Noticias del sector
-
El Gobierno Vasco inaugura la Unidad de Cuidados Paliativos del hospital Santa Marina tras una completa renovación
El Lehendakari Imanol Pradales ha inaugurado la renovada Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Santa Marina, tras una inversión de más de 6 millones de euros. La unidad, de 1,600 m² y 30 habitaciones individuales, mejorará la atención de 600 pacientes al año, optimizando recursos y reforzando el Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2023-2027 Pradales agradece a las y los profesionales sanitarios su labor por facilitar un fin de la vida digno El proyecto refuerza el compromiso con la humanización de la asistencia sanitaria, ofreciendo atención integral a nivel físico, emocional, social y espiritual El Lehendakari Imanol Pradales ha inaugurado esta mañana la renovada Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Santa Marina. Esta unidad, que ha requerido una inversión de más de 6 millones de euros, está ubicada en la tercera planta del hospital y abarca cerca de 1,600 m², además, cuenta con 30 habitaciones individuales, cada una con una superficie de 20 a 30 m2. El Lehendakari Pradales ha agradecido a las y los profesionales sanitarios su labor por facilitar un final de la vida digno en la unidad de Paliativos de Santa Marina y ha destacado que “los cuidados paliativos no son solo un servicio médico, se trata de acompañar, escuchar, aliviar y dar consuelo en momentos muy difíciles y frágiles para las personas. Por eso, nuestro compromiso y responsabilidad desde el ámbito público es proveer de un sistema de cuidados que no nos deje solas y solos, una medicina más humana si cabe. Una medicina que nos comprenda y nos mire a los ojos. Que no se compadezca, sino que nos tienda la mano y nos guíe este último viaje que emprendemos. Y es ahí donde entra una unidad renovada como la que hoy presentamos. Una unidad con los mejores recursos, tanto humanos como materiales, en los que la humanización y la empatía son la base de todo el servicio”. “En esa imprescindible y a veces poco reconocida labor, las y los profesionales jugáis un papel fundamental. Porque sois ese faro que alumbra en los días de oscuridad”, ha añadido. Esta reforma integral proporciona una importante mejora en la intimidad y acompañamiento de cerca de 600 pacientes al año, en un entorno más amable y seguro tanto para los y las pacientes como para sus familias y el personal sanitario y optimiza el uso de recursos, proporcionando la mayor eficiencia posible en la gestión de las camas. Esta mejora se alinea con el Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2023-2027 del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, que busca ofrecer atención personalizada y digna en todas las etapas de la vida. La nueva unidad del Hospital de Santa Marina nace con el fin de convertirse en centro de referencia en cronicidad, personas mayores y cuidados paliativos. Junto al Lehendakari, también han estado presentes en la inauguración el consejero de Salud, Alberto Martínez; la directora general de Osakidetza, Susana López Altuna; y el equipo directivo y profesional del centro hospitalario. Compromiso con la Humanización de la Asistencia sanitaria La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Santa Marina ofrece atención integral y personalizada, abordando no solo las necesidades físicas de pacientes, sino también sus aspectos emocionales, sociales y espirituales. El equipo multidisciplinar incluye personal médico, de enfermería, fisioterapia, trabajo social y psicología, ofreciendo una atención centrada siempre en la persona y no sólo en la enfermedad”. Santa Marina es uno de los hospitales de referencia especializado en cuidados paliativos, cronicidad y personas mayores en la red de Osakidetza. Por ello, siguiendo su Plan Integral de Humanización y el compromiso general de Osakidetza con la modernización y adecuación de espacios e instalaciones, lo que se busca con esta actuación es seguir mejorando los cuidados y la atención a pacientes y familiares basados en la calidez del trato y el confort, así como impulsar el bienestar del conjunto de profesionales que ofrecen esa atención y cuidados. Guía para acompañar en los Últimos Días La nueva unidad destaca por sus instalaciones de vanguardia, pero además incorpora innovaciones en la atención al paciente. Entre ellas, se encuentra la publicación de la ‘Guía para acompañar en los últimos días’, un recurso valioso para familiares y acompañantes que busca ofrecer apoyo en momentos difíciles, proporcionando información, tranquilidad y ayuda durante el proceso. Innovación a través de la realidad virtual También se ha puesto en marcha el estudio REVIPAL, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, que investiga el uso de la realidad virtual como método terapéutico para mejorar el bienestar de los y las pacientes en cuidados paliativos. Este estudio evalúa la eficacia de una herramienta de realidad virtual, diseñada para ofrecer experiencias inmersivas con el objetivo de inducir relajación y mejorar el estado de ánimo. El uso de la Realidad Virtual en este contexto es una estrategia prometedora para aliviar síntomas como la ansiedad, la depresión o el malestar emocional, ofreciendo a los y las pacientes la posibilidad de evadirse de su entorno hospitalario a través de experiencias sensoriales. Durante 24 meses, se analizarán parámetros clínicos y emocionales, comparando los efectos de la inmersión en realidad virtual con tratamientos convencionales. Se espera que los resultados contribuyan al desarrollo de nuevas estrategias de intervención en el ámbito de los cuidados paliativos. Osakidetza cuenta con unidades específicas de Cuidados Paliativos con camas en el Hospital Santa Marina, el Hospital Universitario Donostia, el Hospital Santiago de Gasteiz, el Hospital Gorliz y el Hospital Bidasoa. En ellos, y durante 2024, han recibido el alta hospitalaria 1.950 pacientes. Además, las organizaciones de Osakidetza cuentan con equipos de Cuidados Paliativos en diferentes hospitales y con servicios de hospitalización a domicilio para la atención a pacientes paliativos, además de consultas externas. Unidades específicas de Cuidados Paliativos Osakidetza cuenta con unidades específicas de Cuidados Paliativos con camas en el Hospital Santa Marina, el Hospital Universitario Donostia, el Hospital Santiago de Gasteiz, el Hospital Gorliz y el Hospital Bidasoa. En ellos, y durante 2024, han recibido el alta hospitalaria 1.950 pacientes. Además, las organizaciones de Osakidetza cuentan con equipos de Cuidados Paliativos en diferentes hospitales y con servicios de hospitalización a domicilio para la atención a pacientes paliativos, además de consultas externas.
