Noticias del sector
-
El Gobierno Vasco abrirá una oficina permanente en Rioja Alavesa para dar servicio al sector vitivinícola
Amaia Barredo, en la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa, en Leza El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, a través de HAZI, va a poner en marcha una oficina permanente en Rioja Alavesa con el objetivo de estar más cerca del sector vitivinícola, reforzar la colaboración y dar respuesta a las distintas necesidades que puedan surgir en el actual contexto. Con esta iniciativa, se busca ofrecer un servicio directo y especializado en ámbitos como ayudas económicas, formación, información sobre ferias, así como en la organización de misiones y acciones comerciales. El propósito es facilitar un acompañamiento cercano y útil que contribuya al desarrollo del sector. El nuevo servicio cobra especial relevancia en un escenario internacional en el que los aranceles de Estados Unidos y otros factores de incertidumbre obligan al sector a explorar nuevas vías y mercados, con el fin de mantener e incrementar su competitividad. La oficina estará ubicada en Laguardia, en la sede de la Cuadrilla de Rioja Alavesa, y abrirá sus puertas tres días a la semana: lunes, miércoles y viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas. Se trata de una ubicación provisional, ya que, en el futuro, el servicio se integrará en el edificio del EDA Drinks & Wine Center de Laguardia. Álava, motor vitivinícola de Euskadi El Territorio Histórico de Álava concentra el núcleo principal del sector vitivinícola vasco, con 365 bodegas registradas en la campaña 2024/2025, frente a las 351 de 2018/2019. El territorio cuenta con más de 13.800 hectáreas de viñedo; 12.696 ha de tinto, 1.043 ha de blanco, y 102 ha de Txakoli. La estructura productiva de Rioja Alavesa se caracteriza por un modelo de pequeñas explotaciones familiares: más de la mitad de las explotaciones tienen menos de 10 hectáreas. Esto indica un claro modelo de viticultura a pequeña-mediana escala. La presencia de explotaciones grandes ( >40 ha) es muy reducida (30 en total), lo que subraya que Rioja Alavesa no se caracteriza por latifundios, sino por la atomización de parcelas. El promedio de superficie por explotación en Rioja Alavesa es de 10.49ha. Por otro lado, la viticultura en ecológico ha ido ganando peso en Euskadi en los últimos años, en línea con las tendencias europeas de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Aunque la superficie total aún representa un porcentaje reducido sobre el conjunto del viñedo vasco. Producción y mercados del vino en Rioja Alavesa En los últimos años, la producción de vino en Rioja Alavesa (DOCa Rioja y Txakoli) ha mostrado una tendencia ascendente desde la campaña 2019/2020, con la excepción de la campaña 2024/2025, en la que la producción de uva fue muy baja por cuestiones climáticas, lo que provocó una reducción en la producción de vino. A diferencia del tinto, el vino blanco experimentó una recuperación sostenida durante cuatro campañas consecutivas, hasta que la última vendimia rompió esa línea de crecimiento. En cuanto a existencias, el stock de vino blanco en la última campaña aumentó ligeramente respecto a la media, manteniéndose en niveles similares a la campaña previa. Este incremento se explica porque, aunque la producción bajó, las ventas aumentaron y hubo más entradas de vino en bodega. En el caso del vino tinto, el stock disminuyó de forma considerable respecto a años anteriores, también como consecuencia de la menor producción de uva. Las ventas interiores muestran una evolución desigual: el vino blanco de Álava mantiene una tendencia creciente en los últimos años, mientras que el vino tinto presenta una ligera caída respecto a la media histórica. En el ámbito internacional, las exportaciones a la Unión Europea tanto de vinos blancos como tintos han descendido en comparación con la media del periodo 2018–2022, aunque siguen la misma tendencia de los tres últimos años. Por otro lado, la Denominación de Origen Calificada Rioja ha incorporado en los últimos años nuevas figuras de calidad para reforzar la diferenciación de sus vinos. En este marco, Rioja Alavesa ha tenido un papel destacado gracias a su tradición vitícola, la singularidad de sus paisajes y la apuesta por proyectos innovadores. Los vinos de zona permiten una identificación clara con Rioja Alavesa, reconocida por su altitud, sus suelos calizos y un estilo propio muy valorado en los mercados. Entre 2022 y 2025, las exportaciones de vinos blancos con denominación de origen desde Álava muestran una diversificación notable: Reino Unido (20,9%), Estados Unidos (11,0%), Alemania, Países Bajos, Bélgica y Suecia (6–8% cada uno) y Suiza (4,6%). Esta dispersión confirma la combinación de mercados europeos consolidados y presencia transatlántica. En el caso de los vinos tintos y rosados DOCa Rioja de Araba-Álava, el Reino Unido lidera las exportaciones (17,6%), seguido de Estados Unidos (13,9%) y Suiza (12,3%). Alemania, Canadá y Suecia aportan entre un 9,1% y un 4,3%, mientras que Irlanda y Bélgica representan un 4% cada uno. El 29,1% restante se reparte entre otros destinos, lo que evidencia una diversificación significativa y la consolidación del posicionamiento global de Rioja Alavesa en los últimos años.
