Noticias del sector
-
Accede a toda la información de las ZBE de España en una sola web
Si las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son un auténtico quebradero de cabeza, derivado de que ayuntamiento puede gestionar a su antojo la misma, controlar toda esa información es fundamental para toda empresa que se dedique a la distribución y el transporte.
-
Curso ADR de CEFTRAL para la primera quincena de diciembre
CEFTRAL oferta plazas para un curso de actualizacion ADR (básico + cisternas) para el segundo fine de semana de diciembre.
-
Cultura vial para todos: educar, respetar y convivir en las calles
Promover una cultura vial requiere más que infraestructura: implica educación, empatía y responsabilidad al compartir las calles
-
Euskadi aspira a sustituir con hidrógeno local la central que opera con gas natural de Estados Unidos
El hidrógeno generado por vías renovables será uno de los agentes claves en la transición energética de la industria, sobre todo en aquellos sectores con más problemas para reducir sus niveles de descarbonización, como la siderurgia, la química y las cementeras.Son ámbitos claves para la economía de Euskadi, por lo que el Gobierno vasco y Enagás han presentado este lunes el proyecto de hidroducto de 163 kilómetros que atravesará medio centenar de municipios de la comunidad autónoma con una inversión inicial de 400 millones. A nivel nacional, el despliegue de la infraestructura de distribución alcanzará los 2.600 kilómetros por trece comunidades autónomas. Un proyecto de más de 4.000 millones que está financiado al 50% por fondos comunitarios y que está diseñado con conexiones con Francia y Portugal.El Puerto de Bilbao será el eje del llamado corredor vasco del hidrógeno (BH2C) y en su sede junto a los muelles se ha presentado este lunes el citado proyecto del hidroducto. Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco, desveló que uno de las operaciones más relevantes de este cambio será la transformación de la central de ciclo combinado BBE. Opera en terrenos del Puerto de Bilbao con gas natural licuado (GNL) importado de Estados Unidos. La intención es que funcione con H2 verde generado en Euskadi. Los accionistas de la planta son la corporación suiza Gunvor con el 75% y el Ejecutivo de Vitoria, a través de su sociedad EVE, con el 25% restante. Un ejemplo muy gráfico en relación con ganar autonomía energética y reducir la dependencia de terceros, una estrategia que la UE ha acelerado para eliminar las compras del gas y del petróleo rusos tras la invasión de Ucrania.Petronor, filial de Repsol, ya cuenta con un pequeño electrolizador de 2,5 MW de capacidad para generar hidrógeno renovable. Construye uno más grande, de 10 MW, en el Puerto de Bilbao. Como fábrica de ensayos para escalar a otro de 100 MW de potencia, también ubicado en Euskadi. El plan, con Enagás como el otro socio relevante, aparte de Petronor, busca que la comunidad autónoma pueda generar 100.000 toneladas de hidrógeno renovable en 2030 en base a una capacidad de 300 MW de generación por electrolizadores.Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, ha explicado en el acto del Puerto de Bilbao que el proyecto del hidroducto vasco será explicado directamente en el medio centenar de municipios por los que pasará la infraestructura, para acercarlo a colectivos sociales de esas poblaciones. Se da la circunstancia de que el hidroducto discurrirá en paralelo a la actual red de distribución de gas natural de Nortegas, por lo que no tendrá que pedir permisos de paso, ya vigentes, para su implantación. Seguir leyendo
-
Enagás invertirá 400 millones hasta 2030 en la red de hidrógeno en Euskadi
Los hidroductos contarán con 163 kilómetros que atravesarán 50 municipios vascos. Enagás Transporte del Norte -controlada por el grupo español y en la que el EVE tiene el 10%- se encargará de la infraestructura. Leer
-
Palletways Iberia anuncia dos incorporaciones estratégicas
Palletways Iberia anuncia dos incorporaciones estratégicas: José Antonio Martínez como director de Ventas Propias y Corporativas y Fernando Gil como nuevo gerente del Depot de Madrid.