-
Aurrelan pasa a formar parte de Smartlog Group
Smartlog Group, empresa especializada en la automatización de centros logísticos, da un paso más en su estrategia de crecimiento al anunciar la incorporación ...
-
Crece la actividad del transporte de mercancías por carretera en España en el cuarto trimestre de 2024
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha hecho público los resultados de los observatorios de costes, precios y actividad del transporte de mercancías por carretera del cuarto trimestre de 2024, tras la reunión que ha tenido lugar del grupo de trabajo que conforman los representantes de la Administración, de las asociaciones de transportistas y de las empresas cargadoras que se reúne cada tres meses para su análisis y aprobación.
-
DB Schenker demuestra que los camiones eléctricos son eficaces ante las duras condiciones invernales
El uso de camiones eléctricos de DB Schenker en Finlandia ha demostrado su fiabilidad incluso en temperaturas bajas. Durante un año, dos camiones FUSO eCanter se utilizaron en operaciones con clientes y demostraron estar a la altura del desafío, incluso en los duros inviernos finlandeses.
-
Euskalmet conmemora el Día Meteorológico Mundial poniendo en valor el sistema vasco de avisos
En la presente edición, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha puesto el acento en la importancia de los sistemas de alerta temprana A diferencia de otros sistemas, el sistema vasco de avisos se basa en la predicción de los impactos esperables en las diversas situaciones de meteorología adversa y no en los umbrales observados La Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet, conmemora hoy el Día Meteorológico Mundial poniendo en valor el sistema vasco de avisos a la población, toda vez que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha escogido como lema genérico “Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana”. Con esta iniciativa, la OMM pretende destacar la importancia de este tipo de avisos directamente relacionados con la prevención y la gestión de emergencias de los riesgos asociado a los fenómenos meteorológicos adversos. Se da la circunstancia de que, a diferencia de otros sistemas, en Euskadi la meteorología y la gestión de emergencias comparten Dirección en el Departamento de Seguridad (Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología), de modo que su sistema de avisos se basa en la predicción de los impactos esperables en las distintas situaciones de meteorología adversa y no en los umbrales observados. Al hilo de esta conmemoración, Euskalmet ha elaborado un vídeo divulgativo relativo precisamente al sistema vasco de alertas y al servicio Avisos a la carta. En él, las meteorólogas y meteorólogos de Euskalmet explican detalladamente en qué consiste dicho sistema, una herramienta que no responde a los umbrales meteorológicos del momento, sino al impacto esperado como consecuencia de la influencia directa de este tipo de fenómenos. Su activación se realiza de forma semaforizada (aviso amarillo, alerta naranja y alarma roja) atendiendo a los posibles daños que un episodio concreto puede desencadenar en relación a la seguridad de las personas y a la preservación de los bienes materiales. Del mismo modo, en el vídeo, las y los profesionales de Euskalmet se refieren a las ventajas que presenta el servicio Avisos a la carta. Un producto igualmente ligado a la protección civil que permite recibir vía correo electrónico, y de forma gratuita, los distintos avisos de meteorología adversa activados en cada ocasión (niveles amarillo, naranja y rojo). Para ello basta con darse de alta en las páginas web de Euskalmet o SOS Deiak y seleccionar la zona o zonas geográficas de Euskadi y el tipo de fenómenos adversos que más nos interesen. 