-
560 motoristas participan en las sesiones de formación gratuitas organizadas por el Gobierno Vasco
El programa tendrá dos modalidades: en circuito cerrado y en vías abiertas a la circulación El objetivo es mejorar las destrezas y habilidades de las personas motoristas y prevenir así siniestros viales en este colectivo, uno de los más vulnerables en carretera Un total de 560 personas participan desde este fin de semana en el programa de formación para motoristas ‘MotoFormakzioa’, organizado por el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco y dirigido a personas que conducen motocicletas de más de 125 cc con el objeto de mejorar sus destrezas y habilidades y prevenir así siniestros viales en el colectivo de motoristas, uno de los más vulnerables en carretera. Esta formación, gratuita y adaptada a todos los niveles, se impartirá durante seis fines de semana de septiembre y octubre y constará de sesiones teórico-prácticas que se ofrecen en dos modalidades diferenciadas: en circuito cerrado y en vías abiertas a la circulación. Para la inscripción, las personas interesadas en participar en esta formación debían cumplir los siguientes requisitos: disponer del permiso de conducir A2 o A en vigor, tener la vecindad administrativa en cualquier municipio de Euskadi y contar con una motocicleta propia de cilindrada superior a 125 cc en perfecto estado y condiciones legales de uso, con seguro obligatorio del vehículo e ITV en vigor. Esta iniciativa responde al compromiso del Ejecutivo, recogido en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2025, de establecer programas de formación, prevención y sensibilización para evitar accidentes en los colectivos vulnerables. Dos modalidades FORMACIÓN EN CIRCUITO CERRADO: La formación en circuito cerrado se realizará en las pistas de conducción de Arkaute, la Academia Vasca de Policía y Emergencias y la primera sesión tiene lugar este sábado, 13 de septiembre, de 9:00 a 13:00 horas. Esta modalidad constará de ocho sesiones en las que participarán 30 motoristas en cada una de ellas (un total de 240 motoristas). Cada sesión tendrá una duración de cuatro horas. La formación se desarrollará, por lo tanto, en un recinto cerrado equipado con circuitos específicos para practicar habilidades de conducción. Tras una clase teórica inicial, los participantes entrenarán aspectos como el equilibrio, la frenada, la agilidad o las maniobras en parado. FORMACIÓN EN VÍAS ABIERTAS A LA CIRCULACIÓN: La formación en vías abiertas se llevará a cabo en ocho sesiones repartidas en los tres Territorios Históricos. Cada sesión tendrá cinco turnos, con ocho plazas para motoristas en cada turno (en total 320 motoristas). La primera sesión de esta modalidad tendrá lugar el sábado 20 de septiembre en Araba. En colaboración con la Ertzaintza, la Dirección de Tráfico ha diseñado para cada Territorio Histórico una serie de rutas en carreteras abiertas seleccionadas por su valor formativo para motoristas. Así, en esta modalidad se abordarán aspectos como la lectura de indicadores de riesgo en carretera, posicionamiento sobre la motocicleta, posicionamiento en carretera, mirada, trazado de curvas, control y adecuación de la velocidad a las características y circunstancias de la vía, distancia de seguridad y todo aquello que pueda ayudar a los y las motoristas a practicar una conducción preventiva que garantice su seguridad y la de los demás. Siniestralidad entre motoristas El año pasado, en 2024, un total de 15 motoristas fallecieron en accidente de tráfico en Euskadi. Es decir, más del 40% de las personas que murieron en nuestras carreteras fueron motoristas. Ese mismo año, se registraron 526 accidentes de moto, en los cuales 447 personas resultaron heridas. En lo que va de año, en los seis primeros meses de 2025, son 5 los motoristas fallecidos. A finales de 2024, en Euskadi había registradas un total de 163.790 motocicletas.
-
CAF firma un crédito de 80 millones de euros con el BEI
Para financiar su programa de investigación y desarrollo. Leer
-
Tarragona visita Navantia Seanergies para conocer la línea de negocio de la eólica marina
Una delegación de Port Tarragona, junto con representantes de EolicCat – Associació Eòlica de La entrada Tarragona visita Navantia Seanergies para conocer la línea de negocio de la eólica marina se publicó primero en Naucher.
- El Museo del Prado, de China a Buenos Aires
-
El MOONLIGHT, de Höegh Autoliners, sexto buque de la Clase Aurora en realizar su primera escala en Santander
El MOONLIGHT, el sexto buque de la Clase Aurora de los doce que está La entrada El MOONLIGHT, de Höegh Autoliners, sexto buque de la Clase Aurora en realizar su primera escala en Santander se publicó primero en Naucher.