-
El consejero d’Anjou destaca que el Presupuesto 2026 prioriza bienestar, sostenibilidad e inversión transformadora para preparar el futuro de Euskadi
El consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, ha iniciado hoy el calendario de comparecencias de los responsables de los diferentes Departamentos para explicar a lo largo de esta semana en sede parlamentaria las líneas maestras de su presupuesto, tras la aprobación el pasado martes en Consejo de Gobierno del Proyecto de cuentas públicas para 2026. Tras ello, y con fecha aún por concretar, el Gobierno Vasco iniciará una ronda de contactos con los grupos políticos de la oposición, salvo Vox, “para explorar posibles puntos de encuentro” que amplíen el resultado de la aprobación de estas cuentas públicas más allá de los partidos que gobiernan, según ha adelantado hoy d’Anjou. En su intervención, el consejero de Hacienda y Finanzas ha hecho hincapié en los tres objetivos que persigue este presupuesto, como son: Consolidar la consolidación de los servicios públicos, Poner el foco en las principales preocupaciones y necesidades de la ciudadanía Invertir en transformaciones para preparar el futuro de este País. Para ello, el Proyecto de Presupuestos para 2026 cuenta con la novedad de la inclusión de 935 M€ contemplados para el Plan de Inversiones Transformacionales, “Euskadi Eraldatuz 2030”, que representa la hoja de ruta de la Alianza Financiera Vasca. Cantidad que se añade al Proyecto de Presupuesto ordinario que, en 2026, asciende a 16.378 M€, un 4,1% más que en 2025. Los ingresos con los que contará el Gobierno Vasco para estos presupuestos se sustentan en unas aportaciones de las Diputaciones Forales que ascienden a 14.143 M€, lo que representa un incremento de 943 M€ con respecto a la previsión de cierre de 2025. En cambio, los recursos vinculados a la Y vasca, la Variante Sur Ferroviaria y los Fondos MRR se reducen respecto a 2025, ya que en 2026 no se prevén nuevos ingresos de este último mecanismo, por lo que las actuaciones se financiarán mediante remanentes. El endeudamiento bruto previsto alcanza los 2.324 M€. de los que 935 M€ corresponden a la Alianza Financiera Vasca, mientras que la amortización de deuda asciende a 879 M€. “El Presupuesto 2026 prioriza bienestar, sostenibilidad e inversión transformadora para preparar el futuro de Euskadi”, ha resumido el espíritu de las cuentas públicas para el próximo año. Más allá de los datos ya hechos públicos tras la aprobación hace una semana de este Proyecto, d’Anjou se ha detenido en el presupuesto con el que contará el Departamento de Hacienda y Finanzas el próximo año: 103 M€ + 815 M€. La partida más importante es la aportación al Instituto Vasco de Finanzas, con un total de 857 M€, de los que 815 M€ son la aportación extraordinaria relacionada con el desarrollo de la Alianza Financiera Vasca. Se refuerza así, ha subrayado d’Anjou, la línea iniciada en 2025 de potenciación del papel del IVF como instrumento de transmisión de la política económica del Gobierno Vasco, mediante el apoyo financiero a las políticas de desarrollo económico y social definidas en el seno de este. En esta línea, es el IVF el vehículo a través del que se desarrollarán a partir de 2026 todas las iniciativas englobadas en el Plan de Inversiones “Euskadi Eraldatuz 2030”. En otro orden de cosas, ha puesto en valor que en 2026 se pondrá en marcha el proceso para mejorar la integración de la perspectiva de género en los presupuestos, dando cumplimiento a uno de los hitos marcados en la hoja de ruta que este Gobierno aprobó en junio de 2025 dentro de la “Estrategia para integrar la perspectiva de género en los Presupuestos Generales del sector público de la CAE”. “En concreto, ponemos en marcha la 1ª fase, que se extenderá hasta 2028, y que cuenta con una dotación presupuestaria de 405.000 € (135.000 en 2026 y el resto en créditos de compromiso para 2027 y 2028). Este proyecto es liderado por Hacienda y por Emakunde, pero es un proyecto de todo el Gobierno”, ha comentado. Iniciativa que encaja en un Proyecto de Presupuesto que, a su juicio, “es mucho más que una suma de partidas y cifras contables. Es, ante todo, un compromiso. Un compromiso con la estabilidad de nuestros servicios públicos, con la protección del bienestar de todas las personas y con la garantía de que nadie quede atrás”.