2024, un año muy húmedo y muy cálido Los acumulados de precipitación califican el año pasado, en general, como muy húmedo, especialmente en el litoral más oriental, donde 2024 ha resultado ser uno de los más húmedos de las series históricas. En otras zonas del interior, como el Alto Deba o la Rioja Alavesa, la calificación baja un escalón, quedándose simplemente en húmedo. Hay que destacar, además, que las temperaturas medias de las estaciones de referencia para Euskadi califican el año como muy cálido, según el periodo 1991-2020. La anomalía positiva ha resultado ser de 0.8 ºC por encima de lo normal, de manera que 2024 ha sido, aproximadamente, el quinto año más caluroso de las series históricas (desde mediados del siglo XX). Varios fueron los episodios de meteorología adversa registrados en Euskadi el año pasado. Los más destacados fueron los siguientes: En cuanto a precipitaciones persistentes, los días 26 y 27 de febrero fueron los más lluviosos del invierno. De hecho, durante la madrugada del 27 comenzaron los problemas de desbordamientos de los ríos que se prolongaron en algunos casos hasta la noche. En Gipuzkoa, desde la cuenca del Deba hasta el Urumea, se repitieron los aforos que superaron el nivel de alerta por inundaciones. Otro tanto sucedió en el sistema del Zadorra y en la cuenca del Baias en Araba. En Bizkaia, la situación fue más favorable, exceptuando la cuenca del Kadagua. El 17 de octubre los acumulados de precipitación en el nordeste de Gipuzkoa provocaron la crecida de los ríos en las cuencas del Urola, Oria y Bidasoa. Además, la situación coincidió con mareas astronómicas muy vivas de manera que la pleamar de la tarde causó diversos problemas, como desbordamientos de la ría en Erandio o Zorrozaurre, inundaciones en la Foru plaza de Donostia y otras incidencias en localidades como Zumaia, Errenteria, Orio e Irún. A esos eventos de avenidas hay que añadir las incidencias provocadas por otros dos episodios de precipitaciones intensas. El primero, el 19 de mayo cuando una espectacular tromba de agua y granizo caída a primera hora de la tarde inundó varias calles de Lazkao (Goierri), afectando a varios garajes, locales y bajos del municipio. El segundo tuvo lugar el 31 de agosto, jornada en la que se registraron las intensidades medias más altas del verano con motivo del paso de una línea de turbonada. Los chubascos, las rachas de viento y la caída de rayos generaron numerosos problemas. Uno de los municipios más afectados fue Amorebieta, localidad en la que se declararon varios incendios en caseríos y en cuadros eléctricos, además de producirse el corte de la línea de Euskotren. En cuanto al capítulo de temperaturas, el día más caluroso del verano llegó el 11 de agosto, jornada en la que se emitió una alerta naranja por temperaturas altas extremas en todo el territorio. Estaciones situadas en las comarcas litorales y en el interior de Gipuzkoa midieron entonces la temperatura máxima absoluta de sus series (Arteaga 42.5 ºC, Zizurkil 42.2 ºC, Matxinbenta 41.4 ºC, Punta Galea 41 ºC, y Jaizkibel 38.4 ºC). El día 9 de octubre se registraron las rachas de viento más altas del año, asociadas a la profunda borrasca que cruzó el mar Cantábrico y que tuvo su origen en el huracán Kirk: (Orduña 190.5 km/h, Punta Galea 162.3 km/h y Zaldiaran 153.8 km/h). En zonas no expuestas destacaron los 117.1 km/h registrados en Nanclares, los 113.9 km/n en Gasteiz y los 113.6 km/h en Arrasate. Avisos, alertas y alarmas A lo largo de 2024, el Gobierno Vasco activó un total de 251 avisos amarillos y 32 alertas naranjas. Es importante señalar que en una misma jornada pueden concurrir varios avisos, alertas, e incluso alarmas rojas, relacionadas con distintos fenómenos. También deben tenerse en cuenta los avisos lanzados en jornadas libres de meteorología severa, pero que, sin embargo, se emiten para ser activados en días posteriores. Los avisos amarillos emitidos el año pasado respondieron a diferentes casuísticas, siendo la altura de ola para la navegación (44 avisos) y el viento en zonas expuestas (44 avisos) los más numerosos, seguidos por las precipitaciones intensas (32 avisos). De forma mayoritaria, las alertas naranjas estuvieron asociadas a la altura de ola para la navegación (10 alertas), el viento en zonas expuestas (9 alertas) y las precipitaciones persistentes (5 alertas). Avisos a la carta Avisos a la carta, servicio público a través de la cual se pueden recibir correos personalizados referidos a los episodios de meteorología adversa esperados, alcanzó el año pasado la cifra de 9.341 personas usuarias.