-
Ceva Logistics lanza una solución de logística inversa para baterías de vehículos eléctricos
El operador logístico global Ceva Logistics ha anunciado el lanzamiento de una solución de logística inversa dedicada al transporte, almacenamiento y ...
-
Faes refuerza su negocio de licencias con compras
El grupo farmacéutico "se da una pausa" en sus planes inorgánicos para integrar Sifi y Edol. Leer
-
Repsol inaugura un nuevo sistema de intercambio automatizado de baterías en Madrid
Repsol ha lanzado un nuevo sistema de intercambio automatizado de baterías en Madrid. La tecnología desarrollada por Ample permite reemplazar una batería descargada por otra completamente cargada en tan solo cinco minutos.
-
Iberdrola | bp pulse estrena el primer cargador público de 1.000 kW de Europa
Iberdrola | bp pulse ha puesto en marcha la estación de recarga pública para vehículo ligero más potente de Portugal y la primera en Europa, que incorpora el nuevo modelo HYC1000 de la italiana Alpitronic. Se trata de una tecnología de nueva generación capaz de suministrar una potencia máxima de 1.000 kW
-
Expertos en movilidad critican la multiplicación de obras en el Madrid de Almeida y Ayuso: “La ciudad está incomunicada”
Madrid acoge obras en múltiples frentes: el soterramiento de la A-5 y un tramo del Paseo de la Castellana, la cubrición de la M-30 en Ventas, los trabajos en Conde de Casal y el reciente cierre del arco este de la Línea 6 de Metro son algunos de los puntos calientes. El desarrollo de estas intervenciones ha dejado una fotografía común: atascos en hora punta y caos en las estaciones del suburbano y paradas de autobús. Un grupo de expertos en movilidad consultado por EL PAÍS critica la concatenación de obras, decididas principalmente por el gobierno municipal de José Luis Martínez-Almeida, pero también por el autonómico de Isabel Díaz Ayuso, ambos del PP. Y lo peor, advierten, está por llegar: la situación puede empeorar en otoño. Samir Awad Núñez, ingeniero de caminos y experto en movilidad urbana, afirma que las obras han empujado a los ciudadanos a un bucle en el que se ven obligados a “buscar la alternativa de la alternativa” para moverse por la capital, pues las opciones de transporte no les resultan suficientes. Fundamenta esta crítica en que el Ayuntamiento no ha dispuesto de una planificación adecuada para garantizar la accesibilidad y un buen servicio de transporte. Las obras repartidas por la ciudad, dice Awad, están afectando tanto los accesos desde el área metropolitana como ejes importantes en el centro. El experto achaca el problema a que el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida no ha gestionado adecuadamente el plan para aminorar los efectos de estos trabajos en la movilidad. “Tantas obras provocan que el usuario busque una alternativa de transporte. Sin embargo, muchas veces, esa alternativa también está afectada”, apunta.Para paliar el cierre de la L6, que en principio será hasta el 1 de enero de 2026, las administraciones han dispuesto dos líneas de bus gratuitas: el SE5 (Cuatro Caminos-Moncloa) y el SE6 (Moncloa-Legazpi). La misma medida operó durante el cierre del arco oeste. Pero Awad argumenta que estos servicios especiales están mal planificados: “No tienes que reproducir con buses lo que hacías con trenes, sino que tienes que garantizar que todo el mundo llegue a tiempo a su lugar de estudio, trabajo u ocio”. El cierre parcial de la línea circular se ha sumado a un nutrido listado de obras que se desarrollan en la capital. Marta Serrano, experta en movilidad sostenible y cofundadora de Mujeres en Movimiento, denuncia que la Comunidad y el Ayuntamiento no están coordinados en la ejecución de las obras y tampoco han tenido en cuenta el impacto de estas en su conjunto. “No tienes alternativas. La capacidad de las vías está al máximo, lo único que produce es lo que hemos estado viendo estos días: un atasco constante de la ciudad”.La simultaneidad de las obras en Madrid, consideran Awad y Serrano, tiene un tinte político y guardan una estrecha relación con las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2027, pues los plazos de ejecución apuntan a esa fecha. Se busca, piensan, inaugurar justo antes de los comicios. Borja Moya-Gómez, profesor ayudante doctor del departamento de geografía de la UCM, dice que el desarrollo simultáneo de tantas obras ―y de tal envergadura― está colapsando la ciudad. “Han dejado un Madrid incomunicado tanto internamente como externamente”. En contraste, Juan Carlos García, catedrático de geografía en la misma universidad, es menos radical: “Tenemos una situación más complicada de lo habitual, pero la ciudad está funcionando”.Desde el campus en Ciudad Universitaria, afectado por el cierre de la L6, Moya-Gómez