Noticias del sector
-
Automatización y sostenibilidad: El binomio de Toyota para una logística del futuro
La innovación como protagonista en el Congreso del CEL Toyota Material Handling España se destacó en la jornada principal del 47º Congreso del Centro Español de Logística (CEL), celebrado en Madrid. A través de su participación como patrocinador y ponente, la empresa subrayó su liderazgo en tecnología logística moderna. La cita, que reunió a los […] La entrada Automatización y sostenibilidad: El binomio de Toyota para una logística del futuro se publicó primero en Logística Press .
-
Las balizas V16: ¿nueva chapuza de la DGT?
Como ya conoces, la baliza V16 será obligatorio para todos los vehículos de matrícula española a partir del próximo 1 de enero del 2026, y nos toca hablar del mismo y la implicación que tiene para los profesionales del sector del transporte, además de a todos los usuarios y propietarios de vehículos.
-
Los números de CMA CGM se resienten
Y es que los fletes marítimos a la baja y una gran exposición a la logística de automoción deterioran los números de la naviera, tanto en facturación como en beneficio. El negocio ha caído el tercer trimestre un 11.3% hasta los 14.042 millones de dólares, mientras que el ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) ha caído un 40.5%, hasta los 2.955 millones de dólares.
-
Por qué la logística quiere subir precios en Navidad: el sector explica sus límites ante el aluvión de envíos
Cada año, cuando llegan noviembre y diciembre, el comercio electrónico dispara sus expectativas… y la logística contiene la respiración. En unas pocas semanas se concentran campañas como Black Friday, Cyber Monday y Navidad, que multiplican los pedidos sin que la capacidad de reparto pueda crecer al mismo ritmo. Esta combinación de demanda explosiva y recursos limitados está llevando a los operadores a plantear abiertamente un mensaje que hasta ahora se decía con más cautela: en temporada alta, el transporte no puede costar lo mismo que en el resto del año.
-
Robo de conjunto euromodular a la empresa Jasde Universal Consulting
El pasado sábado 15 de noviembre robaron a un socio de Asetra Segovia, asociación integrada en la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), un conjunto euromodular en sus instalaciones en Pinto (Madrid), en la calle Cabo de Gata nº 7, un conjunto euromodular.
-
VI Fresh Food Logistics SummitLa logística a temperatura controlada escala hacia la eficiencia
La escalada hacia la eficiencia, dentro de la relevancia y el dinamismo que está adquiriendo el sector español de la logística y el transporte de productos ...
-
RobSurgical se une al DFactory Barcelona, el hub de industria 4.0 del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona
RobSurgical, empresa catalana especializada en robótica quirúrgica, se une al ecosistema del DFactory Barcelona La entrada RobSurgical se une al DFactory Barcelona, el hub de industria 4.0 del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona se publicó primero en Naucher.
-
Pantoja Grupo Logístico incorpora su primer duotráiler para reforzar la eficiencia del transporte
Pantoja Grupo Logístico, miembro de la red Palletways Iberia, ha puesto en marcha su primer duotráiler dentro de la operativa diaria entre sus delegaciones de Sevilla y Huelva.
-
España activa su plan para descarbonizar el transporte marítimo con una inversión de 250 millones
El Gobierno ha dado un paso decisivo en su estrategia de reducción de emisiones al aprobar el plan nacional destinado a acelerar la descarbonización del transporte marítimo. Esta hoja de ruta se convierte en un elemento clave dentro de los objetivos marcados por la Estrategia Marítima Nacional 2025-2050 y la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, y busca alinear la actividad del sector con los compromisos internacionales adquiridos ante la Unión Europea y la Organización Marítima Internacional.