-
Bilbao primera capital en acoger el Basque Segurtasun Foroa
El consejero de Seguridad y el Alcalde de Bilbao participarán este miércoles en el Foro junto con más de 30 representantes de la sociedad Entre otros temas se analizarán los datos de delincuencia de Bilbao que han descendido en los últimos meses El edificio del Ensanche de Bilbao acogerá este miércoles el Basque Segurtasun Foroa de Bilbao, el primero que se realiza en una de las capitales. El Consejero de Seguridad Bingen Zupiria y el Alcalde de Bilbao Juan Mari Aburto participarán en este encuentro que contará además con la participación de más de 30 representantes de la sociedad bilbaína. Durante la dinámica participativa que propone el Basque Segurtasun Foroa se analizarán, entre otros temas, las estadísticas delictivas correspondientes al tercer trimestre del año que la Ertzaintza ha publicado hoy. Las cifras totales de los delitos cometidos en Bilbao correspondientes a los primeros nueve meses de este 2025 muestran un descenso comparado con el año 2024, ya que se han registrado 17.003 infracciones ante las 17.267 del año pasado. La tasa de delitos por cada 1000 habitantes ha descendido 0,77 puntos, con un descenso de infracciones penales presenciales de 1,53 puntos. Dentro de los delitos presenciales, los mayores descensos se han producido en los hurtos, robos en domicilio, robos con violencia e intimidación y sustracción de vehículos, aunque suben otros como las agresiones sexuales o los homicidios, tanto los consumados, que pasan de 1 a 3, como las tentativas, de 6 a 11. En cuanto a los delitos cometidos por internet, estos han experimentado una ligera subida desde los 3.106 registrados en el mismo periodo de 2024 a los 3.303 del presente año. Infracciones penales en Euskadi Entre enero y septiembre del presente año, la Ertzaintza ha tenido conocimiento de que en Euskadi se han producido un total de 80 .111 infracciones penales, frente a las 79. 040 que se produjeron en el mismo periodo del pasado año, lo que supone un aumento del 1,36 por ciento. El 67% de las infracciones presenciales son contra el patrimonio y el orden socioeconómico, sobre todo hurtos que descienden 0,43 puntos, y robos con fuerza en las cosas que suben 2,17 puntos. Este aumento se ha dado tanto en las infracciones presenciales, que pasan de 60 .390 a 60 732, como en las referidas a ciberdelincuencia, que han subido desde las 18. 650 a las 19 .739, lo que suponen, aproximadamente, un 25 por ciento del total. Es decir, una de cada cuatro infracciones penales que se cometen en Euskadi, se llevan a cabo a través de las nuevas tecnologías, correspondiendo en su inmensa mayoría a las estafas informáticas. Del total de infracciones penales registradas, en 28. 758 casos se han cerrado con personas detenidas o investigadas. La mayoría de las infracciones,15.294, han sido cometidas por personas de nacionalidad española. Los casos perpetrados por personas de origen extranjero han supuesto 13.448. El 88% de las detenciones corresponden a hombres así como el 76% de las investigaciones. Un proceso participativo en todo Euskadi El Basque Segurtasun Foroa llega a Bilbao tras los encuentros mantenidos Lea-Artibai, Debabarrena, Ezkerraldea, Enkarterri, Araba, Urola Kosta y Aiaraldea consolidándose como un espacio estable de participación y diálogo entre el Gobierno Vasco, las diputaciones forales, los ayuntamientos y otros agentes sociales de Euskadi. Se trata de un proceso participativo para construir un diagnóstico compartido sobre la seguridad desde una perspectiva integral. Un proceso que llevará meses, en el que diferentes instituciones, entidades y agentes tendrán un lugar de encuentro para abordar cuestiones relacionadas con la seguridad que les preocupan: seguridad ciudadana, emergencia climática, movilidad, grandes eventos, ciberseguridad, emergencias... Basque Segurtasun Foroa – Bilbao · Día y hora: 05 de noviembre a las 17:00 horas. · Lugar: Edificio del Ensanche (Plaza del Ensanche, 11)
-
El próximo viernes se pone en servicio el segundo andén de la estación de Atotxa, en Donostia
El mismo día se abrirá también de manera provisional el vestíbulo soterrado que conectará las dos vías exteriores destinadas a cercanías La nueva infraestructura ferroviaria conllevará una nueva configuración de la playa de vías, con la implantación de un nuevo haz de 6 vías con 5 andenes Las obras de la estación de Atotxa, en Donostia, que será la primera terminal de alta velocidad de Euskadi, siguen dando pasos de cara a su próxima finalización. El nuevo avance de se producirá el viernes, 7 de noviembre, con la puesta en servicio el segundo andén, el más próximo al lado Egia, de la infraestructura ferroviaria. De esta manera, las vías exteriores, destinadas a cercanías, funcionarán ya de manera definitiva en su configuración final. Para acceder a este andén habrá que atravesar el nuevo vestíbulo soterrado de cercanías. El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, y la consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, han comprobado in situ el avance de los trabajos este lunes, a una semana de la apertura del nuevo andén. La puesta en servicio de forma provisional de este