquiler en la ciudad ha crecido en más de mil pisos Plan de construcción de vivienda pública Durante su diálogo con Itxaso, el mandatario catalán ha explicado el plan de construcción de vivienda pública que han trabajado en dos dimensiones, en clave interna, doblando su capacidad de producir pisos públicos y reduciendo plazos administrativos al máximo y dando prioridad absoluta a la gestión del suelo. “Durante este mandato, pasaremos de entregar 500 a 1000 pisos por año en el año 2026-2027”, ha afirmado. En clave externa, Collboni ha explicado cómo ha contado con todos los agentes y con el sector cooperativo de la ciudad al que le han cedido suelo para construir 1000 viviendas. Y también han oficializado la cesión de suelo para construir 406 pisos mediante un concurso público, en derecho de superficie. “Y evidentemente, contamos tanto con la Generalitat como con el Gobierno de España como aliados”, ha concretado. Otro de los temas planteados en el diálogo ha sido, si es posible o no, el crecimiento en la ciudad consolidada. Y en ese sentido, el alcalde no ha dudado en afirmar que “Barcelona puede crecer en decenas de miles de pisos, principalmente en 3 zonas de transformación: en la Marina del Prat Vermell, cerca de la Zona Franca y el Aeropuerto, en la futura estación intermodal de la Sagrera y en el 22 @ Norte. Además, la mitad de esos nuevos pisos serán públicos”. Durante la intervención de ambos contertulios, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, le ha recodado a Collboni que Cataluña y Euskadi han acordado un decálogo de principios que la Comisión Europea debiera asumir a la hora de abordar un plan europeo de vivienda. En ese contexto, Collboni como una de las voces destacas de Mayors for Housing Alliance ha puesto en valor haber conseguido que la vivienda esté en la agenda europea porque “la vivienda es la principal fuente de desigualdad social en Europa. Por lo tanto, la vivienda es un problema europeo”, ha indicado tras señalar la importancia de que esta agenda cuente con recursos y regulación que, por ejemplo, permita contar con datos objetivos y fiables para tomar decisiones en materia de vivienda a nivel europeo. Para finalizar, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana ha recordado que aquellas ciudades que han mantenido las políticas en el tiempo, “son las que han sido capaces de convertir una gran infraestructura que permite resolver las crisis de vivienda”.
-
Comienzan las obras conjuntas del colector de saneamiento de Antzuola y de la vía ciclista-peatonal entre este municipio y Bergara
La actuación, promovida por el Gobierno Vasco, a través de la Agencia Vasca del Agua, y el departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, supone una inversión 2,7 M€ y contribuirá a la movilidad sostenible y al saneamiento integral del Alto Deba Ha comenzado la construcción conjunta del nuevo colector de saneamiento de Antzuola y de la Fase III de la vía ciclista-peatonal que conecta este municipio con Bergara. Así lo han podido comprobar hoy el viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Josu Bilbao y el Diputado de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Jose Ignacio Asensio, la visita que han realizado al entorno de obra acompañados por sus respectivos equipos técnicos. En la visita han participado, asimismo, Iñigo Elosegi, gerente del Consorcio de Aguas de Gipuzkoa (que gestionará el colector una vez entre en funcionamiento) y los alcaldes de Antzuola y Bergara, Olatz Lezeta Urzelai y Gorka Artola Alberdi respectivamente. Se trata de una actuación de gran envergadura promovida por el Gobierno Vasco, a través de la Agencia Vasca del Agua (URA), y la Diputación Foral de Gipuzkoa, que cuenta con un presupuesto 2,7 M€ euros. El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa financia 1,5 M€ para que mejorar la movilidad del territorio; URA financia 1,2 M€ para la construcción de un nuevo tramo de colector de aguas residuales y acomete la obra conjunta, que cuenta con un plazo de ejecución de ocho meses. Un diseño adaptado y sostenible para una ejecución coordinada La obra se enmarca en un proceso de planificación que comenzó en 2010 con la primera definición del trazado conjunto de la vía ciclista y el colector, y ha sido objeto de sucesivas revisiones para adaptarse a la evolución urbana e infraestructural del entorno. Saneamiento La actuación consiste, primero, en construir un nuevo colector de saneamiento de 1.286 metros de longitud, que recogerá los vertidos residuales e industriales del municipio de Antzuola —actualmente vertidos al río del mismo nombre— y los conducirá hasta el interceptor general del río Deba, en Bergara. Es una actuación prevista en el esquema general de saneamiento del Alto Deba, constituido por tres colectores: el colector Antzuola-Bergara, por la parte del río Antzuola, el de Bergara por el río Deba (construido por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Consorcio de Aguas de Gipuzkoa, ya en funcionamiento), y el de Elgeta por el río Ubera. Los tres ramales derivarán las aguas a la Estación Depuradora de Aguas Residuales que se sitúa en Mekolalde (Bergara) donde recibirán el tratamiento adecuado antes de su vertido, contribuyendo así a mejorar la calidad del agua y del entorno fluvial. El nuevo colector que ahora se acomete corresponde al ramal del río Antzuola, que recogerá los vertidos, residuales urbanos e industriales de este municipio. De cara al tercer ramal, URA está redactando el proyecto del colector que recogerá las aguas residuales de Elgeta, y procederá a su inminente licitación, tan pronto el proyecto sea aprobado definitivamente y se dispongan de los suelos necesarios para su construcción. Movilidad Posteriormente, aprovechando la actuación de mejora del saneamiento, la intervención contempla la ejecución de un nuevo tramo de vía ciclista-peatonal de 806 metros de longitud, que discurrirá entre el acceso al barrio de Galartza y la calle Urteaga, a la altura de la antigua carpintería Arregui. Este tramo dará continuidad a los ya ejecutados en fases anteriores, conectando espacios urbanos e industriales y fomentando el uso de modos de transporte sostenibles, como la bicicleta o el desplazamiento a pie, en condiciones de seguridad y comodidad. El proyecto ha sido cuidadosamente diseñado para integrarse con la trama urbana e industrial existente, respetando la topografía del entorno y utilizando en su ejecución materiales reciclados en tuberías, firmes y elementos de mobiliario. Entre las obras más destacadas se encuentran: La construcción de una pasarela peatonal de 19,6 metros sobre el río Antzuola. La instalación de una red de alumbrado LED a lo largo del recorrido. Nuevos muros de contención y refuerzos en puntos estratégicos. Reposiciones de pavimentos, servicios afectados y canalizaciones. La ejecución de una red de drenaje eficiente y medidas medioambientales asociadas. También se prevé habilitar un nuevo acceso al polígono industrial y una zona de aparcamiento para 10 vehículos, así como instalar barandillas de plástico reciclado y señalización adaptada a los estándares de las vías ciclistas interurbanas de Gipuzkoa. Calendario previsto Las obras comenzaron el pasado mes de junio y se desarrollarán a lo largo de ocho meses, con la previsión de finalización en el primer trimestre de 2026, si las condiciones climatológicas y técnicas lo permiten. Durante el desarrollo de los trabajos se adoptarán medidas para minimizar las afecciones al tráfico, a los accesos a instalaciones y al entorno natural. Asimismo, se llevará a cabo un seguimiento ambiental de la actuación, conforme a la normativa vigente.