anticipa que “la situación ya es mala, pero en octubre será peor”, cuando arranquen los programas de máster. Estudiantes y docentes han llegado tarde, y en conversaciones de café con sus colegas, advierten del riesgo de que el alumnado cancele la matrícula u opte por no estudiar en Madrid porque “es imposible moverse con buenas condiciones”.Dimensión políticaEl atasco que vive la zona ha alcanzado dimensión política. La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, ha visitado esta mañana los alrededores del intercambiador de Moncloa y ha criticado “la falta de información y de planes eficaces por parte del Consistorio”. “Este es el modelo Almeida, el modelo del caos, el modelo de generar problemas a los madrileños”, ha asegurado.Por su parte, la portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Manuela Bergerot, ha tildado de “auténtica chapuza” las alternativas de movilidad. “No es normal que se tenga que tardar más de una hora y cuarto en ir desde Conde de Casal hasta Cuatro Caminos para trabajar. No es normal que los estudiantes estén esperando con angustia en la parada del autobús de Moncloa y no sepan a qué hora van a llegar a las clases en la Complutense”, ha comentado.En respuesta a las críticas, el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, ha defendido que la capital cuenta con una flota de autobuses “suficiente para satisfacer las necesidades de la ciudad”. También ha subrayado que se están transportando a los 115.000 viajeros de la Línea 6 en otras opciones de transporte público. Seguir leyendo
-
LPR mejora sus previsiones y crece un 16%
El gestor logístico de palés en sistema pool La Palette Rouge (LPR) mejoró sus expectativas para 2024 en España, un año marcado por nuevos servicios, avances tecnológicos y sostenibilidad. Pero, ¿en qué han consistido estos avances? A continuación se detallan estos aspectos.
-
El coche eléctrico avanza en Europa: ya es el más barato de conducir, supone el 17% de las ventas y hay un millón de puntos de recarga
Un informe de la ONG ICCT estima que los fabricantes están muy cerca de cumplir el objetivo de reducción de emisiones para 2025-27 y pide no rebajar la ambición ambiental
-
El sector de recarga eléctrica en España repunta con un crecimiento previsto del 121%
La industria de infraestructuras de recarga en España podría alcanzar una facturación acumulada en torno a los 3.500 millones de euros en el periodo 2025/2030, si evoluciona con el ritmo de crecimiento previsto para el mercado europeo (UE27). Esta cifra supondría pasar de 300.000 a más de 663.000 unidades fabricadas, lo que representa incrementar la producción en un 121%.
-
La quesería «La Leze», de Ilarduia, Araba, vencedora en el LII. Concurso de Quesos de Ordizia
La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, ha felicitado a "La Leze", ganadores del LII. Concurso de Quesos de Ordizia, que se ha celebrado esta mañana en dicha localidad guipuzcoana. Se trata de la tercera ocasión en la que esta quesería, ubicada en Ilarduia, Araba, gana el concurso en los últimos diez años, lo que les ha llevado a acceder también el Trofeo Kutxa de Oro. La quesería está regentada por Eli Gorrotxategi y Jose Mari Jauregi. La mitad del queso ha sido adquirido, en la tradicional puja, por la cantidad de 5.200 euros por el restaurante donostiarra Itxaropena. El segundo premio ha recaído en la quesería Kortaria de Lekarotz (Navarra), y el tercero ha sido para la quesería Ipiñaburu, de Zeanuri, Bizkaia. El cuarto y quinto premio han sido para la quesería Loperena, de Egozkue, Navarra y Ondarre de Segura Gipuzkoa, respectivamente. En total se han presentado participado 45 quesos aesta edición, de los cuales 18 han sido guipuzcoanos, 14 navarros, 9 alaveses y 4 vizcaínos. Este concurso de quesos elaborados por pastores con leche cruda de oveja latxa o Karrantzana es una de las actividades de la Feria Extraordinaria que celebra Ordizia en el marco de las Euskal Jaiak. Una feria en la que los productos de nuestros baserritarras son los principales protagonistas. “Esta feria es una cita imprescindible para nuestros baserritarras, puesto que les permite exponer y vender sus productos de manera cercana a los consumidores. Para los compradores es una oportunidad más para seguir consumiendo productos de calidad y de kilómetro cero. El Gobierno Vasco continúa defendiendo a los baserritarras vascos, y por eso hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que apueste por alimentos producidos en Euskadi” ha indicado Amaia Barredo. En la cita han participado numerosas personas del primer sector vasco y también personalidades políticas como Adur Ezenarro, alcalde de Ordizia, la Diputada General de Gipuzkoa, Eider Mendoza y el Lehendakari, Imanol Pradales.
