Noticias del sector
-
Las entradas en los hoteles de Gipuzkoa crecen en octubre por debajo de la media de la CAV
Los establecimientos hoteleros de Euskadi registraron en octubre un total de 362.433 entradas de viajeros, un 5,1% más que en el mismo mes de 2024, y 716.818 pernoctaciones, un 4,8% más, según los datos hechos públicos este jueves por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat. En el caso concreto de Gipuzkoa, contó con casi 148.000 entradas y 295.000 pernoctaciones, lo que se traduce en avances interanuales del 1,3% y el 0,5%.
-
Barnahus, el primer servicio de atención integral para menores víctimas de abusos sexuales en Euskadi, echa hoy a andar
· El servicio de Barnahus que se pone hoy en marcha en Álava ofrece una atención homogénea y coordinada frente a la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes e integra los sistemas sanitario, educativo, social, policial y judicial. · Se ha habilitado un espacio de referencia, donde se concentra la intervención de diferentes profesionales, con el fin de evitar la revictimización que sufren las víctimas al tener que repetir su testimonio o desplazarse entre distintos servicios. Tras años de trabajo interinstitucional, Euskadi pone en marcha el primer servicio Barnahus en Vitoria-Gasteiz, un hito que coincide con el Día Internacional de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Se trata del primer centro Barnahus en Euskadi, concebido para proteger a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual mediante una atención integral, coordinada y sin revictimización. Barnahus (‘Casa de la Infancia’, en islandés) representa una nueva forma de entender la atención a la infancia víctima de violencia sexual: un modelo centrado en el interés superior del menor, que evita la revictimización y prioriza su bienestar. Por primera vez, todos los servicios —sociales, judiciales, sanitarios, policiales y educativos— trabajan bajo un mismo techo, en un entorno amable y seguro adaptado a la infancia. Euskadi adopta así un estándar europeo reconocido por el Consejo de Europa como buena práctica en la protección de los derechos de la infancia. El Barnahus de Vitoria-Gasteiz será el primer centro de este tipo en Euskadi, atenderá a menores del territorio de Álava y servirá como referencia para futuras implantaciones en otros territorios. Con su puesta en marcha, se inicia una nueva etapa de protección y acompañamiento integral a las víctimas infantiles de violencia sexual. Datos de víctimas y previsión de impacto Según los datos del departamento de Seguridad, entre 2020 y 2023 se registraron 1.009 denuncias por delitos sexuales con víctimas menores de edad, multiplicándose los casos de 130 en 2020 a 448 en 2023. Además, se han incrementado los casos de violencia hacia niñas por parte de parejas o exparejas (25%) y los delitos de violencia sexual (24,2%). Según datos de Save the Children, 1 de cada 5 menores en Euskadi puede haber sufrido violencia sexual. "El impacto que genera Barnahus es muy positivo. Como se ha podido ver en Cataluña, donde hay 14 centros Barnahus abiertos, este modelo mejora la respuesta institucional, reduce el estrés postraumático y garantiza derechos fundamentales. El modelo Barnahus reduce el trauma de los menores al evitar múltiples declaraciones o desplazamientos entre distintas instituciones. La atención integral y coordinada garantiza que la respuesta institucional sea más ágil, eficaz y humana” ha explicado la consejera Melgosa. Equipo y forma de trabajo El equipo está formado por un equipo fijo y un equipo móvil. Por un lado, el equipo fijo lo forman 4 personas: un coordinador, una administrativa, una psicóloga y una trabajadora social. Por otro lado, el equipo móvil se constituye por dos binomios de los servicios sociales de trabajador/a social y psicólogo/a. El equipo móvil está formado por un pediatra, un médico forense, una ginecóloga, Ertzaintza, fiscalía y judicatura. Los y las menores serán derivados a Barnahus a través de los servicios sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y de la Diputación Foral de Álava y a su llegada al centro al niño o a la niña se le realizará una acogida y una evaluación inicial multigrupo. A su vez, dispondrá del tiempo necesario para realizar una terapia adecuada a sus necesidades con la psicóloga del centro. De la misma manera, en el mismo Barnahus, se le podrá hacer un examen médico para cuidar su salud. Una vez que la persona menor esté preparada (y nunca antes) el niño o la niña realizará el relato de lo que le ha ocurrido acompañado/a en todo momento por la psicóloga. Podrá comunicar los hechos en un entorno profesional, seguro y sin necesidad de profundizar en el relato. Conectados a la sala de la declaración, desde una sala contigua, el coordinador de Barnahus, la Ertzaintza, la fiscalía y el equipo médico seguirán en directo el relato de la persona menor. La jueza lo seguirá on-line y el relato de ese niño o niña tendrá el mismo valor judicial que una declaración en un juzgado. La persona menor recibirá apoyo psicológico y jurídico a lo largo de todo el proceso. Los profesionales de servicios sociales, el equipo de trabajadores de Barnahus y los miembros de la dirección de Infancia, Adolescencia y Familias del Gobierno Vasco que se ocuparán de Barnahus ya han recibido una formación general. A partir de hoy, comienzan a trabajar en el mismo recurso y paralelamente recibirán una formación especializada impartida por la EHU en colaboración con Save the Children. A su vez, en el plazo de unos días viajarán Cataluña para conocer la experiencia catalana de Barnahus donde ya cuentan con varios centros. Una vez