-
Imanol Pradales: “Hoy se abre una puerta a un nuevo espacio de relaciones y cooperación Euskadi-Francia”
El Lehendakari reclama que la Macrorregión Atlántica sea aceptada por los estados miembros dentro del Consejo de Europa El Lehendakari Imanol Pradales se ha reunido esta mañana en París con la ministra delegada para el Mar y la Pesca del Gobierno francés, Catherine Chabaud, en un encuentro que marca un hito histórico: han pasado treinta años desde la última reunión entre un Lehendakari y una ministra del Ejecutivo francés. “Creo que hoy se abre una puerta a un nuevo espacio de relaciones, a un nuevo Marco de relaciones en el que Euskadi puede plantear proyectos que puedan ser de interés común”, ha subrayado el Lehendakari tras el encuentro. Imanol Pradales ha trasladado a Chabaud la importancia de mantener una coordinación fluida entre ambos gobiernos. Así, ha subrayado la apuesta de Euskadi con la Macrorregión y ha destacado la importancia de “no estar en la periferia de Europa”. A este respecto, ha defendido que la Macrorregión Atlántica sea aceptada por los estados miembros dentro del Consejo Europeo. “El compromiso francés lo estamos logrando con este tipo de reuniones” ha destacado, y ha aclarado que “vamos en muy buen camino para lograr este objetivo”. El Lehendakari ha puesto en valor la reunión de trabajo con la ministra delegada para el Mar y la Pesca del Gobierno francés porque después de 31 años es la primera ocasión que sucede una reunión. "Esto tiene un valor político en sí mismo, se abre una puerta a un nuevo espacio de relaciones en el que Euskadi puede plantear proyectos que puedan ser de interés común”. “Es muy relevante la reunión que hemos mantenido hoy”, ha subrayado Imanol Pradales, como punto de partida, además, para seguir manteniendo una relación Euskadi-Francia. La reunión forma parte de la agenda institucional que Pradales desarrolla estos días en la capital francesa, orientada a reforzar la relación bilateral con Francia en ámbitos estratégicos para Euskadi. La pesca, la gestión sostenible de los recursos marinos y las políticas comunitarias asociadas han centrado buena parte de la conversación, en un momento clave para el sector y para las relaciones transfronterizas.
-
El centro de distribución de GXO en Alemania obtiene la certificación aeroespacial
GXO Logistics, anuncia que sus instalaciones multicliente de Dormagen, Alemania, han obtenido la certificación EN 9120 (AS/EN 9120), la norma de gestión de calidad aeroespacial para distribuidores. La certificación mejora la calidad, la trazabilidad y el cumplimiento normativo de las piezas de aviones comerciales en el área dedicada a Boeing de las instalaciones de GXO en Dormagen, lo que supone un hito importante en la expansión de GXO en Alemania y en su compromiso con los altos estándares de gestión de la calidad, la salud, la seguridad y el medio ambiente (QHSE, por sus siglas en inglés).
-
Jaume Collboni apuesta por eliminar los pisos turísticos y afirma que medidas como el tope de alquiler y la ZMT han bajado el precio de alquiler sin reducir la oferta
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, han mantenido una conversación sobre las políticas innovadoras de vivienda en capitales europeas para ampliar la oferta de vivienda y frenar la especulación Collboni ha hecho un balance positivo de la declaración de zona de mercado tensionado con dos datos: los alquileres han bajado en torno a un 5% sin disminuir la oferta de vivienda, que ha crecido en más de 1.000 pisos Durante el desarrollo de la conversación ambos mandatarios han abogado por incorporar el problema de la vivienda en la agenda europea Las políticas innovadoras de vivienda en capitales europeas han sido el objeto de la conversación que han mantenido hoy el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni tras la sesión inaugural del I Congreso Internacional ‘House Action: Ciudades resilientes ante mercados residenciales tensionados’, organizado por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. La proliferación de pisos turísticos y su influencia en la crisis de la vivienda ha sido una de las primeras preguntas del consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni quien no ha dudado en destacar que “la proliferación de pisos turísticos es una de las principales barreras ante el derecho a quedarse de los barceloneses y barcelonesas en nuestra ciudad. Ha expulsado a ciudadanos de sus barrios, porque a los propietarios les ha salido más rentable alquilarlos en Airbnb que hacerlo a su inquilino de toda la vida”. En ese sentido, ha recordado que, en 2028 y a raíz de un Decreto-Ley del Parlament de Catalunya fundamentado en la Ley de Vivienda, Barcelona recuperará 10.000 pisos para el mercado residencial porque, ha resaltado Collboni y como ha avalado el TC, “un piso debe ser para vivir antes que para hacer negocio”. Para el primer edil de Barcelona, esa medida supondrá “recuperar en un momento lo que nos cuesta 10 años a través de la construcción de vivienda pública”, una medida que ha señalado no será la única, pero, en su opinión, sí que contribuirá a que quien quiera quedarse a vivir en la ciudad pueda hacerlo” porque, además, tal y como ha señalado Collboni, “el conjunto de hoteles y apartamentos en la ciudad está y estará preparado para absorber la demanda que dejarán los pisos turísticos. Balance de la declaración de zona de mercado tensionado. En su diálogo con el titular de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, el mandatario catalán ha hecho un balance positivo de la aplicación de la declaración de zona de mercado tensionado y el consiguiente tope al alquiler. Collboni ha señalado que Barcelona demuestra que la Ley de Vivienda funciona y para ello ha destacado datos: Los alquileres de contratos LAU (larga duración) en Barcelona han bajado un 5%. Y el parque de vivienda en alquiler en la ciudad ha crecido en más de mil pisos Plan de construcción de vivienda pública Durante su diálogo con Itxaso, el mandatario catalán ha explicado el plan de construcción de vivienda pública que han trabajado en dos dimensiones, en clave interna, doblando su capacidad de producir pisos públicos y reduciendo plazos administrativos al máximo y dando prioridad absoluta a la gestión del suelo. “Durante este mandato, pasaremos de entregar 500 a 1000 pisos por año en el año 2026-2027”, ha afirmado. En clave externa, Collboni ha explicado cómo ha contado con todos los agentes y con el sector cooperativo de la ciudad al que le han cedido suelo para construir 1000 viviendas. Y también han oficializado la cesión de suelo para construir 406 pisos mediante un concurso público, en derecho de superficie. “Y evidentemente, contamos tanto con la Generalitat como con el Gobierno de España como aliados”, ha concretado. Otro de los temas planteados en el diálogo ha sido, si es posible o no, el crecimiento en la ciudad consolidada. Y en ese sentido, el alcalde no ha dudado en afirmar que “Barcelona puede crecer en decenas de miles de pisos, principalmente en 3 zonas de transformación: en la Marina del Prat Vermell, cerca de la Zona Franca y el Aeropuerto, en la futura estación intermodal de la Sagrera y en el 22 @ Norte. Además, la mitad de esos nuevos pisos serán públicos”. Durante la intervención de ambos contertulios, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, le ha recodado a Collboni que Cataluña y Euskadi han acordado un decálogo de principios que la Comisión Europea debiera asumir a la hora de abordar un plan europeo de vivienda. En ese contexto, Collboni como una de las voces destacas de Mayors for Housing Alliance ha puesto en valor haber conseguido que la vivienda esté en la agenda europea porque “la vivienda es la principal fuente de desigualdad social en Europa. Por lo tanto, la vivienda es un problema europeo”, ha indicado tras señalar la importancia de que esta agenda cuente con recursos y regulación que, por ejemplo, permita contar con datos objetivos y fiables para tomar decisiones en materia de vivienda a nivel europeo. Para finalizar, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana ha recordado que aquellas ciudades que han mantenido las políticas en el tiempo, “son las que han sido capaces de convertir una gran infraestructura que permite resolver las crisis de vivienda”.