-
Cunde la desesperación tras el derrumbe de un centro especial de empleo en Bizkaia
Durante las dos primeras semanas de marzo, a las puertas de la empresa Prest Servicios y Manipulados, ubicada en un pueblo obrero como Ortuella (Bizkaia), se escucharon testimonios desesperados, también sobrecogedores, de un grupo de trabajadores que acusaban a la dirección de estar “desmantelando el taller” y “dejando morir” a este centro especial de empleo. Eran una veintena de trabajadores con alguna discapacidad física o psíquica que también denunciaban que desde mediados de diciembre no les habían pagado su salario. Estuvieron varios días yendo a trabajar a las 6.00 y volviendo a casa a las 14.00 o las 15.00, sumando horas de brazos cruzados porque no les asignaban ninguna tarea. La gerencia presentó a comienzos de año un concurso de acreedores y el administrador concursal nombrado por un juzgado de lo Mercantil de Bilbao les confirmó hace dos semanas que la empresa había sido liquidada.“Ahora nos encontramos en un limbo, sin poder trabajar ni buscar otro trabajo, porque estamos de permiso retribuido por cese. La empresa está liquidada, no nos queda ningún cliente, y solo nos queda esperar la llamada del administrador, certificándonos la presentación del ERE que tendremos que pelear”, reconoce uno de los trabajadores afectados. Según detalla, la única compensación que les espera, de momento, es la del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), un organismo público encargado de pagar a los trabajadores los salarios o indemnizaciones cuando la empresa se encuentra en situación legal de insolvencia, o al ser declarada en situación de concurso de acreedores. “Nos han dicho que como mucho nos pagarán 120 días (4 meses), pero no sabemos cuándo”, añade con pesar.“Prest ¡Paga ya!”, “Prest en lucha. Stop a la precariedad”, “Centro especial de empleo. Discapacitados”, “2 meses sin cobrar”. Los empleados colocaron pancartas con estas consignas en la entrada a uno de los dos pabellones de Prest SL ubicado en el polígono industrial Barrio Ballonti II de Ortuella, que todavía hoy resisten pese a haber perdido la batalla. Irse a la calle ha sido “fatal” para casi todos. Hay quien no tiene para pagar el alquiler, otro compañero ha dejado de cumplir con la hipoteca, y, peor aún, hay al menos un operario al que ya no le da para algo tan básico como la comida o los gastos de sus hijos. El futuro es muy negro para todos. “Yo estoy viviendo de lo que me da mi abuela”, comenta uno. En un mensaje de audio enviado por otro se escucha de fondo el llanto de una niña pequeña mientras pregunta al delegado sindical de ELA: “¿Qué puedo hacer para que no me echen de casa?”.Prest Servicios y Manipulados se creó en 2008 en Galdakao como un centro especial de empleo para dar trabajo a personas con una diversidad funcional igual o superior al 33%. Es uno de los 105 centros de estas características existentes en el País Vasco, según el registro oficial del Gobierno vasco. Nació para dar servicio a la industria de las artes gráficas y evolucionó hasta convertirse en un buen cliente para potentes fabricantes del sector de la automoción (Teknia) y de componentes eléctricos (Arteche). Llegó a superar los 100 trabajadores, de los cuales una treintena siguen en la plantilla, algunos desde el inicio de la actividad hace 17 años. “La misión de Prest es trabajar por y para las personas con diversidad funcional, generar empleo y contribuir al desarrollo y realización de sus empleados”, asegura la firma en su página web. Este diario ha tratado ponerse en contacto con los responsables de Prest, a través de numerosas llamadas de teléfono y por correo electrónico, sin conseguirlo.“La frustración es total porque ellos querían trabajar, pero no podían porque Prest había solicitado a sus dos clientes principales que retirasen todas las piezas de los pabellones. Sin material, no se puede trabajar. En todo ese tiempo la empresa estuvo incumpliendo su obligación de dar trabajo efectivo a sus empleados”, señala Aitor Gómez, responsable de industria de Ezkerraldea de ELA.Las baldas de la fábrica se quedaron vacías, los operarios apenas tenían piezas para ensamblar, la maquinaria permanecía parada… Los trabajadores no pueden esconder su enfado y frustración: “El jefe quiso vaciar la empresa para que el administrador concursal certificase que no había actividad y ordenase el cierre definitivo y la liquidación total”, se queja uno de los trabajadores, a quienes no se identifica con sus nombres en este reportaje por temor a que “las represalias vayan a más”. Otro de los empleados reconoce que el administrador ha puesto ya en venta parte de la maquinaria para tratar de hacer frente a las deudas. “Solo puede salvarnos alguien que venga y ponga el maletín, y decida seguir con el funcionamiento de la empresa”, lamenta otro empleado.Los problemas que acarrea Prest se remontan a dos o tres años atrás. Sus últimas cuentas auditadas corresponden a 2022, sostiene ELA. En ese ejercicio ya presentaba muchos “puntos débiles”, según consta en el registro mercantil, por acumular más de 20 “operaciones impagadas” y un “endeudamiento importante”. Hace unos meses, 17 empleados decidieron rescindir unilateralmente el contrato “por impagos”, lo que según ELA “se trata de un despido improcedente”. “El juzgado les dio la razón y obligó a la empresa a pagar 1.000 euros mensuales hasta saldar la deuda. Pero desde octubre, esas personas no reciben un duro”, añade Gómez. De los 30 empleados que siguieron en nómina, unos 10 estuvieron de baja “porque su situación no se puede sostener”. Solo 20 siguieron en activo, acudiendo todos los días al taller, aunque en realidad solo estuvieron trabajando una media docena de ellos “pese a que saben que no van a cobrar un duro”.