-
Euskadi lidera la alianza de regiones de automoción y exige una nueva hoja de ruta
Una delegación vasca compuesta por Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco; Andoitz Korta, viceconsejero de Promoción Industrial; Nagore Bonilla, directora general de Basque Trade & Investment (BasqueTrade) junto con representantes de la industria vasca del sector de la automoción a través de ACICAE, el cluster de automoción, ha viajado esta semana a Múnich para participar en la firma de la Declaración de Múnich, un compromiso promovido por la Alianza de Regiones Automotrices (ARA) cuyo objetivo principal es asegurarse de que la Comisión Europea siga manteniendo la industria de la automoción como un pilar de la competitividad y bienestar europeo a través de una transición justa hacia una movilidad sostenible. Estas regiones representan la mayoría de los 30 millones de trabajadores del sector en Europa. En este contexto, durante el evento el consejero Jauregi destacó en su intervención la importancia estratégica de la industria vasca en el sector automotriz europeo. Como hoja de ruta para los próximos años, destacó la triple apuesta por la financiación, la inversión en innovación y la generación de nueva demanda para el sector. Subrayó asimismo el compromiso firme de la automoción vasca con la descarbonización, siempre desde la neutralidad tecnológica, y recalcó la importancia de esta neutralidad para avanzar hacia una movilidad más sostenible. A este respecto, el consejero ha presentado los resultados del programa Menos Emisiones, que ilustran la necesidad de impulsar la renovación del parque móvil, fomentando la adquisición de vehículos nuevos en sustitución de los más contaminantes. Cabe destacar que este plan ha impulsado la demanda de matriculaciones en Euskadi en cerca de un 30% con respecto a 2024. y lo ha presentado como un ejemplo de ayudas que impulsan la neutralidad tecnológica como vía para la avanzar en la descarbonización y generar nueva demanda y actividad económica. Ha recalcado que se trata de un modelo exportable tanto a nivel del Estado como a nivel europeo, y un ejemplo de colaboración entre administraciones y el sector de la automoción con un efecto directo en la renovación del parque, la reducción de emisiones y la activación económica del país. En este sentido, el consejero ha anunciado que, en vista de la buena acogida del programa entre la ciudadanía, el Gobierno Vasco ha decidido ampliar el plazo de solicitudes del programa Menos Emisiones hasta el 15 de octubre de este año, aportando un mes más de lo que estaba previsto inicialmente para que las personas interesadas continúen tramitando los expedientes. Por otro lado, Mikel Jauregi ha valorado positivamente la revisión a la hoja de ruta 2035 que ha anunciado la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, y ha instado a que se tomen medidas de manera urgente para apoyar a la industria de la automoción europea. Asimismo, ha expresado la demanda del sector de automoción europeo, y del sector en Euskadi en particular, de la necesidad de aplicar a las empresas de automoción no europeas las mismas obligaciones que exigen a las empresas europeas fuera de Europa, es decir, como norma básica, que esas empresas no europeas tengan la obligación de trabajar con contenido local y de comprar componentes europeos. La declaración firmada en la Asamblea General del ARA en Múnich subraya que mantener la competitividad industrial europea exige financiación específica, flexibilidad regulatoria y diálogo estructurado con las regiones para salvaguardar empleo, talento e innovación en un contexto de transición verde y tensiones comerciales internacionales. La declaración subraya la necesidad de una mayor consideración de las regiones en el Automotive Action Plan y en el Diálogo Estratégico, y plantea la implementación de un programa de transición justa en el Marco Financiero Plurianual 2028–2034, así como una mayor flexibilidad en las ayudas de Estado y la preasignación de fondos a territorios vinculados a la automoción. El compromiso busca apoyar toda la cadena de valor, asegurando las inversiones y el trabajo cualificado, a través de un Marco Financiero Plurianual 2028–2034 e impulsando una mayor participación de las regiones en el Automotive Action Plan y en el Diálogo Estratégico. En el marco de la firma el Consejero ha mantenido encuentros bilaterales de alto nivel con representantes de algunas de las principales regiones objetivo para la industria vasca, como Baviera, encabezada por Herr Gotthardt, secretario de Estado de Baviera o la región del Grand Est (Conseillere Regionale), liderada por la exdiputada del Parlamento Europeo, Anne Sander, con el objetivo de alinear los esfuerzos para defender los intereses de la industria vasca en un momento clave para la automoción europea, marcado por una transición tecnológica de gran alcance y por tensiones geoestratégicas y comerciales que reordenan cadenas de suministros y mercados. Euskadi ocupa actualmente la vicepresidencia de la ARA, junto con el Gran Est (Francia) tras la conferencia celebrada en Monza (Italia) el pasado 29 de noviembre, lo que refuerza la capacidad de Euskadi para coordinar iniciativas y proyectos europeos orientados a la transición del sector automotriz hacia la neutralidad climática. De manera paralela, durante su visita a Alemania, la delegación vasca también ha visitado la IAA Mobility, la plataforma líder mundial en movilidad, sostenibilidad y tecnología, que se celebra esta semana en Múnich y cuenta con la participación de empresas vascas vinculadas al sector.