vestíbulo soterrado se debe a que se sigue trabajando para completar las instalaciones del hall, que entre otras funcionalidades tendrá, en el futuro, un acceso directo desde el paso subterráneo de Egia –sin tener que pasar por la puerta principal de la estación-, aunque de momento será preciso acceder por la remodelada estación para validar los billetes. El nuevo andén, el más cercano al edificio de Tabakalera, tiene una longitud total de 210 metros y una anchura media de unos 5 metros, oscilando entre un mínimo de 2 metros en el área de acceso junto a las escaleras y un máximo cercano a los 8 metros. En su mayor parte está cubierto por una marquesina y acogerá los trenes dirección Brínkola, mientras que por el más próximo al lado Urumea pasarán las unidades dirección Irun. La nueva infraestructura ferroviaria conllevará una nueva configuración de la playa de vías, con la implantación de un nuevo haz de 6 vías con 5 andenes. Las vías exteriores de ancho mixto (con tercer hilo o tercer carril) estarán destinadas al tráfico de cercanías y las cuatro vías interiores, de ancho internacional, a la circulación de trenes de media y larga distancia. La electrificación de vía y las instalaciones de señalización y comunicaciones completarán las obras ferroviarias. Desde el pasado día 17 de febrero la operación ferroviaria se presta, adaptada a las fases provisionales de obra, desde el edificio de la estación remodelado, en el lado más cercano al río Urumea. Esta actuación ha permitido concluir la integración de los espacios ocupados anteriormente por la terminal provisional dentro del futuro vestíbulo de cercanías y del paso inferior de Egia, y continuar la construcción de vías, de estructuras de andenes y de la plaza elevada, en el lado Tabakalera. La actividad constructiva actual, ejecutada por Euskal Trenbide Sarea a través de una encomienda del Gobierno central, se focaliza en los trabajos de acabados arquitectónicos en los vestíbulos soterrados de cercanías y de alta velocidad, así como en sus instalaciones, mientras en superficie se realizan las tareas destinadas a la finalización de andenes y vías. Asimismo, se ha concluido la instalación de los aparatos de vía de las dos cabeceras de la estación, tanto en las dos vías exteriores de ancho mixto (con tercer hilo o tercer carril) destinadas al tráfico de cercanías, como en las cuatro vías interiores de ancho internacional destinadas en un futuro a la circulación de trenes de media y larga distancia. La consejera de Movilidad Sostenible, Susana García Chueca, ha valorado “la recuperación progresiva de espacios para las personas viajeras”. La responsable de transportes de Euskadi ha destacado la labor de ETS, encargada de adaptar la estación a la llegada de la alta velocidad, “en una obra de gran complejidad por las múltiples fases y situaciones provisionales que, además, se compatibiliza con el mantenimiento del servicio ferroviario, con alrededor de 60 trenes cada día”.
-
La escasez de chóferes, seguimos con el elefante en la habituación
Y es que parece que todo el mundo dice ser consciente de la crítica situación, pero luego nadie hace nada o casi nada para poder revertir la situación, y ojo, en la alineación podemos encontrar desde sindicatos, asociaciones profesionales, administraciones y ahora también cargadores, a la luz de lo que se planteó en la 15.ª edición del congreso de Supply Chain de AECO
-
UPS reduce sus ingresos
Según ha publicado la compañía de transporte urgente, han registrado unos ingresos de 21.400 millones de dólares, un 2.6% menos debido al descenso del volumen de envíos, y eso que han podido compensarlo con otras divisiones, lo que deja claro que la salida de los envíos de e-commerce de su red, le está pasando factura a nivel de ingresos. Pese a ello, UPS declara que espera alcanzar los 24.000 millones de dólares en el cuarto trimestre, poniendo su esperanza en una buena campaña de Black Friday, sobre todo.
-
ATDL y Molgas avanzan hacia un transporte pesado sin emisiones con la incorporación de bioGNL
La compañía logística Atdl (Almacenaje y Total Distribución Logística) ha cerrado una alianza estratégica con Molgas Energy Group, compañía energética ...
-
La DGT reconoce las multas a camiones pese a circular de forma correcta en los días de restricciones
El Grupo Parlamentario ERC realizó una pregunta parlamentaria en septiembre en el Congreso tras la denuncia por la actuación de la Dirección General de Tráfico al sancionar de forma indiscriminada a los transportistas durante los días de restricciones a la circulación utilizando sólo las cámaras fotográficas de control automatizadas.
-
SEUR refuerza su plantilla con 2.800 incorporaciones para afrontar el Black Friday, la Navidad y las rebajas
El Black Friday volverá a dar el pistoletazo de salida a la campaña navideña, uno de los periodos más intensos del año para el comercio y la logística. Desde el 24 de noviembre hasta mediados de enero, SEUR prevé mover más de 33 millones de envíos, con jornadas en las que se superará el millón de paquetes diarios. Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y Málaga serán las provincias que concentrarán la mayor parte de la actividad.