“Desde el año 2019”, alerta el representante sindical, “Prest está obligada por una sentencia firme del Tribunal Supremo [de mediados de 2024] a pagar a todos ellos unos salarios de acuerdo con las tablas salariales del convenio del metal de Bizkaia, porque estas personas trabajan para ese sector. Esto se está incumpliendo sistemáticamente”. Hasta que dejaron de cobrar a mediados de diciembre, percibían un salario bruto de 1.061,36 euros mensuales, cuando deberían ingresar 1.836,16 euros al mes, como establece el convenio provincial de la siderometalurgia, sostiene ELA. En noviembre de 2023 ya organizaron una manifestación por el centro de Bilbao para denunciar su precaria situación. Meses atrás, un juzgado declaró nulo un ERTE durante 365 días que afectaba a 30 trabajadores.La plantilla reconoce estar en “un callejón sin salida” en pleno concurso de acreedores. Los operarios tienen previsto personarse como “parte afectada” en este proceso. “La dirección ha declarado que nos ha pagado sueldos que no hemos cobrado, tiene embargos por no pagar a la Seguridad Social, ha recibido más de 30 denuncias ante la Inspección de Trabajo…”, señala una empleada. Varias demandas de estas han salido adelante por “impagos, falta de información, no aplicación del convenio del metal o falta de ocupación efectiva en la empresa”, refiere Gómez. “Quiere que nos vayamos, sin finiquito, sin paro y sin posibilidad de cobrar del Fogasa”, apostilla un empleado en referencia al fundador y gerente de la empresa, Bartolomé Jiménez.El delegado de ELA asegura que en los cinco años que lleva dedicado a defender a los trabajadores de esta compañía (el comité lo forman dos miembros de ELA y uno de CC OO) solo recuerda haberse reunido con la dirección “en una ocasión”. “La falta de comunicación ha sido total. El gerente ha llevado el negocio con un látigo, tratando a estas personas como esclavos”. Es una afirmación que ratifica la representante de Comisiones: “Siempre ha habido quejas por cargas de trabajo excesivas y por ordenar tareas que no son acordes con las capacidades de estas personas. Muy lamentable”.Los operarios también están enfadados por la “pasividad institucional”. Prest, como empresa que surgió para favorecer la inclusión sociolaboral de personas con diversidad funcional, recibe financiación pública y se beneficia de incentivos fiscales, recuerdan sus integrantes: “Las instituciones se ponen de perfil y miran para otro lado. Hemos pedido una reunión con la Diputación de Bizkaia y seguimos a la espera de una contestación. No se dan por aludidos. Las autoridades no han hecho nada, Lanbide (el servicio vasco de empleo) no cumple sus funciones…”, afirma Gómez. Seguir leyendo
-
Algeciras cierra los dos primeros meses del año con un descenso del 9% en el tráfico total de mercancías
Los muelles gestionados por la Autoridad Portuaria de Algeciras han movido un total de La entrada Algeciras cierra los dos primeros meses del año con un descenso del 9% en el tráfico total de mercancías se publicó primero en Naucher.
-
La conexión ferroviaria del Puerto Exterior de A Coruña, un poco más cerca
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de A Coruña ha aprobado un La entrada La conexión ferroviaria del Puerto Exterior de A Coruña, un poco más cerca se publicó primero en Naucher.
-
El programa MEC de ayuda a comercios se ha incrementado en más de 3 millones en los últimos años
El programa de Modernización de Establecimientos Comerciales (MEC) es el que más directamente impacta en los comercios y, por ello, vuelve a incrementar su cuantía hasta los 4,6 millones en 2025. El Consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha comparecido hoy en el Parlamento Vasco para realizar una valoración sobre el programa MEC de Modernización de Establecimientos Comerciales. El comercio se enfrenta a la triple transición medioambiental, sociodemográfica y digital y, en este escenario, el programa de Modernización de Establecimientos Comerciales busca, en primer lugar, ayudar a la renovación de la imagen del establecimiento comercial, mobiliario y equipamientos. En segundo lugar, impulsa la incorporación de nuevas tecnologías e innovación en equipos y aplicaciones informáticas para la mejora de la gestión empresarial. “El programa de Modernización de Establecimientos Comerciales es el que tiene un impacto más claro en los comercios y el de mayor acogida entre sus profesionales. Por ello, hemos ido aumentando su dotación desde los 1,35 millones de 2020, hasta los 4,6 millones de euros de 2025. Porque se trata de un programa destinado directamente a las necesidades de modernización, digitalización e innovación de los comercios y servicios comerciales. Y este es un punto clave en su necesaria transformación”. Respecto a los últimos datos de la convocatoria de 2024, el Consejero ha explicado que, con 4 millones de euros presupuestados, se presentaron 1.508 solicitudes al programa MEC y se concedieron 980. 197 solicitudes fueron desestimadas por no cumplir los requisitos o se dieron de baja voluntariamente, mientras que 331 no pudieron admitirse por agotamiento del crédito. “Por eso, de cara a 2025 vamos a incrementar el presupuesto en 600.000 euros. En unas semanas publicaremos la orden del programa MEC 2025 cuya dotación pasará de los 4 millones de 2024 a 4,6 millones, en respuesta a las necesidades del comercio”. Además de aumentar el presupuesto, a lo largo de las diferentes convocatorias, desde el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo se han ido mejorando también las condiciones para optimizar las ayudas y que se adapten a las necesidades de los comerciantes. Así, en 2024 los comercios han podido recibir una subvención de hasta el 40% sobre la inversión, frente al 25% anterior. Asimismo, se ha incrementado hasta los 10.000 euros la ayuda máxima, para impulsar un efecto transformador real en las empresas. De esta forma, en la última convocatoria ha alcanzado los mayores promedios de ayuda concedida por comercio, con 4.000 euros de media. “Y lo vamos a seguir haciendo, readaptando y optimizando los programas, ayudas y subvenciones para adecuarlas a las nuevas necesidades y escenarios. Todo ello dentro del marco de la Estrategia Merkataritza 2030 por un comercio sólido, competitivo, innovador y sostenible” ha finalizado el Consejero.