-
Comienzan las obras conjuntas del colector de saneamiento de Antzuola y de la vía ciclista-peatonal entre este municipio y Bergara
La actuación, promovida por el Gobierno Vasco, a través de la Agencia Vasca del Agua, y el departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, supone una inversión 2,7 M€ y contribuirá a la movilidad sostenible y al saneamiento integral del Alto Deba Ha comenzado la construcción conjunta del nuevo colector de saneamiento de Antzuola y de la Fase III de la vía ciclista-peatonal que conecta este municipio con Bergara. Así lo han podido comprobar hoy el viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Josu Bilbao y el Diputado de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Jose Ignacio Asensio, la visita que han realizado al entorno de obra acompañados por sus respectivos equipos técnicos. En la visita han participado, asimismo, Iñigo Elosegi, gerente del Consorcio de Aguas de Gipuzkoa (que gestionará el colector una vez entre en funcionamiento) y los alcaldes de Antzuola y Bergara, Olatz Lezeta Urzelai y Gorka Artola Alberdi respectivamente. Se trata de una actuación de gran envergadura promovida por el Gobierno Vasco, a través de la Agencia Vasca del Agua (URA), y la Diputación Foral de Gipuzkoa, que cuenta con un presupuesto 2,7 M€ euros. El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa financia 1,5 M€ para que mejorar la movilidad del territorio; URA financia 1,2 M€ para la construcción de un nuevo tramo de colector de aguas residuales y acomete la obra conjunta, que cuenta con un plazo de ejecución de ocho meses. Un diseño adaptado y sostenible para una ejecución coordinada La obra se enmarca en un proceso de planificación que comenzó en 2010 con la primera definición del trazado conjunto de la vía ciclista y el colector, y ha sido objeto de sucesivas revisiones para adaptarse a la evolución urbana e infraestructural del entorno. Saneamiento La actuación consiste, primero, en construir un nuevo colector de saneamiento de 1.286 metros de longitud, que recogerá los vertidos residuales e industriales del municipio de Antzuola —actualmente vertidos al río del mismo nombre— y los conducirá hasta el interceptor general del río Deba, en Bergara. Es una actuación prevista en el esquema general de saneamiento del Alto Deba, constituido por tres colectores: el colector Antzuola-Bergara, por la parte del río Antzuola, el de Bergara por el río Deba (construido por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Consorcio de Aguas de Gipuzkoa, ya en funcionamiento), y el de Elgeta por el río Ubera. Los tres ramales derivarán las aguas a la Estación Depuradora de Aguas Residuales que se sitúa en Mekolalde (Bergara) donde recibirán el tratamiento adecuado antes de su vertido, contribuyendo así a mejorar la calidad del agua y del entorno fluvial. El nuevo colector que ahora se acomete corresponde al ramal del río Antzuola, que recogerá los vertidos, residuales urbanos e industriales de este municipio. De cara al tercer ramal, URA está redactando el proyecto del colector que recogerá las aguas residuales de Elgeta, y procederá a su inminente licitación, tan pronto el proyecto sea aprobado definitivamente y se dispongan de los suelos necesarios para su construcción. Movilidad Posteriormente, aprovechando la actuación de mejora del saneamiento, la intervención contempla la ejecución de un nuevo tramo de vía ciclista-peatonal de 806 metros de longitud, que discurrirá entre el acceso al barrio de Galartza y la calle Urteaga, a la altura de la antigua carpintería Arregui. Este tramo dará continuidad a los ya ejecutados en fases anteriores, conectando espacios urbanos e industriales y fomentando el uso de modos de transporte sostenibles, como la bicicleta o el desplazamiento a pie, en condiciones de seguridad y comodidad. El proyecto ha sido cuidadosamente diseñado para integrarse con la trama urbana e industrial existente, respetando la topografía del entorno y utilizando en su ejecución materiales reciclados en tuberías, firmes y elementos de mobiliario. Entre las obras más destacadas se encuentran: La construcción de una pasarela peatonal de 19,6 metros sobre el río Antzuola. La instalación de una red de alumbrado LED a lo largo del recorrido. Nuevos muros de contención y refuerzos en puntos estratégicos. Reposiciones de pavimentos, servicios afectados y canalizaciones. La ejecución de una red de drenaje eficiente y medidas medioambientales asociadas. También se prevé habilitar un nuevo acceso al polígono industrial y una zona de aparcamiento para 10 vehículos, así como instalar barandillas de plástico reciclado y señalización adaptada a los estándares de las vías ciclistas interurbanas de Gipuzkoa. Calendario previsto Las obras comenzaron el pasado mes de junio y se desarrollarán a lo largo de ocho meses, con la previsión de finalización en el primer trimestre de 2026, si las condiciones climatológicas y técnicas lo permiten. Durante el desarrollo de los trabajos se adoptarán medidas para minimizar las afecciones al tráfico, a los accesos a instalaciones y al entorno natural. Asimismo, se llevará a cabo un seguimiento ambiental de la actuación, conforme a la normativa vigente.