-
Correos acepta la propuesta de CCOO y pone en marcha el Plan de Salidas (Prejubilaciones) y Entradas (Oferta de Empleo) de la compañía
Según comunican desde CCOO, en las mesas de negociación celebradas entre Correos y las organizaciones sindicales con representación en la empresa, en las que CCOO es la mayor fuerza sindical con un 40%, el sindicato ha logrado que Correos ponga en marcha la primera fase del nuevo Plan de Salidas (Prejubilaciones) que, necesariamente, debe contemplar Entradas a través de ofertas de empleo. Para CCOO, las salidas y entradas ordenadas en el tiempo que se están poniendo en marcha son necesarias para ordenar el relevo generacional en la empresa pública y dar cumplimiento a uno de los compromisos laborales más importantes impulsados y acordados por el sindicato con Saura y SEPI.
-
Carlos Fernando Galán enfrenta el poder en alza de los motociclistas en Bogotá
El alcalde de la capital colombiana se aproxima a la mitad de un mandato definido por las múltiples obras simultáneas, y que ahora enfrenta un choque con grupos organizados de motociclistas
-
Las Haciendas vascas volverán a deflactar el IRPF un 2% en 2026
Bizkaia, Gipuzkoa y Álava han acordado ajustar el próximo año un 2% la tabla y las deducciones en el Impuesto sobre la Renta para compensar en parte la subida de los precios. Recuperan así una medida tradicional, que no aplicaron este año tras la entrada en vigor de la minirreforma fiscal en Euskadi. Leer
-
Euskadi reorienta su estrategia de innovación hacia proyectos de gran tamaño
El Gobierno vasco marca 9 objetivos para sus ayudas a ciencia e innovación, con el foco puesto en la IA, la tecnología cuántica, la ciberseguridad, la salud, la descarbonización, la alimentación, y el envejecimiento. En 2026, el Fondo de Innovación contará con 82 millones. Leer
-
La Mesa Sectorial de Osakidetza aprueba la tasa de reposición de 2025 para dar vía libre a la próxima OPE ordinaria, que ofertará más de 4.500 plazas, junto a las OPEs de 2023 y 2024
El proceso selectivo se celebrará el próximo año, junto con una nueva OPE de Difícil Cobertura, para seguir avanzando en reducir la temporalidad Osakidetza ha anunciado que abrirá en enero la inscripción en el Concurso de Traslados para facilitar la movilidad del personal fijo La Mesa Sectorial de Osakidetza ha dado en su reunión de hoy nuevos pasos de cara a la celebración, el próximo año, de una nueva OPE ordinaria que tiene como objetivo reducir la eventualidad por debajo del 8%. Con la aprobación hoy de la tasa de reposición del año 2025, que es de 1.247 plazas, se confirma que el número de plazas que se convocarán en esta nueva OPE, la correspondiente a los años 2023, 2024 y 2025, será de en torno a las 4.500 plazas, cifra que todavía podría verse incrementada con el expediente de ampliación de plantilla que prevé aprobar Osakidetza para el año próximo. En esta nueva OPE se aplicará el nuevo modelo aprobado ya en Mesa Sectorial, que busca principalmente agilizar los procesos de selección y facilitar la participación. Así, este modelo contempla como principales novedades facilitar una batería de preguntas relacionadas con el temario, y extraídas principalmente de exámenes anteriores, siempre y cuando no hayan sido anuladas, así como la posibilidad de mantener la nota durante tres años. Junto con esta OPE, se convocará también otro proceso selectivo, en este caso específico para cubrir plazas de difícil cobertura de Atención Primaria. Se trata del segundo que se celebra de estas características y que, tal y como se ha informado hoy en Mesa Sectorial, tendrá como principal novedad que las personas que obtengan plaza se les exigirá una permanencia mínima de dos años en la misma, con el fin de garantizar que dicho puesto no quede descubierto y dar así un mejor servicio a usuarios y usuarias de estos centros de salud, que son principalmente consultorios de zonas rurales, PACs, pero también turnos de tarde de centros de salud ubicados en núcleos urbanos. En la Mesa Sectorial de hoy también se ha informado de la intención de abrir en enero de 2026 el periodo de inscripción en el Concurso de Traslados, con el fin de facilitar la movilidad interna del personal fijo de Osakidetza, respondiendo así con el compromiso adquirido por parte del Servicio Vasco de Salud con el empleo público y de calidad. Por otro lado, y fuera del orden del día, los sindicatos se han interesado por la situación actúal y futura de la red de salud mental de Osakidetza. En este sentido, Osakidetza ha asegurado que “no existe ningún desmantelamiento” de dicha red, como han declarado algunos agentes, y que, actualmente, y respondiendo a la línea estratégica número 11 del Pacto Vasco de Salud, hay dos grupos de trabajo realizando una reflexión sobre la ruta asistencial “para buscar la mejor solución para el o la paciente y sus familias, ese es nuestro principal objetivo”. Dichos grupos están compuestos, además de por profesionales de la red de salud mental, por personas del ámbito socioanitario, asociaciones de pacientes, el área de Educación y expertos referentes a nivel estatal. Finalizada esta reflexión, se presentarán las conclusiones. En cualquier caso, Osakidetza ha recordado también a los sindicatos que cualquier decisión que implique modificaciones en las condiciones de trabajo siempre pasan por la Mesa Sectorial de Sanidad, por lo que ha calificado como falsas las informaciones que apuntan a que pueda haber cambios en estas condiciones.