-
Dia proyecta la transformación de seis centros logísticos hasta 2029
Grupo Dia ha presentado su pan estratégico hasta 2029, que contempla el crecimiento orgánico a través de la apertura de 300 tiendas en España. Para apoyar esta expansión, el grupo proyecta la transformación de seis plataformas logísticas, entre ellas dos en Andalucía, cuya puesta en marcha supondrá la sustitución de las existentes, y una tercera en León. La mayor eficiencia de los nuevos centros redundará en un significativo ahorro de costes, según ha explicado Ricardo Álvarez, CEO de Dia Retail España.
-
Cursos de conducción con simulador de CEFTRAL para el mes de abril
CEFTRAL oferta plazas para tres cursos de conducción con simulador que impartirá en la primera quincena del mes de abril.
-
El Hub Regional de Cataluña y Baleares de Palletways Iberia celebra dos años impulsando la logística sostenible
Palletways Iberia celebra el segundo aniversario de su Hub Regional de Barcelona, una infraestructura clave en su estrategia de expansión y optimización operativa en el noreste de la Península Ibérica.
-
Especial inmologística: por la inversión en logística
El papel de las Administraciones Públicas en los desarrollos inmologísticos y en las estrategias de inversión ha sido el tema elegido por la Asociación de Centros de Transporte y Logística de España (ACTE) para analizar este campo de la logística en el momento actual.
-
Reflexión sobre las consecuencias del atentado de ETA en la Cafetería Rolando de Madrid en 1974
• Entre los asistentes a la mesa redonda se encontraban varios familiares de víctimas mortales de ETA y víctimas de la violencia de persecución Esta tarde ha tenido lugar en Gogora la mesa redonda ‘Rolando: Reflexiones sobre la primera masacre de ETA y sus consecuencias’. Este atentado fue el primer atentado masivo de ETA, una bomba colocada en la Cafetería Rolando de Madrid mató a 13 personas e hirió a otras 70. Era el 13 de septiembre de 1974 y el asesinato de civiles provocó la primera gran escisión de la que se deriva la división entre ETA político militar y ETA militar. Alberto Alonso, director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora, ha presentado el acto como una invitación a “ahondar en el conocimiento del pasado y favorecer el debate y la reflexión crítica; y contribuir así a la construcción de una sociedad consciente de la importancia de los principios y valores democráticos”. El director de Gogora ha señalado que la organización de este tipo de encuentros es una de las líneas de trabajo que pretende reforzar durante los próximos años. En relación con el atentado de la Cafetería Rolando, Alonso ha recordado que “en esas fechas comenzaron en el seno de la banda terrorista los debates sobre la continuidad del uso la violencia. Fue la primera de las numerosas ocasiones en las que los integrantes de ETA tuvieron la oportunidad de decidir el final de la actividad del terrorismo. Una de tantas oportunidades perdidas”. El periodista Gorka Landaburu ha moderado la mesa, en la que han participado Lourdes Auzmendi y Josu Elkoro, ex miembros de ETA, y Gaizka Fernández Soldevilla, historiador y responsable del Área de Archivo, Investigación y Documentación del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo. El coloquio se ha vertebrado sobre cómo se vivió este atentado desde el interior de la organización y cómo condicionó la evolución de ETA. Entre los asistentes a la mesa redonda se encontraban varios familiares de víctimas mortales de ETA y víctimas de la violencia de persecución; miembros de asociaciones y entidades que trabajan en el ámbito de la convivencia en Euskadi, así como personas del ámbito universitario. En representación de las instituciones, han acudido, entre otros: Alfredo Retortillo, viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Convivencia, Jagoba Álvarez, director de Derechos Humanos y Atención a Víctimas, Iñigo Zubizarreta, concejal de Derechos Humanos, Convivencia, Cooperación e Interculturalidad del Ayuntamiento de Bilbao.