-
Osakidetza adjudica por 5,5 millones de euros el suministro e instalación de cuatro resonancias magnéticas de última generación para mejorar el diagnóstico y reducir listas de espera
Son dos equipos más de los inicialmente previstos en el expediente de contratación, y se ubicarán en el Hospital Universitario de Donostia y en la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces El Departamento de Salud del Gobierno Vasco afianza su compromiso con la innovación y la mejora continua, ampliando y modernizando el parque tecnológico de Osakidetza La adquisición se enmarca en el nuevo plan de inversión en tecnología sanitaria puesto en marcha por el Departamento de Salud para fortalecer el sistema público sanitario y mejorar la atención a pacientes Osakidetza ha adjudicado por un importe de 5,5 millones de euros el contrato para el suministro e instalación de cuatro resonancias magnéticas de última generación con el objetivo de reforzar la capacidad diagnóstica del sistema público de salud, reducir las listas de espera y mejorar la atención a pacientes. Dos de estas resonancias se colocarán en el Hospital Universitario de Donostia y el resto en la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces; una en el hospital y otra en la red de Atención Primaria de esta organización. La adquisición se enmarca en el nuevo plan de inversión en tecnología sanitaria puesto en marcha por el Departamento de Salud y Osakidetza, que tiene como fin avanzar hacia un sistema sanitario más moderno, eficiente y cercano. En el marco de este proceso, se han recibido cuatro propuestas de empresas proveedoras para renovar el equipamiento, que han sido analizadas en detalle. La adjudicación se ha realizado finalmente a la empresa Siemens Healthcare, mediante un contrato valorado en 5,5 millones de euros, que incluye tanto el suministro de la tecnología como su instalación y puesta en marcha. Así, serán un total de cuatro las resonancias magnéticas de última generación que adquirirá Osakidetza, dos más de las inicialmente previstas en el expediente gracias al acuerdo alcanzado con esta empresa. Dos de ellas se instalarán en el Hospital Universitario de Donostia, y se espera que estén en funcionamiento a lo largo de la primavera de 2026, aportando una notable mejora tecnológica al sistema público de salud. En Gipuzkoa, este avance se suma al impulso previsto con las futuras resonancias del Hospital de Arrasate y el nuevo hospital público de Tolosa, que se incorporarán una vez que ambas infraestructuras entren en servicio. Las otras dos nuevas resonancias se instalarán en la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces, una en el Hospital Universitario de Cruces y la otra en su red de Atención Primaria. La puesta en marcha de la primera de ellas está sujeta a la finalización de las obras de reforma del gimnasio del hospital, aunque previsiblemente se espera que esté operativa durante el otoño o invierno de 2026. Mientras que la segunda, está pendiente de determinar su ubicación, decisión que se adoptará en breve. Todos estos equipos se caracterizan por su alta precisión y rapidez, lo que permitirá realizar exploraciones con mayor calidad y comodidad para los pacientes, reduciendo significativamente los tiempos de espera. Con esta inversión, Osakidetza afianza su compromiso con la innovación y la mejora continua, ampliando y modernizando su parque tecnológico. Esta actuación forma parte de la estrategia del Departamento de Salud del Gobierno Vasco para consolidar un sistema sanitario público de calidad, que prioriza la innovación como herramienta clave para el bienestar y la salud de toda la ciudadanía.