-
El nuevo carril Bus-VAO de la A-2 comenzará a funcionar a principios de 2026
Cada día se beneficiarían con la medida unos 15.000 viajeros que reducirían el tiempo de entrada o salida a Madrid como media en un 25%
-
ASCATRAVI celebra su 25º aniversario
La Asociación Española de Carroceros y Transformadores de Vehículos Industriales y Comerciales (Ascatravi) cumple 25 años representando a empresas españolas que fabrican e instalan carrocerías y que, a su vez, transforman, reparan o reforman las carrocerías, convirtiéndolas en herramientas de trabajo.
-
Cuando se confunden un precio bajo y un servicio no adecuado
En los tiempos de la tiranía del "Excel", donde parece que todo lo que se refleje en ese programa es considerado como una ley inmutable, no es la primera vez en la que encuentro en las distintas consultorías que hago desde www.hablemosdetransporte.com con empresas que creen que están pagando "poco" por sus servicios de transporte, y la realidad es distinta.
-
Tubacex gana un 17% más pero recorta ventas y cartera de pedidos
La facturación de la tubera vasca cierra los 9 primeros meses de 2025 en 526 millones de euros por la debilidad del mercado. Leer
-
BasJosa inaugura sus nuevas oficinas en el edificio Colón de Barcelona
Que una empresa inaugure nuevas y más grandes oficinas siempre es una buena noticia. La entrada BasJosa inaugura sus nuevas oficinas en el edificio Colón de Barcelona se publicó primero en Naucher.
-
El 6%, esa es la cifra de los robos de mercancía que se denuncian
Como en ocasiones anteriores, según los datos del Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid vienen a poner el foco sobre el estado de los distintos delitos que sufre el sector, y esta vez enfocados y analizados por Euromaster en los robos de mercancías.
-
Leire Bilbao: “Euskadi aumentará el presupuesto de apoyo a la innovación un 6% cada año y hasta 2030”
La innovación es clave tanto para el desarrollo económico como para la consolidación de la sociedad del bienestar. Dos escenarios que van unidos y de los que la directora general de Innobasque, Leire Bilbao, desgrana su evolución a futuro.Pregunta. Euskadi es una región de alta innovación. La UE la sitúa en la posición 81 entre 241. ¿Puede seguir avanzando?Respuesta. Y la Comisión Europea reconoce a Euskadi como un polo de excelencia. Un reconocimiento que confirma la solidez de un modelo sostenido en el tiempo y que se verá reforzado por nuevas apuestas estratégicas y por el compromiso de subir un 6% anual el presupuesto en innovación hasta 2030. Con un impulso a proyectos transformadores en sectores de mayor intensidad tecnológica, recogidos en el nuevo Plan de Industria, y el desarrollo de una nueva estrategia de especialización científica que incorpora ámbitos emergentes con alto potencial, como las tecnologías cuánticas.Consulte aquí el pdf completo del Extra País VascoP. La inversión en innovación sobre el PIB vasco es del 2,16%. ¿Aumentará?R. La comparación con el 2,2% de la Unión Europea demuestra la madurez del sistema vasco de ciencia, tecnología e innovación. Pero existe margen para seguir avanzando. El objetivo no es solo aumentar el volumen de inversión, sino orientar de forma más estratégica ese esfuerzo hacia ámbitos con mayor capacidad de impacto económico y social. Serán fundamentales tanto el refuerzo a la cooperación entre empresas y centros tecnológicos, como la atracción de talento e inversión internacional. P. ¿La UE propicia las alianzas tecnológicas transnacionales?R. Desempeña un papel decisivo en la promoción de la cooperación transnacional en materia de innovación. Programas como Horizon Europe o los Partnerships europeos están concebidos para impulsar alianzas entre empresas, centros tecnológicos y universidades de distintos países para abordar retos comunes. Euskadi está bien posicionada en este contexto. Con estos programas ha conseguido un retorno de más de 300 millones en sus dos primeros años. No obstante, si Europa quiere avanzar y competir en el ámbito científico y tecnológico con potencias como Estados Unidos o China, estas alianzas deberán basarse en criterios estratégicos y de excelencia, y no únicamente en la necesidad de mantener equilibrios territoriales entre regiones. P. La electrificación de la economía, ¿impulsará las inversiones en la industria?R. Es una gran oportunidad para impulsar la inversión tecnológica, especialmente en Euskadi, que cuenta con un sector industrial muy desarrollado en torno a la cadena de valor del sector eléctrico, además con un referente global