-
Osakidetza adjudica por 5,5 millones de euros el suministro e instalación de cuatro resonancias magnéticas de última generación para mejorar el diagnóstico y reducir listas de espera
Son dos equipos más de los inicialmente previstos en el expediente de contratación, y se ubicarán en el Hospital Universitario de Donostia y en la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces El Departamento de Salud del Gobierno Vasco afianza su compromiso con la innovación y la mejora continua, ampliando y modernizando el parque tecnológico de Osakidetza La adquisición se enmarca en el nuevo plan de inversión en tecnología sanitaria puesto en marcha por el Departamento de Salud para fortalecer el sistema público sanitario y mejorar la atención a pacientes Osakidetza ha adjudicado por un importe de 5,5 millones de euros el contrato para el suministro e instalación de cuatro resonancias magnéticas de última generación con el objetivo de reforzar la capacidad diagnóstica del sistema público de salud, reducir las listas de espera y mejorar la atención a pacientes. Dos de estas resonancias se colocarán en el Hospital Universitario de Donostia y el resto en la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces; una en el hospital y otra en la red de Atención Primaria de esta organización. La adquisición se enmarca en el nuevo plan de inversión en tecnología sanitaria puesto en marcha por el Departamento de Salud y Osakidetza, que tiene como fin avanzar hacia un sistema sanitario más moderno, eficiente y cercano. En el marco de este proceso, se han recibido cuatro propuestas de empresas proveedoras para renovar el equipamiento, que han sido analizadas en detalle. La adjudicación se ha realizado finalmente a la empresa Siemens Healthcare, mediante un contrato valorado en 5,5 millones de euros, que incluye tanto el suministro de la tecnología como su instalación y puesta en marcha. Así, serán un total de cuatro las resonancias magnéticas de última generación que adquirirá Osakidetza, dos más de las inicialmente previstas en el expediente gracias al acuerdo alcanzado con esta empresa. Dos de ellas se instalarán en el Hospital Universitario de Donostia, y se espera que estén en funcionamiento a lo largo de la primavera de 2026, aportando una notable mejora tecnológica al sistema público de salud. En Gipuzkoa, este avance se suma al impulso previsto con las futuras resonancias del Hospital de Arrasate y el nuevo hospital público de Tolosa, que se incorporarán una vez que ambas infraestructuras entren en servicio. Las otras dos nuevas resonancias se instalarán en la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces, una en el Hospital Universitario de Cruces y la otra en su red de Atención Primaria. La puesta en marcha de la primera de ellas está sujeta a la finalización de las obras de reforma del gimnasio del hospital, aunque previsiblemente se espera que esté operativa durante el otoño o invierno de 2026. Mientras que la segunda, está pendiente de determinar su ubicación, decisión que se adoptará en breve. Todos estos equipos se caracterizan por su alta precisión y rapidez, lo que permitirá realizar exploraciones con mayor calidad y comodidad para los pacientes, reduciendo significativamente los tiempos de espera. Con esta inversión, Osakidetza afianza su compromiso con la innovación y la mejora continua, ampliando y modernizando su parque tecnológico. Esta actuación forma parte de la estrategia del Departamento de Salud del Gobierno Vasco para consolidar un sistema sanitario público de calidad, que prioriza la innovación como herramienta clave para el bienestar y la salud de toda la ciudadanía.