-
ETS invierte desde su creación 2.300 millones en la mejora y consolidación del sistema ferroviario vasco
La consejera de Movilidad Sostenible ha destacado en el acto de celebración del 20 aniversario el reto técnico de la construcción de la red vasca de alta velocidad, que ha supuesto otros 2.000 millones adicionales García Chueca pide a Francia que se sume al esfuerzo de los gobiernos vasco y central asegurando su conexión con Europa; y a la Comisión Europea “que active mecanismos para reclamar a las administraciones francesas que se pongan en marcha” Euskal Trenbide Sarea, ente público del Departamento de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, ha invertido desde su creación hace ya 20 años 2.288 millones de euros en la mejora y consolidación del sistema ferroviario vasco, según ha puesto en valor esta mañana en Bilbao la consejera Susana García Chueca en el transcurso de la jornada técnica organizada por el ente público para conmemorar su vigésimo aniversario. Bajo el lema ‘20 urte Euskadi saretzen – 20 años tejiendo Euskadi’, la consejera y presidenta de ETS, García Chueca, ha señalado que “Euskal Trenbide Sarea cumple 20 años con una trayectoria que coloca a Euskadi a la cabeza de las regiones que tienen la capacidad de tejer una red de movilidad sostenible pública de calidad”. El Parlamento Vasco aprobó por unanimidad en 2004 la Ley 6/2004 de Euskal Trenbide Sarea-Red Ferroviaria Vasca. Ese mismo año, en una primera fase, se constituyó ETS, en base al equipo, la estructura y las funciones de la antigua ingeniería para Metro Bilbao (Imebisa). En una segunda fase, en 2005, se traspasó a ETS la unidad de proyectos y obras de Euskotren. Ya en 2006 se culminó el proceso con el traspaso de personal y medios de Euskotren que a día de hoy forman parte del área de Explotación del ente público. En todos estos años, ETS ha invertido 2.288 millones de euros que han servido para ampliar y mejorar la red propia, así como avanzar en la expansión de las Líneas 1 y 2 del Metro de Bilbao y la puesta en servicio la Línea 3 del mismo. Hoy en día construye la Línea 5 y redacta los proyectos que desembocarán en la ejecución de la Línea 4. Además, ha proyectado, construido y puesto en servicio los tranvías de Bilbao y Vitoria-Gasteiz y está inmerso en la redacción de los proyectos constructivos para su expansión a Zorrotzaurre y Zabalgana, respectivamente. En este periodo, ETS también ha modernizado las líneas Bilbao-Donostia, el Topo, Txorierri y Amorebieta-Bermeo. En 2026 pondrá en servicio las variantes ferroviarias Lugaritz-Easo y Altza-Galtazaraborda, lo que supone, en definitiva, la metrización del histórico Topo en Gipuzkoa. Asimismo, por encomienda del Gobierno central al vasco, el ente público ha ejecutado la plataforma de la Nueva Red Ferroviaria del País Vasco (Y Vasca) para el tren de alta velocidad en el territorio histórico de Gipuzkoa y trabaja en la redacción de los proyectos de los accesos a Bilbao y el nudo de Arkaute. De esta manera, la consejera ha asegurado que el Gobierno central y el vasco están tratando de coordinar esfuerzos para la llegada de la alta velocidad a Euskadi: “Estamos trabajando con esfuerzo y coordinación entre el Gobierno central y el vasco, algo que también reclamamos a Francia para que la Y vasca se conecte con Europa”. “En los últimos días estamos escuchando nuevos requerimientos por parte de la Unión Europea al país vecino para que acelere el paso y yo quiero hoy solicitar a la propia Comisión Europea que active los mecanismos que tiene en su poder para reclamar a las administraciones francesas que se pongan en marcha”, ha añadido. Por otro lado, antes de fin de año ETS iniciará las obras de la Variante Sur Ferroviaria. En total, estos trabajos realizados por encomienda han supuesto una inversión de 2.000 millones de euros que, al tratarse de infraestructuras de titularidad estatal, el Gobierno Vasco descuenta del Cupo a pagar al Gobierno central la parte que adelanta previamente. En este sentido, la máxima responsable del Departamento de Movilidad Sostenible ha reiterado su compromiso para agilizar “en la medida de lo posible, los trabajos para que el tren de alta velocidad sea un nuevo elemento de la movilidad de Euskadi y suponga tanto un cambio profundo hacia una movilidad más sostenible en trayectos hacia otras comunidades o hacia el resto de Europa, como un plus de competitividad económica”. La consejera García Chueca ha puesto en valor que todo el dinero invertido “no se traduce solamente en la mejora y ampliación de la red de trenes y tranvías, sino que detrás de ella se esconde también un importante trabajo por regenerar espacios, en una comunidad autónoma que por su pasado fuertemente industrial y por su posición estratégica cuenta con muchas y antiguas redes ferroviarias. Cuando hablamos de regenerar no solo hablamos de modernizar la red existente, sino de hacerlo con más seguridad y, además, ganando espacios para la ciudadanía”. Dos décadas después de su creación, Euskal Trenbide Sarea gestiona y se encarga del mantenimiento de 180 kilómetros de una red ferroviaria que surca Euskadi de este a oeste con 90 estaciones que han sido testigos de 370 millones de viajes. En la jornada celebrada en el Palacio Euskalduna de Bilbao, se ha realizado un repaso del camino recorrido por ETS desde su creación, desde un punto de vista técnico, pero también humano con el fin de poner en valor la capacidad técnica y el compromiso personal de las personas que gracias a su esfuerzo y dedicación han sido capaces de situar a Euskadi en la vanguardia europea en cuanto a un sistema de transporte público, que no solo ha mejorado la movilidad, si no que ha contribuido a transformar el entramado urbano de nuestras ciudades y pueblos.
-
Nueva aplicación para el Registro de Identificación de Animales de Compañía en Euskadi
A partir del 24 de noviembre el Registro de Identificación de Animales de Compañía de la CAE (REGIA) contará con una nueva aplicación. El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca va a habilitar dos nuevos enlaces: www.euskadi.eus/regia será el acceso al registro con usuario para aquellas personas profesionales que vayan a tramitar cualquier movimiento referente a la identificación de la mascota. www.euskadi.eus/regia_consultas servirá para las administraciones o profesionales del ámbito que quieran realizar consultas en caso de encontrarse con animales perdidos. La Dirección de Agricultura y Ganadería del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, responsable de la gestión de este registro, ha puesto a disposición de las personas usuarias un manual de uso de la nueva aplicación y un teléfono de contacto para las posibles incidencias de acceso, el 945 01 80 00. Para consultas sobre trámites y movimientos del registro se mantiene la vía habitual: regia@euskadi.eus El Registro de Identificación de Animales de Compañía de la CAE sirve para la identificación y control de las mascotas, de las personas titulares de los animales y de las personas profesionales implicadas. Las personas poseedoras de perros, hurones y gatos del ámbito doméstico tienen la obligación de tenerlos identificados con microchip. La implantación de este microchip y registro será realizada por profesionales veterinarios oficiales, forales o municipales y privados habilitados y censados en el REGIA, en plazo de dos meses desde el nacimiento o adquisición del animal. Las modificaciones por cambio de dueño, domicilio, pérdida, robo, etc. se comunicarán al REGIA en los plazos señalados por la normativa reguladora. También se establecen las obligaciones de las personas propietarias y todo lo relacionado con la tenencia de perros potencialmente peligrosos y los perros sometidos a condiciones especiales. Con esta actualización de la aplicación del REGIA, el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca de un paso más en su compromiso de ofrecer herramientas digitales más accesibles y eficientes para el sector. Más información
-
Valenciaport registra en octubre un aumento en las exportaciones del 11,7%
El tráfico de contenedores de exportación de Valenciaport durante el mes de octubre refleja La entrada Valenciaport registra en octubre un aumento en las exportaciones del 11,7% se publicó primero en Naucher.