como Iberdrola. Este proceso está generando nuevas oportunidades en ámbitos como las redes de distribución, los fabricantes de bienes de equipo o los operadores energéticos. Ahora bien, hay que considerar la otra cara de la moneda. La electrificación del transporte, en particular del sector de la automoción, está teniendo un impacto complejo en Europa, donde se están reconfigurando cadenas de suministro y modelos industriales. Euskadi, como importante proveedor del sector, debe anticipar los cambios y aprovechar su capacidad tecnológica para adaptarse y seguir siendo competitiva.P. ¿Cómo luchar contra los bulos desde la ciencia?R. Frente a la negación del cambio climático o las críticas infundadas a las vacunas, la ciencia contrasta ideas con hechos, las pone a prueba y solo acepta lo que resiste la evidencia. Hay que acercar la cultura científica a todo el mundo. Con más conocimiento, más pensamiento crítico y menos posibilidades de ser engañados. Innobasque ha entrado en la alianza Jakindari [erudito, en euskera] que busca reforzar la presencia de la ciencia en el espacio público.P. Ante las nubes negras, Trump, la competencia asiática..., ¿cómo responde la industria?R. Ha demostrado históricamente una gran capacidad de adaptación a contextos internacionales complejos. Ahora, con tensiones comerciales, competencia global y ralentización de economías como la alemana, la clave está en apostar por el valor añadido. P. ¿Se está adaptando bien Euskadi a la digitalización? R. Está por encima de la media europea en 24 de 29 indicadores, de acuerdo con el informe DESI 2024. Pero hay áreas que hay que seguir fortaleciendo, como la transformación digital de las empresas, especialmente de las pymes, con la adopción de tecnologías más avanzadas (analítica, inteligencia artificial, nube, etc.) y de competencias digitales especializadas.P. ¿Y a retos como la IA y la tecnología cuántica? R. Son apuestas decisivas de futuro. Si no inviertes, corres el riesgo de quedarte atrás en la carrera tecnológica global. Hemos dado pasos muy relevantes en estos ámbitos, como la colaboración con IBM para la reciente instalación del IBM Quantum System Two en San Sebastián. Reforzará la capacidad investigadora y posicionará a Euskadi como nodo cuántico de referencia en Europa.P. ¿Hay que incentivar más la inversión tecnológica?R. Sí. La fiscalidad es clave para estimular la inversión local y para atraer proyectos internacionales. Euskadi cuenta con una autonomía normativa que le permite diseñar instrumentos propios y adaptarlos a las necesidades de su tejido económico. Seguir leyendo
-
Joseba García (Energy Intelligence Center): “La descarbonización de la industria debe abordarse sin restarle competitividad”
Joseba García Garaigordobil pilota desde hace medio año el Energy Intelligence Center (EIC), un espacio de innovación compartida por grupos empresariales e instituciones en busca de avances tecnológicos que agilicen la descarbonización de la economía vasca. Pregunta. ¿Cómo marcha el proyecto EIC?Respuesta. Bien, con unos socios públicos y privados que han creado un ecosistema especial, una plataforma de investigación colaborativa. Para descarbonizar la industria sin restarle competitividad. En busca de la tecnología ganadora en la transición energética. Entre otros, en EIC participan desde Petronor [grupo Repsol], hasta el Corredor Vasco del Hidrógeno [BH2C, cerca de 80 socios] y Nortegas, además de la Fundación Energy Advanced Enginnering, integrada por Tubacex, Tubos Reunidos, Ampo y Vicinay. P. ¿Cuánta gente trabaja en el centro?R. Más de un centenar, en las sedes y laboratorios de los socios de la Fundación EIC. Una cifra que aumentará con la puesta en marcha de las instalaciones del Living Lab Full Escale, prevista para marzo de 2026. Realizarán pruebas de eficacia en nuevos componentes y sistemas renovables.P. ¿Cuenta Euskadi con aliados para la transición energética?R. Gobierno vasco y Diputación de Bizkaia están muy comprometidos con el proyecto, además de los socios antes citados de EIC. Euskadi cuenta con toda una cadena de valor industrial y tecnológico para lograr avances en producción, transformación y almacenamiento. Un ecosistema público y privado arropado por una capacidad normativa propia en el ámbito fiscal para apoyar estos proyectos. Del que han tomado nota grupos de Estados Unidos, Alemania y Japón que nos han visitado.Petronor cuenta ya con electrolizador de 2,5 megavatios de capacidad.P. Una apuesta para reducir la dependencia energética. R. La geopolítica ha