-
ETS invierte desde su creación 2.300 millones en la mejora y consolidación del sistema ferroviario vasco
La consejera de Movilidad Sostenible ha destacado en el acto de celebración del 20 aniversario el reto técnico de la construcción de la red vasca de alta velocidad, que ha supuesto otros 2.000 millones adicionales García Chueca pide a Francia que se sume al esfuerzo de los gobiernos vasco y central asegurando su conexión con Europa; y a la Comisión Europea “que active mecanismos para reclamar a las administraciones francesas que se pongan en marcha” Euskal Trenbide Sarea, ente público del Departamento de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, ha invertido desde su creación hace ya 20 años 2.288 millones de euros en la mejora y consolidación del sistema ferroviario vasco, según ha puesto en valor esta mañana en Bilbao la consejera Susana García Chueca en el transcurso de la jornada técnica organizada por el ente público para conmemorar su vigésimo aniversario. Bajo el lema ‘20 urte Euskadi saretzen – 20 años tejiendo Euskadi’, la consejera y presidenta de ETS, García Chueca, ha señalado que “Euskal Trenbide Sarea cumple 20 años con una trayectoria que coloca a Euskadi a la cabeza de las regiones que tienen la capacidad de tejer una red de movilidad sostenible pública de calidad”. El Parlamento Vasco aprobó por unanimidad en 2004 la Ley 6/2004 de Euskal Trenbide Sarea-Red Ferroviaria Vasca. Ese mismo año, en una primera fase, se constituyó ETS, en base al equipo, la estructura y las funciones de la antigua ingeniería para Metro Bilbao (Imebisa). En una segunda fase, en 2005, se traspasó a ETS la unidad de proyectos y obras de Euskotren. Ya en 2006 se culminó el proceso con el traspaso de personal y medios de Euskotren que a día de hoy forman parte del área de Explotación del ente público. En todos estos años, ETS ha invertido 2.288 millones de euros que han servido para ampliar y mejorar la red propia, así como avanzar en la expansión de las Líneas 1 y 2 del Metro de Bilbao y la puesta en servicio la Línea 3 del mismo. Hoy en día construye la Línea 5 y redacta los proyectos que desembocarán en la ejecución de la Línea 4. Además, ha proyectado, construido y puesto en servicio los tranvías de Bilbao y Vitoria-Gasteiz y está inmerso en la redacción de los proyectos constructivos para su expansión a Zorrotzaurre y Zabalgana, respectivamente. En este periodo, ETS también ha modernizado las líneas Bilbao-Donostia, el Topo, Txorierri y Amorebieta-Bermeo. En 2026 pondrá en servicio las variantes ferroviarias Lugaritz-Easo y Altza-Galtazaraborda, lo que supone, en definitiva, la metrización del histórico Topo en Gipuzkoa. Asimismo, por encomienda del Gobierno central al vasco, el ente público ha ejecutado la plataforma de la Nueva Red Ferroviaria del País Vasco (Y Vasca) para el tren de alta velocidad en el territorio histórico de Gipuzkoa y trabaja en la redacción de los proyectos de los accesos a Bilbao y el nudo de Arkaute. De esta manera, la consejera ha asegurado que el Gobierno central y el vasco están tratando de coordinar esfuerzos para la llegada de la alta velocidad a Euskadi: “Estamos trabajando con esfuerzo y coordinación entre el Gobierno central y el vasco, algo que también reclamamos a Francia para que la Y vasca se conecte con Europa”. “En los últimos días estamos escuchando nuevos requerimientos por parte de la Unión Europea al país vecino para que acelere el paso y yo quiero hoy solicitar a la propia Comisión Europea que active los mecanismos que tiene en su poder para reclamar a las administraciones francesas que se pongan en marcha”, ha añadido. Por otro lado, antes de fin de año ETS iniciará las obras de la Variante Sur Ferroviaria. En total, estos trabajos realizados por encomienda han supuesto una inversión de 2.000 millones de euros que, al tratarse de infraestructuras de titularidad estatal, el Gobierno Vasco descuenta del Cupo a pagar al Gobierno central la parte que adelanta previamente. En este sentido, la máxima responsable del Departamento de Movilidad Sostenible ha reiterado su compromiso para agilizar “en la medida de lo posible, los