-
Vivienda abre la consulta previa para promover Alokaplus, un seguro de impagos y desperfectos dirigido en forma de ayudas a personas arrendadoras y propietarias con viviendas en zonas tensionadas
La ciudadanía podrá participar durante los próximos 15 días en la fase inicial de elaboración normativa de un programa que pretende reforzar la seguridad jurídica de quienes ponen viviendas en alquiler en zonas tensionadas La ayuda cubrirá rentas impagadas, suministros y desperfectos desde fases tempranas del proceso judicial, y busca incentivar la salida al mercado de viviendas cuyo precio de alquiler se ajuste al índice de precios de referencia o parámetro equivalente El anuncio lo ha hecho esta mañana el consejero Itxaso en la sesión inaugural del congreso ‘House Action’, en la que ha enmarcado la iniciativa dentro de la posición de combate que mantiene su gobierno desde el inicio de la legislatura frente al tensionamiento y la escasez de oferta que vive el mercado residencial en las ciudades vascas El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha iniciado el trámite de consulta pública previa para la elaboración del nuevo programa Alokaplus, un seguro público de impagos y desperfectos en forma de ayuda dirigida a personas arrendadoras y propietarias con viviendas situadas en municipios declarados como zonas de mercado residencial tensionado. Así lo ha anunciado esta mañana el consejero del ramo, Denis Itxaso, en la sesión inaugural del congreso ‘House Action’, en la que ha enmarcado la iniciativa dentro de la posición de combate que mantiene su gobierno desde el inicio de la legislatura frente al tensionamiento y la escasez de oferta que vive el mercado residencial en las ciudades vascas. Esta iniciativa se acoge a lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 6/2022, de 30 de junio, que obliga a los órganos promotores de nuevas normas a recabar la opinión de la ciudadanía antes de la redacción del texto jurídico. Así, mediante esta resolución, el Departamento invita a la ciudadanía a pronunciarse sobre la necesidad, oportunidad, objetivos y alcance de la nueva regulación, así como sobre las posibles alternativas regulatorias y no regulatorias. En los últimos años, especialmente a raíz de la crisis sociosanitaria provocada por la COVID-19, se han aprobado diversas medidas orientadas a reforzar la protección de las personas arrendatarias. Entre ellas se encuentran la suspensión de lanzamientos en hogares vulnerables sin alternativa habitacional, la prórroga extraordinaria de contratos o la declaración de zonas de mercado residencial tensionado con el fin de contener los precios del alquiler y sus actualizaciones. Estas acciones han logrado mejorar la situación de los inquilinos, pero, de forma indirecta, han generado un aumento de la reticencia por parte de muchos propietarios a incorporar sus viviendas al mercado del alquiler, reduciendo así la disponibilidad de oferta y dificultando el acceso en determinadas áreas. Hasta la fecha, la compensación prevista para personas arrendadoras afectadas por la suspensión de procedimientos de desahucio se ha articulado mediante la Orden de 26 de octubre de 2021, que únicamente cubre un supuesto concreto recogido en el Real Decreto-ley 11/2020. Esa compensación se calcula únicamente desde el auto de suspensión hasta su levantamiento, y en base al valor medio de alquiler determinado por la Estadística del Mercado de Alquiler. En consecuencia, las cantidades reconocidas son notablemente inferiores a las realmente adeudadas desde el primer impago y no cubren el conjunto de perjuicios económicos derivados de la situación. Aumento de la seguridad jurídica de las personas propietarias El nuevo programa Alokaplus pretende ofrecer una solución más completa y eficaz. La ayuda se plantea para garantizar el pago de la renta, los suministros y los desperfectos, y además desde un momento significativamente más temprano: el auto de admisión de la demanda, en lugar de la suspensión. Se cubrirá la totalidad del importe adeudado hasta un límite que se determinará en la futura orden. El objetivo último es aumentar la seguridad jurídica de las personas propietarias y lograr que más viviendas —actualmente vacías o deshabitadas—, cuyo precio de alquiler se ajuste al índice de precios de referencia o parámetro equivalente, sean incorporadas al mercado del alquiler en los municipios declarados como zonas tensionadas. Al mismo tiempo, el programa Alokaplus apuesta por facilitar el acceso a la vivienda de colectivos que hoy encuentran mayores dificultades para firmar un contrato de arrendamiento. Entre ellos se encuentran las personas menores de 35 años, las unidades familiares monoparentales, las familias con menores a cargo y las personas con diversidad funcional o psíquica. De este modo, la iniciativa busca equilibrar los derechos y garantías tanto de arrendatarios como de arrendadores, en un contexto de elevada presión sobre el mercado residencial. El trámite de consulta previa permanecerá abierto durante quince días hábiles, periodo en el que cualquier persona u organización podrá presentar aportaciones. La resolución ha sido publicada en el Tablón de Anuncios de la sede electrónica del Gobierno Vasco, tal como establece la normativa de transparencia. Con ello, el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana reafirma su compromiso con la participación ciudadana y la mejora de las políticas públicas de vivienda, adecuándolas a las necesidades reales del mercado y a las nuevas dinámicas sociales.