demostrado que hay que reducir al máximo la dependencia de terceros. Y hay que hacerlo con un espíritu ambicioso, por el comentado potencial empresarial e institucional de Euskadi, que debe consolidarse como un referente europeo. P. Petronor es uno de los principales socios de EIC. R. Está inmersa en un plan para transformar la refinería de Muskiz (Bizkaia). Con el objetivo de abandonar los combustibles fósiles y producir carburantes sintéticos, Petronor cuenta ya con un electrolizador de 2,5 megavatios de capacidad. Ese equipo conecta el complejo de Muskiz con el edificio de EIC a través de un hidroducto que construyó Nortegas. Y hay una pila de combustible pendiente de conectar al hidroducto para que cubra con H2 todo el consumo del centro de EIC. La segunda fase es la construcción de un electrolizador con una potencia de 10 megavatios y en terrenos del puerto de Bilbao. Es un ensayo de envergadura, un proyecto impulsado por hidrógeno verde, obtenido al 100% por vías renovables, y que aspira a su escalado para afrontar luego inversiones de mayor volumen en este ámbito.P. ¿Cuáles son las novedades en relación con el hidrógeno? R. Junto al edificio de EIC, en el Parque Tecnológico de Ezkerraldea Meatzaldea de Abanto-Zierbena, se construye en la actualidad una hidrolinera, una gran estación de recarga de vehículos impulsados por H2. Entrará en operación en septiembre de 2026, según el plan de obra. Hay otra electrolinera, de pequeño tamaño y portátil, que ya está en funcionamiento. La nueva cubrirá el tráfico interno de todos los vehículos del aeropuerto de Bilbao y futuras flotas de autobuses para el transporte público de pasajeros.Una pila de combustible se conectará con un hidroducto para cubrir con H2 todo el consumo de EICP. Con la transición energética llega una nueva industria. R. Los laboratorios de EIC ensayarán con nuevos componentes, sistemas y subsistemas para la generación de hidrógeno y la captación de carbono. En la Feria de Hamburgo (Alemania), celebrada este mes y centrada en el CO2, había una amplia representación de la industria vasca. Los investigadores de Tubacex, Tubos Reunidos y Ampo, por ejemplo, llevan tiempo trabajando en este ámbito. Y la fundición Sarralle ha diseñado un horno que opera con hidrógeno. P. Una transformación sobre una base industrial ya asentada. R. Euskadi tiene un sector de bienes de equipo muy relacionado con el ámbito de la energía. Petronor ha actuado como grupo tractor entre sus proveedores, al igual que Iberdrola con suministradores como Velatia, Arteche e Ingeteam. Y hay otro tejido industrial implicado con la movilidad sostenible. Tanto para los vehículos como para los aviones, los trenes o los barcos. P. ¿Cómo avanza el ‘hub’ vasco centrado en avances relacionados con los combustibles sintéticos? R. Ha marcado una hoja de ruta para organizarse. Primero, para identificar las tecnologías más convenientes a nuestra industria. Segundo, para trabajar en coordinación con la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y tercero, para contabilizar las inversiones necesarias en infraestructuras de investigación. La primera fase ha fijado 28 líneas tecnológicas, en base a cuatro vectores (hidrógeno, CO2 y combustibles sintéticos y renovables). Ha sido el trabajo de 45 entidades públicas y privadas.La flota de vehículos del aeropuerto de Bilbao circulará impulsada por hidrógenoP. ¿Y el proyecto Hard to Zero? R. Busca ayudar a la industria que tiene más complicada su descarbonización, como la siderurgia, el vidrio, las cementeras y las refinerías. Una quincena de empresas están trabajando para lograr avances en relación con el H2, el CO2, el oxígeno y el agua reciclada. Si consolidan esos desarrollos, los escalarán a sus fábricas en todo el mundo. Por cierto, Bureau Veritas tiene una oficina en el propio EIC para certificaciones sobre el H2 aplicado a la movilidad sostenible y para la I+D+i en electrolizadores. P. ¿Tienen problemas para la captación de profesionales con talento? R. Sí. La solución es generar proyectos que sirvan de atractivo para retener y captar talento. Y que en paralelo también se conviertan en un elemento de interés para los inversores internacionales. P. ¿Cómo valora la próxima ampliación de capacidad de la red eléctrica de Euskadi? R. Es una excelente noticia. Hasta ahora, el déficit de potencia en una red saturada había frenado la ampliación de la actual base industrial y la posibilidad de traer a Euskadi nuevos proyectos. La ampliación supone un desbloqueo a esas situaciones. Seguir leyendo