-
Elkargi y Kenta Capital lanzan un fondo para apoyar el crecimiento de pymes en País Vasco y Navarra
El proyecto, que contará con el apoyo de inversores liderados por el grupo vasco Mirai Investments, ofrecerá préstamos de hasta 4 millones. Leer
-
PortCastelló crece un 10,5% en tráfico de mercancías en el último año
El puerto de Castellón registra un incremento del 10,5% en el tráfico total de La entrada PortCastelló crece un 10,5% en tráfico de mercancías en el último año se publicó primero en Naucher.
-
El Gobierno Vasco y EGK presentan la campaña «Kristalezkoak, personas jóvenes y bienestar emocional»
Se trata de un proyecto centrado en escuchar, visibilizar y comprender las inquietudes de la juventud en torno a su bienestar emocional. Durante los meses de septiembre y noviembre de 2024 se organizaron jornadas y sesiones en las que participaron cerca de 300 jóvenes donde se debatió sobre los principales factores que influyen en el bienestar emocional juvenil como, por ejemplo, la presión social, los ideales inalcanzables, entre otras. Para dar difusión a las conclusiones de las sesiones y sensibilizar a la sociedad, EGK ha lanzado la campaña de comunicación KRISTALEZKOAK, bajo el lema “Somos transparentes, no frágiles”. La campaña estará presente en espacios públicos El bienestar emocional se ha convertido en una de las mayores preocupaciones que afectan hoy a la juventud. Se trata pues, de un tema ampliamente comentado, pero que con frecuencia se aborda sin tener en cuenta los testimonios, conocimientos y vivencias de las propias personas jóvenes. Conscientes de esta realidad, el Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK), en colaboración con el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, ha trabajado en la iniciativa KRISTALEZKOAK, un proyecto centrado en escuchar, visibilizar y comprender las inquietudes de la juventud en torno a su bienestar emocional. “Las personas jóvenes somos de cristal, pero no porque seamos frágiles, sino porque somos transparentes”, concluye el proyecto, subrayando que esta visión servirá de orientación para el diseño y desarrollo de futuras políticas públicas en Euskadi. Durante los meses de septiembre y noviembre de 2024, se organizaron jornadas y sesiones en los tres territorios de Euskadi —con paradas en Zarautz, Vitoria-Gasteiz y Bilbao— en las que participaron cerca de 300 jóvenes. En estos encuentros se debatió sobre los principales factores que influyen en el bienestar emocional juvenil, poniendo de relieve la presión social, los ideales inalcanzables, la discriminación, la falta de oportunidades y el ruido constante como elementos que afectan de manera directa a su salud emocional. El resultado de estas dinámicas es una serie de conclusiones que remarcan la necesidad de una respuesta social y política integral para abordar una problemática compleja, que las propias personas jóvenes sitúan entre sus principales prioridades, incluso por encima de otras cuestiones más visibles. Para dar difusión a estas conclusiones y sensibilizar a la sociedad, EGK ha lanzado la campaña de comunicación KRISTALEZKOAK, bajo el lema “Somos transparentes, no frágiles”. La campaña estará presente en espacios públicos de Euskadi, incluyendo transportes y estaciones, redes sociales del Consejo de la Juventud de Euskadi y los medios de comunicación de la televisión pública vasca. "Sabemos que no basta con escuchar: hay que actuar. Hay que invertir, coordinar, transformar. Hay que garantizar que cada joven en Euskadi sepa que no está solo, que su bienestar importa, que su voz tiene valor y que sus derechos serán protegidos. Este documento es una hoja de ruta. Es una invitación a construir una Euskadi más humana, más empática, más justa. Una Euskadi donde la salud mental sea prioridad, donde la juventud sea protagonista, y donde el compromiso institucional esté a la altura del coraje que han demostrado nuestras personas jóvenes" ha explicado Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico. Con esta iniciativa, EGK y el Gobierno Vasco dan un paso firme hacia la construcción de políticas públicas informadas, sensibles y centradas en la realidad de la juventud, contribuyendo a garantizar su bienestar emocional como pilar fundamental de una sociedad más justa y saludable.
-
TITSA adjudica 43 nuevos buses a Castrosua y Scania
La Administración de Transportes Interurbanos de Tenerife, S.A. (TITSA) ha adjudicado al Grupo Castrosua el suministro de 43 nuevas unidades mild hybrid y eléctricas sobre bastidor Scania que reforzarán y […] La entrada TITSA adjudica 43 nuevos buses a Castrosua y Scania se publicó primero en CARRIL BUS.