-
Arranca en Tabakalera la primera edición de House Action, el congreso internacional del Gobierno Vasco que reivindica “el derecho de los europeos a permanecer en nuestra ciudad”
La diputada general de Gipuzkoa, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana y el secretario de Estado de Vivienda han sido los encargados de abrir la jornada, en la que han subrayado que el principal problema sentido por la ciudadanía es también la principal prioridad de todos los gobiernos Matthew Baldwin, máximo responsable de la Task Force de la Comisión Europea para un nuevo programa comunitario de vivienda, ha avanzado que la UE “apuesta por la declaración de zonas tensionadas y por el derecho de los europeos a permanecer en nuestra ciudad” Denis Itxaso ha destacado que “la posición de combate que hemos prometido y demostrado desde el inicio de la legislatura comenzará en 2026 a dar sus primeros frutos, con una nueva legislación en materia de suelo y urbanismo, mayores recursos, control de precios, reforma fiscal, reserva estratégica de suelo, mayor volumen de obra, y nuevos incentivos para el alquiler Esta mañana ha dado comienzo en Tabakalera la primera edición del Congreso Internacional House Action organizado por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. La cita reúne desde las 9:00 hasta las 18:30 horas a representantes institucionales, expertos internacionales y agentes del sector para reflexionar sobre políticas públicas frente al desequilibrio entre la oferta y la demanda residencial. Junto al consejero Denis Itxaso han participado en la sesión inaugural el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, el director de Vivienda y Jefe de Energía de la Comisión Europea, Matthew Baldwin, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. Itxaso ha comenzado su intervención recordando que “en muchas ocasiones el debate de la vivienda oscila entre quienes apuestan por la intervención y la regulación y quienes creen que el problema se resuelve solo dejando que las reglas del mercado de la oferta y la demanda encuentren por sí solos el justo equilibrio”. Ante esa dicotomía, el consejero ha dicho que el Ejecutivo vasco se sitúa “en una posición de combate que va mucho más allá de la mera intervención. Entendemos la vivienda como un bien de primera necesidad y como un factor de cohesión y competitividad económica, y por tanto todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición han de ser empleadas con visión transversal”. Según él, “House Action es en el fondo la filosofía con la que desarrollamos esa posición de combate, y se basa en reformas, recursos y acuerdos. También creemos en la necesidad de un cambio cultural y de mentalidades que permita transitar desde una visión de la vivienda como un activo financiero hacia un bien de primera necesidad que ha de ser protegido por el bien común”, ha añadido. El consejero ha hecho un extenso repaso al catálogo de nuevas políticas que se han lanzado “en el año y medio que llevamos de legislatura”, y ha anunciado que “Euskadi tiene un plan. Un Plan Integral de acceso a la vivienda -ha explicado- que en 2026 comenzará a dar sus primeros frutos, con la nueva legislación del suelo y el urbanismo, el incremento de los recursos financieros, el control de precios, los nuevos programas de incentivo al alquiler como Alokaplus (las novedades sobre el nuevo programa se describirán en otra nota adjunta), la reciente reforma fiscal, la reserva estratégica de suelo y el incremento notable en el volumen de obra de vivienda protegida. Plan europeo de vivienda asequible Por su parte, el responsable de la Task Force para la elaboración de un gran Plan de Vivienda asequible de alcance comunitario, Matthew Baldwin, ha adelantado que dicho plan estará listo para finales del presente año, y “tendrá como objetivo ayudar a los Estados miembros, las regiones y las ciudades en la provisión de viviendas más asequibles, sostenibles y de buena calidad”. Para lograrlo, propondrá medidas en tres ámbitos. En primer lugar, aumentar y acelerar la oferta tanto para la construcción como para la renovación de viviendas asequibles y sociales. “Tampoco debemos olvidar la vivienda social”, ha reconocido, “cuya proporción también ha disminuido hasta alcanzar una media del 7% en la UE, porcentaje que, por supuesto, es inferior en España”. En segundo lugar, Baldwin ha explicado que “estamos estudiando medidas para promover las inversiones y las reformas en el mercado inmobiliario residencial. Estamos trabajando en la creación de una plataforma de inversión paneuropea para facilitar la financiación de proyectos de vivienda que atraiga ese capital privado crucial”. Por último, el director de Vivienda y Jefe de Energía de la Comisión Europea ha anunciado que el Plan incluirá medidas para facilitar el acceso a la vivienda a las personas más vulnerables. “Ayudaremos a las autoridades competentes con medidas concretas para abordar las necesidades de vivienda de quienes más sufren esta crisis: las personas sin hogar, más de un millón en toda la UE, 400.000 niños, los jóvenes y los estudiantes, las personas mayores, las personas con discapacidad… Queda mucho trabajo por delante, pero una cosa es segura. La Comisión está totalmente dispuesta a colaborar con los Estados miembros, las regiones y ciudades como San Sebastián para hacer frente juntos a esta crisis”, ha expresado. Cabe recordar que Euskadi y Cataluña pidieron recientemente a la Comisión Europea que activase fondos permanentes con criterios de cohesión social y vertebración territorial que ayudasen a las regiones a poder afrontar la gigantesca cantidad de recursos que será necesarios para levantar la nueva planta de vivienda protegida. “Decimos sí a las zonas tensionadas, y decimos sí al derecho a permanecer en las ciudades”, ha concluido. Baldwin ha hecho esta afirmación en el contexto de un análisis sobre el riesgo que la presión turística introduce en el parque de vivienda. La colaboración, clave para resolver el problema La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha abogado por "políticas públicas ambiciosas" y ha subrayado que, en materia de vivienda, resulta "imprescindible" activar un "esfuerzo continuo y con continuidad en el tiempo". "Cada nivel institucional debemos contribuir decididamente en esa línea, aportando y acompasando medidas. Poniendo en marcha iniciativas coordinadas, ambiciosas, diversas y profundas. En eso estamos volcados las instituciones vascas, desde la colaboración, con el fuerte impulso del Gobierno Vasco ", ha subrayado. Desde la perspectiva de la Diputación, ha