-
Marbella, Portixol (Palma), Recoletos (Madrid)… ¿Cuáles son las zonas más caras y en las que más ha subido el precio de la vivienda en el último año?
El mercado inmobiliario español atraviesa un momento de contrastes abruptos. Mientras algunas zonas ven incrementos moderados, otras se disparan sin precedentes. Los datos del último informe de Tecnitasa publicado este jueves, que analiza la evolución de los precios máximos y mínimos en las principales ciudades del país, reflejan un fenómeno desigual, pero con una clara tendencia ya conocida por todos: comprar una casa cada vez es más caro. De media, se han encarecido un 6% en el último año, pero la cifra global oculta realidades mucho más alarmantes.En Málaga, el precio promedio en la zona más cara de la provincia ha escalado alrededor de un 200%, al pasar de 5.500 a 15.000 euros el metro cuadrado. Ningún otro enclave en España ha experimentado un salto de tal magnitud. Este aumento ha situado a Marbella, en concreto la zona de Puente Romano, al nivel de las localizaciones más prohibitivas de Europa, impulsada por la llegada masiva de capital extranjero y la creciente demanda de segunda residencia de alto standing. Según la tasadora, el perfil del comprador en la Costa del Sol es hoy una mezcla de empresarios europeos, inversores de América Latina, especialmente en áreas como Estepona, y directivos de grandes corporaciones que se ven atraídos por la calidad de vida y las nuevas dinámicas del teletrabajo.Otro destino de lujo que no deja de encarecerse es Palma de Mallorca, en Baleares. Ahí el pecio máximo promedio ha subido un 113% entre enero de 2024 y 2025. De esta forma, si una familia quiere adquirir un piso de 90 metros cuadrados en la exclusiva zona de Portixol, tendrá que desembolsar casi un 1,5 millón de euros. En el otro extremo, el barrio más asequible en esta ciudad española es Son Gotleu, donde a pesar de haber registrado un incremento interanual del 7%, una vivienda en promedio vale 130.500 euros. Desde Tecnitasa insisten en que los repuntes tan marcados en las islas se debe a la alta demanda extranjera. En concreto, en Baleares el perfil del inversor es de usuarios de entre 40 y 60 años, de nacionalidad alemana o británica (aunque también está entrando el mercado sueco, el suizo y, últimamente, el estadounidense), que son directivos de empresas. También está apareciendo un nuevo tipo de cliente de lujo, el deportista, que disfruta de deportes como el ciclismo y la vela.Si miramos los datos absolutos, el epicentro del lujo nacional sigue estando en Madrid, donde la zona de Recoletos alcanza los 19.000 euros el metro cuadrado, consolidando su puesto como la zona más cara del país. Las casas, cuyo tamaño promedio según el informe rondan los 200 metros cuadrados, cuestan 3,8 millones de euros. En el listado también está el Paseo de Gracia en Barcelona, que supera los 10.000 euros el metro cuadrado.Pero el fenómeno no se limita a enclaves de lujo. En zonas tradicionalmente asequibles, las subidas son también alarmantes. El Cerro, un barrio popular en Segovia, ha visto cómo las casas más baratas han pasado de 800 a 1.300 euros por metro cuadrado, un incremento del 63%. En Guadalajara, en la zona de El Balconcillo, la escalada ha sido del 37%, alcanzando también los 1.300 euros. Comprar una casa ahí, cuyas dimensiones rondan en promedio los 110 metros cuadrados, cuesta actualmente 143.000 euros.En Las Palmas de Gran Canaria, el barrio más asequible, que es el de La Paterna, ha registrado una revalorización del 33%. Esto implica que el metro cuadrado vale 1.200 euros. En Ávila, la zona más asequible (Sur) ha incrementado sus precios unitarios un 31% a pesar de ser una de las regiones menos demandadas. Estas alzas muestran cómo la presión sobre la vivienda alcanza también a las clases medias y bajas, desplazando a los residentes locales y encareciendo la entrada al mercado para los nuevos compradores. Los datos de Tecnitasa evidencian que la presión de la demanda no se concentra solo en las capitales o en los puntos de interés turístico, de hecho, la tensión sobre el segmento más económico del mercado ha provocado que el precio mínimo suba un 7,78% de media, según la tasadora. José María Basañez, presidente del grupo, insiste en que “lo más caro cada vez se pone más caro, pero debido a la escasez de vivienda tanto de primera como de segunda mano, lo más barato está incrementando su precio muy notablemente en muchas provincias españolas, tanto en la Península como en las distintas Islas de nuestra geografía”.El informe destaca algunos focos de descenso, cada vez más aislados. Santander, por ejemplo, ha visto caer los precios mínimos de venta en torno a un 26%, mientras que en Torrent (Valencia) el precio mínimo ha bajado de 750 a 650 euros el metro cuadrado, lo que supone una caída del 13%. Lugo y Orense también presentan ligeras bajadas en sus zonas más asequibles, aunque son excepciones frente a la tendencia general de encarecimiento. En conjunto, la situación confirma la falta de oferta como uno de los motores clave del encarecimiento, tanto en las franjas más altas como en las más bajas del mercado. Seguir leyendo
-
Algeciras y Málaga visitan el Puerto Seco de Antequera para promover el sector logístico en Andalucía
Las Autoridades Portuarias de Algeciras y Málaga han visitado el Puerto Seco de Antequera La entrada Algeciras y Málaga visitan el Puerto Seco de Antequera para promover el sector logístico en Andalucía se publicó primero en Naucher.