-
La consejera de Movilidad Sostenible espera que la Semana Europea de la Movilidad “despierte el interés de conseguir a través del transporte público una sociedad más verde y cohesionada”
Susana García Chueca ha participado en la presentación de los actos que se celebran en Bilbao desde el día 16 hasta el 22 de septiembre La estación de metro de Zazpikaleak acogerá una muestra donde se anima a todas las personas a utilizar Euskotren independientemente de sus circunstancias porque “todas tienen cabida” La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ante la Semana Europea de la Movilidad que se celebra del 16 al 22 septiembre, ha invitado a la ciudadanía a tomar parte de los actos organizados en Euskadi y ha agradecido las cifras récord de utilización del transporte público logradas en los últimos años. Asimismo, ha agradecido a las instituciones forales y municipales su trabajo en este ámbito. Durante la presentación de los actos organizados en Bilbao, García Chueca ha asegurado que espera que el amplio programa de la capital vizcaína “despierte el interés de conseguir a través del transporte público una sociedad más verde y cohesionada”. Tras agradecer a las personas usuarias de Euskotren en Bizkaia el nivel de utilización registrado entre enero y julio -con 15 millones de viajes entre tren y tranvía-, la consejera ha explicado que durante los próximos días los usuarios de la línea 3 del metro bilbaíno podrán ver una pequeña muestra ubicada en la estación de Zazpikaleak en la que se reflejan los esfuerzos que realizan tanto Euskal Trenbide Sarea como Euskotren para garantizar el acceso al servicio a todas las personas “independientemente de las circunstancias, condiciones económicas o sociales”. “Viajar fuera de nuestras fronteras nos hace ver lo avanzados que estamos en cuanto al lema de esta semana, ‘Movilidad Universal’”, ha señalado García Chueca. Por su parte, la concejala de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, Nora Abete, ha detallado el programa de eventos organizados en torno a la Semana Europea de la Movilidad, que están orientados a continuar sensibilizando sobre la necesidad de descarbonizar una movilidad urbana que “ha de ser respetuosa con el medio ambiente”. “Lo conseguiremos fomentando estas formas de desplazamiento sostenible”, ha apuntado.
-
La española BatOnRoute finalista en los Digital Awards de Busworld Europe 2025
BatOnRoute es una de las finalistas en los Digital Awards de Busworld Europe 2025 en la categoría Digital Comfort La plataforma de gestión inteligente de rutas y viajeros en Autobús, […] La entrada La española BatOnRoute finalista en los Digital Awards de Busworld Europe 2025 se publicó primero en CARRIL BUS.
-
Vectalia celebra la Semana Europea de la Movilidad con un ciclo de cine
El Aula de Cine y Audiovisual de la Universidad de Alicante y la Cátedra Vectalia Movilidad proyectarán gratis cuatro películas en la Sede de la Universidad de Alicante. Este año […] La entrada Vectalia celebra la Semana Europea de la Movilidad con un ciclo de cine se publicó primero en CARRIL BUS.
-
El Departamento de Salud y Osakidetza inician el próximo lunes, 15 de septiembre, la inmunización de bebés contra la bronquiolitis aguda
La dosis se pondrá principalmente a todos los recién nacidos; a bebés prematuros; y a niños y niñas de menos de 2 años con alguna enfermedad crónica El pasado año se logró inmunizar al 90% de la población diana, lo que permitió reducir un 35% las consultas de Atención Primaria y Urgencias, y un 50% las hospitalizaciones Como cada inicio de otoño, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza desplegarán una nueva campaña de vacunación contra la bronquilitis aguda en niños y niñas. Se trata de la tercera ya, que arrancará este próximo lunes 15 de septiembre. El año pasado, Osakidetza consiguió inmunizar a más del 90% de la población diana, lo que permitió reducir en un 35% las consultas de Atención Primaria y Urgencias hospitalarias, y en un 50% las hospitalizaciones por esta enfermedad en menores de 2 años, siendo este porcentaje del 65% en el caso de bebés menores de 3 meses. Tal y como ya se hizo en la temporada pasada, en este campaña 2025-2026 se inmunizarán a los grupos con mayor riesgo de padecer bronquilitis aguda grave, que son los siguientes: Bebés recién nacidos, a los que se inmunizará durante toda la campaña (otoño e invierno). Bebés menores de 3 meses, a los que se vacunará durante las primeras semanas de la campaña. Bebés prematuros de menos de 1 año. Niños y niñas menores de 2 años con ciertas enfermedades pulmonares, cardiológicas, neurológicas o inmunitarias, a cuyas familias se informará directamente por parte de los y las especialistas de Pediatría. La bronquiolitis aguda es una infección respiratoria que afecta principalmente a niños y niñas menores de dos años. Inicialmente se manifiesta con síntomas similares al del catarro, como mocos, tos o fiebre, y