destacado las mejoras que traerá consigo la reforma fiscal que ha entrado en vigor este año, ya que reforzará las medidas existentes para facilitar el alquiler y la compra de vivienda y, asimismo, ha reiterado su "firme compromiso" de incidir en los municipios pequeños en las zonas rurales, atendiendo a las "dificultades demográficas, económicas y burocráticas" existentes a la hora de promover vivienda en las pequeñas poblaciones y en el medio rural. Por su parte, el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, ha defendido la declaración de zonas de mercado residencial tensionado como una herramienta eficaz para frenar la subida de los precios del alquiler. Lucas ha puesto en valor las acciones que se están impulsando desde el Ministerio para incrementar la oferta de vivienda en alquiler a precios asequibles y contener los precios. El secretario de Estado ha destacado que "no se trata solo de controlar rentas", sino que declarar una zona tensionada "implica que todas las administraciones presenten planes para aumentar la oferta y mejorar el acceso a la vivienda en condiciones asequibles”. Lucas ha reiterado el firme compromiso del Gobierno de España para el impulso y desarrollo de estos planes. Multiplicar la capacidad de respuesta pública Itxaso también ha destacado que el Departamento que él dirige contará en 2026 con un presupuesto récord que permitirá tener 3.669 viviendas y alojamientos dotacionales en obra, gracias a una inversión acumulada de 596 millones de euros. Se trata —ha dicho— de una apuesta sin precedentes destinada a reforzar el parque protegido y multiplicar la capacidad de respuesta pública. “Estos recursos son la base material de un cambio de escala en la política de vivienda”, ha añadido. En ese sentido, ha detallado que Euskadi está impulsando medidas innovadoras que combinan nuevas tipologías y nuevos mecanismos de gestión, con el objetivo de elevar el impacto social y territorial de las actuaciones. Entre las iniciativas en curso, ha destacado la construcción de alojamientos dotacionales mediante levantes sobre edificios públicos, que permitirán crear 2.000 nuevas unidades sin ocupar nuevo suelo, así como el desarrollo de proyectos de convivencia intergeneracional, más acordes con la evolución de los modelos de hogar. A ello se suma “la recuperación de hasta 5.000 viviendas actualmente fuera del mercado, que está siendo posible gracias a programas de intermediación y rehabilitación, y la conversión de locales comerciales en viviendas, con especial incidencia en áreas urbanas consolidadas”. Como ejemplo de transformación urbana estratégica, Itxaso ha destacado el proyecto de Playa de Vías, que ha definido como “otra manera de hacer vivienda” por su capacidad para coser ciudad y generar suelo para vivienda asequible sin necesidad de expansión urbana. Regulación para moderar precios y proteger el uso residencial En otro orden, y junto a las medidas de impulso constructivo, Itxaso ha recalcado que la política de vivienda debe estar acompañada de coherencia normativa. En este ámbito, ha anunciado la aplicación de topes al alquiler en zonas tensionadas, combinados con ayudas específicas dirigidas a hogares vulnerables, así como la puesta en marcha de un seguro público y gratuito de impagos y desperfectos, pensado para propietarios que accedan a moderar sus rentas. También ha confirmado “la prohibición de nuevas viviendas de uso turístico en áreas de alta presión residencial”, una medida destinada a evitar procesos de expulsión poblacional en municipios y barrios bajo fuerte tensión. Asimismo, ha subrayado que la respuesta a la emergencia habitacional requiere decisiones valientes, como la activación de incentivos y penalizaciones para movilizar vivienda vacía. Gracias a este sistema, Euskadi se sitúa hoy como la comunidad autónoma con el porcentaje más bajo de vivienda deshabitada del Estado. En paralelo, la propuesta urbanística Altza Hobea de Auditz Akular en San Sebastián—el mayor ámbito urbanizable de Euskadi— permitirá disponer de suelo adicional para vivienda protegida y equipamientos públicos, fortaleciendo así el compromiso territorial con la vivienda asequible. Un reto global con impacto inmediato Desde el inicio de su intervención, Itxaso ha puesto el foco en la dimensión humana del problema, los patrones demográficos que lo agudizan y el paquete de reformas impulsado por el Departamento para ampliar la oferta de vivienda asequible. Y ha insistido en que el problema de la vivienda no puede medirse únicamente en cifras y estadísticas, sino en la realidad de miles de personas que sufren dificultades para acceder a una vivienda digna aun teniendo empleo. El consejero ha citado ejemplos que ilustran bien esta situación: “jóvenes investigadores que se ven obligados a compartir piso con varias personas, parejas con ingresos estables que no pueden lograr una hipoteca tras años de búsqueda o familias monoparentales que deben regresar a la vivienda familiar al no poder asumir un alquiler completo”. El análisis ofrecido por Itxaso ha enmarcado la emergencia habitacional en Euskadi dentro de una tendencia global provocada por cambios demográficos profundos. El aumento de hogares unipersonales, la mayor longevidad, los flujos migratorios sostenidos y el desajuste entre el tamaño de las viviendas y las necesidades reales explican parte del problema, pero también la creciente tensión estructural que vive el mercado. “Una demanda desbocada frente a una oferta insuficiente no es un fenómeno abstracto: es la experiencia diaria de miles de personas y un desafío central para la cohesión social”, ha afirmado. Al concluir, el consejero ha lanzado un mensaje de determinación y esperanza: “El problema de la vivienda tiene solución si se actúa con visión a largo plazo, con recursos adecuados y con un enfoque profundamente centrado en las personas”. En este sentido, ha definido ‘House Action’ como un espacio decisivo para contrastar modelos, aprender de otras experiencias y reforzar alianzas que permitan avanzar hacia un acceso más justo y universal a la vivienda.
-
Logística del Black Friday: el verdadero desafío está en las entregas
El Black Friday ha dejado de ser solo un día de descuentos locos. Se ha transformado en toda una “Black Week”, una semana completa donde las tiendas lanzan ofertas y promociones, y los consumidores hacen montones de compras desde la comodidad de sus hogares. Pero, ¿alguna vez te has parado a pensar en el trabajo […] La entrada Logística del Black Friday: el verdadero desafío está en las entregas se publicó primero en Logística Press .