trabajos para que el tren de alta velocidad sea un nuevo elemento de la movilidad de Euskadi y suponga tanto un cambio profundo hacia una movilidad más sostenible en trayectos hacia otras comunidades o hacia el resto de Europa, como un plus de competitividad económica”. La consejera García Chueca ha puesto en valor que todo el dinero invertido “no se traduce solamente en la mejora y ampliación de la red de trenes y tranvías, sino que detrás de ella se esconde también un importante trabajo por regenerar espacios, en una comunidad autónoma que por su pasado fuertemente industrial y por su posición estratégica cuenta con muchas y antiguas redes ferroviarias. Cuando hablamos de regenerar no solo hablamos de modernizar la red existente, sino de hacerlo con más seguridad y, además, ganando espacios para la ciudadanía”. Dos décadas después de su creación, Euskal Trenbide Sarea gestiona y se encarga del mantenimiento de 180 kilómetros de una red ferroviaria que surca Euskadi de este a oeste con 90 estaciones que han sido testigos de 370 millones de viajes. En la jornada celebrada en el Palacio Euskalduna de Bilbao, se ha realizado un repaso del camino recorrido por ETS desde su creación, desde un punto de vista técnico, pero también humano con el fin de poner en valor la capacidad técnica y el compromiso personal de las personas que gracias a su esfuerzo y dedicación han sido capaces de situar a Euskadi en la vanguardia europea en cuanto a un sistema de transporte público, que no solo ha mejorado la movilidad, si no que ha contribuido a transformar el entramado urbano de nuestras ciudades y pueblos.
-
Nueva aplicación para el Registro de Identificación de Animales de Compañía en Euskadi
A partir del 24 de noviembre el Registro de Identificación de Animales de Compañía de la CAE (REGIA) contará con una nueva aplicación. El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca va a habilitar dos nuevos enlaces: www.euskadi.eus/regia será el acceso al registro con usuario para aquellas personas profesionales que vayan a tramitar cualquier movimiento referente a la identificación de la mascota. www.euskadi.eus/regia_consultas servirá para las administraciones o profesionales del ámbito que quieran realizar consultas en caso de encontrarse con animales perdidos. La Dirección de Agricultura y Ganadería del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, responsable de la gestión de este registro, ha puesto a disposición de las personas usuarias un manual de uso de la nueva aplicación y un teléfono de contacto para las posibles incidencias de acceso, el 945 01 80 00. Para consultas sobre trámites y movimientos del registro se mantiene la vía habitual: regia@euskadi.eus El Registro de Identificación de Animales de Compañía de la CAE sirve para la identificación y control de las mascotas, de las personas titulares de los animales y de las personas profesionales implicadas. Las personas poseedoras de perros, hurones y gatos del ámbito doméstico tienen la obligación de tenerlos identificados con microchip. La implantación de este microchip y registro será realizada por profesionales veterinarios oficiales, forales o municipales y privados habilitados y censados en el REGIA, en plazo de dos meses desde el nacimiento o adquisición del animal. Las modificaciones por cambio de dueño, domicilio, pérdida, robo, etc. se comunicarán al REGIA en los plazos señalados por la normativa reguladora. También se establecen las obligaciones de las personas propietarias y todo lo relacionado con la tenencia de perros potencialmente peligrosos y los perros sometidos a condiciones especiales. Con esta actualización de la aplicación del REGIA, el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca de un paso más en su compromiso de ofrecer herramientas digitales más accesibles y eficientes para el sector. Más información
-
Valenciaport registra en octubre un aumento en las exportaciones del 11,7%
El tráfico de contenedores de exportación de Valenciaport durante el mes de octubre refleja La entrada Valenciaport registra en octubre un aumento en las exportaciones del 11,7% se publicó primero en Naucher.