al cabo de unos días pueden aparecer otros síntomas como dificultades a la hora de respirar, pitidos o fatiga que afecta en la toma de leche. Habitualmente se da en forma de epidemia entre los meses de octubre y marzo, con un pico máximo de incidencia entre noviembre y diciembre. Aunque en la mayoría de los casos la bronquiolitis aguda no será grave, suele interferir en la calidad de vida de los niños y las niñas, y también en la de sus familias, durante un tiempo prolongado, además de que ocasiona una sobrecarga importante en el sistema sanitario en un periodo corto de tiempo. Gran efectividad del anticuerpo La bronquiolitis es una enfermedad producida por distintos virus, siendo el Virus Respiratorio Sincitual el más relevante. No existe un tratamiento específico y las medidas más eficaces son aquéllas que incrementan el confort de la persona afectada, como la limpieza de las secreciones nasales y la administración de antitérmicos cuando exista fiebre. Afortunadamente, desde hace algunos años se dispone de herramientas de prevención, entre las cuales se encuentra Nirsevimab, un anticuerpo que se administra por vía intramuscular en una única dosis antes del contacto con el virus, y que puede prevenir la enfermedad y, lo más importante, evitar las formas más graves de la bronquiolitis aguda. Los estudios realizados en nuestro entorno hasta la fecha muestran una gran efectividad. De hecho, durante el año pasado, en las consultas de Atención Primaria y Servicios de Urgencias de Osakidetza se consiguió inmunizar a más del 90% de la población diana, lo que permitió reducir en un 35% las consultas en Atención Primaria y Urgencias hospitalarias, y en un 50% las hospitalizaciones por esta enfermedad en menores de 2 años, siendo este porcentaje del 65% en el caso de bebés menores de 3 meses. Medidas Preventivas: Ruta de Bronquiolitis de Osakidetza Por otra parte, coincidiendo con el inicio de la epidemia, todos los centros de Osakidetza, tanto de Atención Primaria como hospitales, pondrán en marcha de nuevo la Ruta Asistencial Integrada de Bronquiolitis, que reúne las actuaciones a llevar a cabo en pacientes pediátricos con bronquiolitis, con el fin de garantizar las mejores prácticas en prevención, diagnóstico y tratamiento, así como una atención homogénea desde el primer momento. Además, dentro de esta iniciativa, Osakidetza facilita a las familias información a través de material escrito y audiovisual sobre la enfermedad y su manejo. La bronquiolitis es una infección y, por tanto, se contagia, es por ello que la pediatra de Osakidetza Marta Montejo remarca la importancia de evitar el contacto con niños mayores y adultos que estén resfriados, ya que puede ser foco de infección y provocar bronquiolitis al bebé. Además, insiste en el lavado de manos para prevenir la transmisión, “cuando tosemos, estornudamos, nos sonamos o cuando limpiamos la nariz a otro niño o niña el virus puede pasar a nuestras manos, y de ahí a otra persona u objeto, de tal forma que se propaga la infección y se facilita el contagio. Por eso es fundamental el lavado de las manos”. Osakidetza recuerda que las medidas básicas para prevenir contagios de bronquiolitis aguda son las mismas que las de cualquier enfermedad respiratoria, es decir, el lavado frecuente de manos, evitar compartir espacios cerrados muy concurridos, la ventilación de interiores, abstenerse de llevar al hijo o a la hija a la guardería o a la escuela cuando se está enfermo o enferma, o evitar visitas a recién nacidos por parte de personas con síntomatología respiratoria como catarros, tos o mucosidad nasal, son importantes para evitar contagios. Para más información, se puede consultar el apartado específico de Bronquiolitis Aguda disponible en Osasun Eskola Plus: https://osasuneskola.osakidetza.eus/es/medialib/html/bronquiolitis-aguda
-
Los precios de los buques portacontenedores de segunda mano crecen un 17 % interanual pese a la bajada de los fletes
El precio promedio por TEU de un pedido de siete buques portacontenedores de cinco La entrada Los precios de los buques portacontenedores de segunda mano crecen un 17 % interanual pese a la bajada de los fletes se publicó primero en Naucher.
-
Galitrans configura una red de tres plataformas de gestión propia
Galitrans traslada su operativa en Barcelona a un nuevo almacén. Describimos la infraestructura y actividad de la compañía, que está focalizada en el servicio a una gran cuenta de textil.
-
Las empresas de auxilio en carretera, al borde del colapso por el incremento de desplazamientos
La Alianza de Auxilio en Carretera pone de manifiesto que el incremento en asistencias en carretera satura a las empresas de auxilio que no han podido prestar sus servicios con la rapidez necesaria. Las demoras en la atención en carretera se incrementan ante el incremento de averías, que ronda el 10%, y la gestión de aseguradoras, plataformas de asistencia y clubes automovilísticos.