-
Pall-Ex afianza su red de paletería exprés en Iberia con nuevos servicios y asociados
La red de transporte de mercancía paletizada Pall-Ex Iberia ha incorporado varias novedades durante el ejercicio 2024. Por una parte, ha mejorado sus sistemas digitales de gestión y ha reforzado su estructura al incluir varias empresas transportistas como colaboradoras. Por otra, cuenta con un nuevo servicio enfocado al Gran Consumo y ha agregado varios clientes a su cartera. La firma ha aumentado el 6% el número de palés movilizados y espera nuevos crecimientos en 2025.
-
ANFAC presenta un decálogo para fomentar el despliegue de la infraestructura de recarga en ciudades
Este informe establece tanto un decálogo de recomendaciones para optimizar el despliegue de esta red de forma general, como una metodología para el cálculo de la potencia instalada que podría aplicarse a cualquier municipio de forma particular.
-
Michelin establece una nueva colaboración para impulsar la producción de hidrógeno verde
Michelin, el CNRS, la Universidad Grenoble Alpes, Grenoble INP-UGA y la Universidad Savoie Mont Blanc han anunciado una colaboración por la que, durante cuatro años, los equipos de investigación trabajarán en el desarrollo de una tecnología de producción sostenible de hidrógeno a partir del agua.
-
Barcelona prepara sus infraestructuras portuarias para la transición energética del transporte por carretera
El Port de Barcelona estará preparado para desplegar infraestructuras de recarga eléctrica y suministro La entrada Barcelona prepara sus infraestructuras portuarias para la transición energética del transporte por carretera se publicó primero en Naucher.
-
Málagaport, Railway Innovation Hub y Acemar firman un acuerdo de colaboración para promover el desarrollo del sector ferroviario y portuario
El presidente de la Fundación Málagaport y de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio, la La entrada Málagaport, Railway Innovation Hub y Acemar firman un acuerdo de colaboración para promover el desarrollo del sector ferroviario y portuario se publicó primero en Naucher.
-
Joanca Logística ultima su apertura en Madrid y crece a ritmo del 5% en 2024
Este mes de marzo está marcado en rojo en el calendario de Joanca Logística y Transportes. Al menos desde que el pasado septiembre hiciese público en Alimarket Logística su proyecto para desembarcar en la Comunidad de Madrid con el objetivo de extender su colaboración con el sector farmacéutico. Se trata de un decido paso adelante de Joanca para continuar ganando peso en el sector, que actualmente ya genera en torno al 15% de su volumen de negocio.
-
FM Logistic nombra a María de Jesús Álvarez nueva directora de Transporte
FM Logistic Ibérica refuerza su Comité Directivo con la incorporación de María de Jesús Álvarez como nueva Directora de Transporte. Desde su nueva posición, ...
-
CRECEMOS fomenta la economía circular y la movilidad sostenible a través de los combustibles renovables
La Asociación de Combustibles Renovables y Economía Circular en España para una Movilidad Sostenible (CRECEMOS) ha presentado en la Universidad de Zaragoza las ‘Medidas y propuestas para el fomento de la economía circular y la movilidad sostenible a través de los combustibles renovables’.
-
Sevilla, Algeciras y Huelva potencian su cooperación logística y marítima con el Alentejo y el Algarve
La Autoridad Portuaria de Sevilla, junto a la Institución portuaria de Bahía de Algeciras La entrada Sevilla, Algeciras y Huelva potencian su cooperación logística y marítima con el Alentejo y el Algarve se publicó primero en Naucher.
-
El SIL 2025 alcanza el 90% de ocupación a tres meses de su celebración
El Salón Internacional de la Logística de Barcelona (SIL Barcelona) organizado por el Consorci La entrada El SIL 2025 alcanza el 90% de ocupación a tres meses de su celebración se publicó primero en Naucher.
-
Desarrollan un nuevo proceso para la extracción sostenible de litio
Un grupo internacional de investigadores del Reino Unido, Francia y China han desarrollado un nuevo proceso para la extracción sostenible de litio, que podría ayudar a hacer frente a la creciente demanda mundial de los metales utilizados en las baterías de los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energías renovables.