-
El marketing logístico: la nueva ventaja competitiva en el transporte y la logística
Durante mucho tiempo, el marketing fue visto como una herramienta reservada a las marcas de consumo masivo, la publicidad, el retail o en definitiva, sectores que trabajaban de forma intensa con lo que podemos llamar cliente final. Sin embargo, en la actualidad, toda empresa —también las de servicios— necesita comunicar de forma clara quién es, qué hace, como lo hace y por qué lo hace mejor que los demás. En un entorno saturado de información y competencia, el marketing ya no es una opción: es una necesidad estratégica.
-
Ifco Systems amplía su presencia en la península ibérica
El pool de cajas contenedoras Ifco Systems amplía su presencia en la península ibérica en un contexto de expansión para el sector. Con ello, la compañía se prepara para estar al lado de sus clientes de cara a las nuevas necesidades que están surgiendo con la nueva ley europea de reutilización de envases.
-
Continúa el doloroso goteo en la perdida de empresas de transporte
Noviembre nos trae malas noticias, sigue el incesante goteo de la perdida y desaparición de empresas de transporte, 930 empresas de transporte público de mercancías menos, dejando la cifra en 97.274 según los datos que aporta el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible en su página web con fecha 1 de noviembre.
-
Licencia de conducir permanente: citas, cómo obtenerla y cómo hacer examen
El gobierno de Ciudad de México anunció que la extensión de la licencia permanente será parte del Paquete Económico del 2026 y que su costo se mantendrá
-
Plantean crear en Euskadi un fondo de vivienda con usufructo vitalicio
El foro económico Zedarriak reclama instrumentos financieros y fiscales innovadores ante la crisis de vivienda, como un fondo que permita convertir patrimonio inmobiliario en liquidez sin perder el hogar. A medio plazo se generaría un parque de pisos en alquiler. Leer
-
Irizar se abre paso en Polonia, mercado de origen de su rival Solaris
El grupo cooperativo Irizar fabricará 80 autobuses eléctricos para varios operadores de transporte público de Polonia, mercado natural y estratégico de Solaris, la filial de buses de CAF. Leer
-
Rafael Chacón, nuevo comercial para Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares de Mobility Bus
Mobility Bus anuncia la incorporación de Rafael Chacón como nuevo responsable comercial de las zonas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. El lunes día 17 de […] La entrada Rafael Chacón, nuevo comercial para Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares de Mobility Bus se publicó primero en .
-
Gipuzkoa se adelanta y aprueba el impuesto a la banca vasco, que Laboral no tendrá que pagar
Las Juntas Generales de Gipuzkoa han sido las primeras en Euskadi en dar luz verde al nuevo tributo, que en la comunidad sólo deben pagar Laboral Kutxa y Kutxabank. La cooperativa de crédito calcula que, como hasta ahora, no deberá ingresarlo. Leer
-
El Gobierno Vasco destina 140 millones de euros a los programas CIC y BERC para 2026-2029 (Consejo de Gobierno 18-11-2025)
El Consejo de Gobierno, a iniciativa del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación, ha aprobado dedicar 80 millones de euros al programa CIC y 60 millones al programa BERC También ha aprobado una partida de 4 millones de euros para la adquisición de equipamiento científico en 2026 Pérez Iglesias: “Estos programas persiguen afianzar un sistema científico sólido, sostenible e internacionalmente competitivo” El Gobierno Vasco, a iniciativa del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación, ha aprobado en su Consejo de Gobierno de hoy destinar 140 millones de euros a los programas de los Centros de Investigación Cooperativa (CIC) y los Centros de Investigación Básica y de Excelencia (BERC) para el periodo 2026-2029, 20 millones de euros más que en el cuatrienio anterior. Asimismo, ha aprobado una partida de 4 millones de euros para la adquisición de equipamiento científico en el ejercicio 2026. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha destacado que “estos programas persiguen afianzar un sistema científico sólido, sostenible e internacionalmente competitivo, basado en la excelencia y el bienestar de las personas”. “Mediante estos programas”, ha subrayado, “las áreas que desarrollan estos centros alcanzarán o mantendrán niveles de excelencia, lo que contribuirá al cumplimiento de los objetivos marcados en el proyecto de los Faros de Innovación en algunas áreas”. 80 M€ para CIC y 60 M€ para BERC El programa dirigido a los CIC cuenta con una financiación total de 80 millones de euros para el periodo 2026-2029. Este programa está destinado a consolidar la estabilidad y el liderazgo de estos centros en la investigación de vanguardia, reforzar su proyección internacional y aumentar su impacto en el tejido científico y tecnológico vasco. Por su parte, el programa BERC tiene una dotación de 60 millones de euros para el mismo cuatrienio. Su objetivo es financiar la actividad no económica de estos centros, con el fin de garantizar su sostenibilidad, asegurar el crecimiento sostenido de su actividad científica y fomentar su internacionalización. Ambos programas incluyen, como novedad, una financiación específica para el apoyo a grandes infraestructuras científicas singulares de los CIC y BERC que estén abiertas al resto de entidades de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCTI). Estas infraestructuras desempeñan un papel fundamental, ya que favorecen la colaboración entre el personal investigador de universidades y centros de investigación, lo que contribuye de forma significativa al avance del conocimiento y a la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos globales. Bienestar psicológico del personal Por primera vez, en ambos programas se valorará de manera específica el Plan de Bienestar Psicológico del centro para impulsar el bienestar del personal en el entorno científico. También se evaluará el Plan de Igualdad de cada centro para promover un mayor equilibrio de género. Las nuevas convocatorias introducen mejoras orientadas a fortalecer la excelencia y facilitar la labor investigadora. También se establece un modelo de gestión más ágil y estable, basado en la confianza en los centros, la simplificación administrativa y la reducción de cargas burocráticas, en línea con los objetivos de gobierno para esta legislatura. Asimismo, se potencia la difusión social del conocimiento científico, con el objetivo de acercar la ciencia a la ciudadanía y de promover su participación en la generación y comprensión de los avances científicos. La evaluación de las solicitudes estará a cargo de la Fundación Ikerbasque y su Comité Científico Asesor Internacional (ISAC), que garantizarán un proceso transparente, riguroso y basado en criterios de excelencia científica. Adquisición de equipamiento científico Por otra parte, el Gobierno Vasco también ha aprobado en su Consejo de Gobierno de hoy el programa para la adquisición de equipamiento científico (INKER), dotado con 4 millones de euros en el ejercicio 2026. Este programa tiene como objetivo promover la renovación y mejora del equipamiento científico avanzado de los agentes que integran la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCTI). La convocatoria recoge la concesión de ayudas económicas para la compra de equipamiento científico durante el próximo ejercicio, cuyo coste (sin IVA) esté comprendido entre 100.000 y 1.000.000 de euros. Podrán acceder a estos programas las entidades acreditadas en la Red a la fecha de cierre del plazo de solicitud, en alguna de las siguientes categorías: BERC, CIC y varias de las estructuras de investigación de las universidades. Esta inversión permitirá a los agentes del sistema científico vasco adquirir o actualizar infraestructuras y equipos de investigación de alto nivel, esenciales para impulsar la competitividad, la excelencia y la colaboración científica.