-
Logística del Black Friday: el verdadero desafío está en las entregas
El Black Friday ha dejado de ser solo un día de descuentos locos. Se ha transformado en toda una “Black Week”, una semana completa donde las tiendas lanzan ofertas y promociones, y los consumidores hacen montones de compras desde la comodidad de sus hogares. Pero, ¿alguna vez te has parado a pensar en el trabajo […] La entrada Logística del Black Friday: el verdadero desafío está en las entregas se publicó primero en Logística Press .
-
El marketing logístico: la nueva ventaja competitiva en el transporte y la logística
Durante mucho tiempo, el marketing fue visto como una herramienta reservada a las marcas de consumo masivo, la publicidad, el retail o en definitiva, sectores que trabajaban de forma intensa con lo que podemos llamar cliente final. Sin embargo, en la actualidad, toda empresa —también las de servicios— necesita comunicar de forma clara quién es, qué hace, como lo hace y por qué lo hace mejor que los demás. En un entorno saturado de información y competencia, el marketing ya no es una opción: es una necesidad estratégica.
-
Ifco Systems amplía su presencia en la península ibérica
El pool de cajas contenedoras Ifco Systems amplía su presencia en la península ibérica en un contexto de expansión para el sector. Con ello, la compañía se prepara para estar al lado de sus clientes de cara a las nuevas necesidades que están surgiendo con la nueva ley europea de reutilización de envases.
-
Continúa el doloroso goteo en la perdida de empresas de transporte
Noviembre nos trae malas noticias, sigue el incesante goteo de la perdida y desaparición de empresas de transporte, 930 empresas de transporte público de mercancías menos, dejando la cifra en 97.274 según los datos que aporta el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible en su página web con fecha 1 de noviembre.
-
ROR refuerza su presencia en Zaragoza con nuevas instalaciones logísticas
En el marco de su estrategia de expansión y consolidación en el territorio nacional, ROR, operador logístico especializado en transporte por carretera y soluciones integrales de almacenaje, ha anunciado el traslado de sus instalaciones en Zaragoza.
-
Licencia de conducir permanente: citas, cómo obtenerla y cómo hacer examen
El gobierno de Ciudad de México anunció que la extensión de la licencia permanente será parte del Paquete Económico del 2026 y que su costo se mantendrá
-
BME acogerá a Fibra Prime como la primera socimi latinoamericana en cotizar en Europa
La inmobiliaria peruana prevé llegar a 400 millones en activos, cotizar en Madrid en 2026 y dar una mayor rentabilidad que la competencia local
-
Transporte frigorífico: cómo el control inteligente de temperatura mejora la eficiencia y la trazabilidad logística
La gestión del frío en el transporte de mercancías sensibles ya no es solo una cuestión técnica: es un factor de competitividad. La digitalización y el control inteligente de la temperatura han convertido al camión frigorífico en un nodo tecnológico capaz de ofrecer eficiencia, trazabilidad y garantía de cumplimiento normativo.
-
Groupe CAT elige el software ‘Hardis WMS’ para digitalizar sus almacenes en Europa
La firma de software logístico Hardis Supply Chain está inmersa en la implementación de una de sus soluciones en la red operativa del grupo Groupe CAT. ...
-
HappyRobot capta 44 millones de dólares para acelerar la llegada de agentes de IA al transporte
La compañía tecnológica HappyRobot, especializada en automatizar procesos clave para operadores de transporte y carga, acaba de cerrar una ronda de financiación de 44 millones de dólares liderada por Base10 Partners. La empresa, con sede en San Francisco, no ha revelado su valoración actual, aunque fuentes cercanas a la operación apuntan a que este nuevo impulso situaría su valor en torno a los 500 millones de dólares.