-
ExpoBus Iberia 2025 supera su superficie en un 24%
EXPOBUS IBERIA está a punto de celebrar su cuarta edición y será la más exitosa de su corta historia ya que supera en un 24% la superficie de exposición llegando […] La entrada ExpoBus Iberia 2025 supera su superficie en un 24% se publicó primero en .
-
Arkaute abordará el impacto de la inteligencia artificial y las nuevas formas de violencia de género en sus próximas jornadas Parez Pare
Especialistas del ámbito educativo, policial y criminológico reflexionarán los días 19 y 26 de noviembre sobre algunos nuevos retos a los que se enfrentan los cuerpos policiales. La Academia Vasca de Policía y Emergencias celebrará los próximos 19 y 26 de noviembre dos nuevas jornadas Parez Pare, organizadas por el Gobierno Vasco y el Instituto Vasco de Criminología, en las que especialistas de distintas universidades y entidades del ámbito policial y criminológico analizarán algunos de los retos más actuales para los cuerpos policiales: el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la seguridad pública y la evolución de las formas de victimización en el contexto de la violencia de género. INTELIGENCIA ARTIFICIAL La primera jornada, titulada “Parez Pare: La Inteligencia Artificial y su aplicación en el ámbito policial”, tendrá lugar este miércoles, 19 de noviembre, y reunirá a personas expertas de diferentes centros universitarios para examinar cómo esta nueva tecnología está transformando la prevención, investigación y gestión del riesgo delictivo. Entre los temas que se abordarán destacan el uso de la IA para evaluar el riesgo de violencia filioparental (Ismael Loinaz - EHU), los avances en reconocimiento biométrico en la Unión Europea (Silvia Badiola - Universidad Pública de Navarra), la aplicación de sistemas inteligentes en la lucha contra la financiación del terrorismo (Javier Valls Prieto - Universidad de Granada), el papel del agente encubierto informático frente al child grooming (Iñaki Riaño - Universidad Pública de Navarra) y la utilización de la IA predictiva al servicio de la investigación policial y el proceso penal (María Luisa García Torres - Universidad Alfonso X el Sabio). NUEVAS FORMAS DE VICTIMIZACIÓN Por otro lado, el próximo 26 de noviembre, miércoles también, Arkaute acogerá la jornada “Parez Pare: Nuevas formas de victimización en el contexto de la violencia de género: prevención, control y atención a las víctimas” que pondrá el foco en fenómenos emergentes de violencia machista que requieren nuevas miradas, marcos legales y respuestas policiales. En esta ocasión, el criminólogo César San Juan Guillén (EHU) analizará la violencia vicaria y el filicidio por venganza conyugal, Ivana Larrosa Ibáñez (Universidad San Jorge) explicará el Anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria, María Ángeles Fuentes Loureiro (Universidade da Coruña) abordará el maltrato animal como indicador y extensión de la violencia de género y doméstica, y Óscar Fernández Cucó (Ertzaintza) profundizará en la atención policial a las víctimas de violencia de género. COLABORACIÓN Estas jornadas se enmarcan en el convenio suscrito entre el Gobierno Vasco y la EHU para que la Academia Vasca de Policía y Emergencias y el Instituto Vasco de Criminología (IVAC-KREI) colaboren y contribuyan al análisis, divulgación y formación en el ámbito criminológico y victimológico y al desarrollo de actividades académicas relacionadas con la seguridad pública.
-
El dumping social, una amenaza real de competencia desleal a debate en ExpoBus
· ESTE TIPO DE PRÁCTICAS ILEGALES, CÓMO AFECTAN AL PRESENTE Y FUTURO DE LAS PYMES DEL SECTOR O LAS MEDIDAS PARA ERRADICARLO, SERÁN ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE SE ABORDARÁN […] La entrada El dumping social, una amenaza real de competencia desleal a debate en ExpoBus se publicó primero en .
-
BME acogerá a Fibra Prime como la primera socimi latinoamericana en cotizar en Europa
La inmobiliaria peruana prevé llegar a 400 millones en activos, cotizar en Madrid en 2026 y dar una mayor rentabilidad que la competencia local
-
Transporte frigorífico: cómo el control inteligente de temperatura mejora la eficiencia y la trazabilidad logística
La gestión del frío en el transporte de mercancías sensibles ya no es solo una cuestión técnica: es un factor de competitividad. La digitalización y el control inteligente de la temperatura han convertido al camión frigorífico en un nodo tecnológico capaz de ofrecer eficiencia, trazabilidad y garantía de cumplimiento normativo.
-
Groupe CAT elige el software ‘Hardis WMS’ para digitalizar sus almacenes en Europa
La firma de software logístico Hardis Supply Chain está inmersa en la implementación de una de sus soluciones en la red operativa del grupo Groupe CAT. ...