transcurra este periodo, a comienzos del año 2026, se empezarán a atender los primeros casos en este nuevo Barnahus de Vitoria-Gasteiz. El lugar físico Es un espacio acogedor y accesible, alejado de comisarías y juzgados. Se mantiene el anonimato y no se difundirá su ubicación para proteger a los y las menores que hayan sufrido una agresión. El inmueble que ya está acondicionado y en el que hoy empiezan a trabajar los y las componentes del equipo fijo de Barnahus consta de los siguientes espacios: - Recepción y sala de espera diáfana- Sala para exploraciones médicas- Tres espacios de terapia adecuados al bienestar de la persona menor - Sala de declaración- Sala contigua a la sala de declaración- Una cocina-comedor- Dos baños - Sala de trabajo para el equipo fijo - Sala de trabajo para el equipo móvil- Sala para la coordinación interinstitucional Barnahus estará abierto de lunes a viernes y el acceso será voluntario, gratuito, confidencial y respetuoso con la dignidad de las víctimas y sus familias. Compromisos de las instituciones Barnahus es un proyecto interinstitucional en el que cada administración tiene las siguientes responsabilidades: Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico: dotación y mantenimiento del local, coordinación administrativa de los casos, y garantía de formación especializada de los profesionales. Departamento de Justicia y Derechos Humanos: medios técnicos y humanos para la toma de declaración en condiciones seguras y adaptadas a menores. Departamento de Educación: aprobación del protocolo sectorial de actuación en centros educativos, refuerzo del papel de coordinadores de bienestar y protección y comunicación inmediata de casos detectados. Departamento de Salud y Osakidetza: detección precoz en centros sanitarios, protocolos específicos de actuación, incorporación de toda la atención a la historia clínica y programas de sensibilización y formación. Departamento de Seguridad y Ertzaintza: unidades especializadas en investigación y protección de menores víctimas de violencia sexual, aplicación de protocolos específicos de atención a la víctima. Será responsabilidad de la Diputación Foral de Álava: · Investigación de los casos en coordinación con servicios sociales.· Designación de un profesional de referencia.· Elaboración de planes de intervención personalizados. Y del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (y futuros municipios adheridos): · Actuación de los servicios sociales de base con capacidad de intervención directa y consideración de agentes de la autoridad.· Designación de profesionales de referencia.· Impulso de unidades de policía local especializadas en la atención a menores víctimas de violencia.· Seguimiento y evaluación El convenio establece la creación de una Comisión Mixta de Seguimiento y Control, integrada por representantes de todas las instituciones firmantes, que se reunirá al menos una vez por trimestre para coordinar, evaluar y mejorar la experiencia piloto. Además, una Comisión Técnica elaborará las pautas de actuación conjunta y propondrá mejoras de calidad en la atención. Vigencia y posible extensión El convenio tendrá una vigencia inicial de dos años, prorrogable hasta cuatro años adicionales. Asimismo, se contempla la posibilidad de que otros municipios de Álava se adhieran mediante una adenda, ampliando así el alcance del modelo. Un paso decisivo en la protección de la infancia y adolescencia Con este proyecto, las instituciones vascas refuerzan su compromiso con la protección de la infancia y adolescencia frente a la violencia sexual, en aplicación de la Ley 2/2024 de Infancia y Adolescencia y la Ley Orgánica 8/2021 (LOPIVI). El modelo integral busca garantizar el derecho de los menores a una atención ordenada, coordinada y especializada, reducir la victimización secundaria y avanzar hacia un servicio estable de referencia en Euskadi.
-
Amancio Ortega se convierte de nuevo en casero de Amazon tras comprar un inmueble en Vancouver por 680 millones
A primeros del mes de septiembre, también adquirió el hotel de cuatro estrellas Avani Museum Quarter Amsterdam a Minor, antigua NH Hoteles, por valor de 85 millones de euros
-
Osakidetza insiste en no bajar la guardia y vacunarse frente a la gripe ante el aumento de la incidencia y la proximidad de las fechas navideñas
Hasta el momento, el número de personas inmunizadas es de 531.922, un 16% más que el año pasado, y la incidencia es de 238 casos por 100.000 habitantes, con más repercusión en Bizkaia En los hospitales, los ingresos son cinco veces más que en el mismo periodo en 2024 y la ocupación de camas roza el 75% El Departamento de Salud y Osakidetza consideran necesaria la inmunización especialmente en niños y niñas, para encarar un previsible adelanto en el pico de contagios así como las agrupaciones de las fiestas navideñas El Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza destacan el avance en la administración de dosis de la vacuna antigripal, que es un 16% mayor si se compara con el mismo periodo del año pasado. Aun así, insisten en no bajar la guardia y que las personas se protejan frente las enfermedades respiratorias, tanto de la gripe como del Covid, ante la previsión de que el pico de contagios se adelante este año y por la proximidad de las fechas navideñas, en las que se dan con más frecuencia reuniones en grupo y, por lo tanto, la probabilidad de transmisión se multiplica. La incidencia, de hecho, se sitúa ya en 238 casos por 100.000 habitantes y seguirá creciendo durante las próximas semanas. Hasta ayer miércoles 19 de noviembre se han administrado un total de 531.922 vacunas frente a la gripe y 284.134 vacunas frente al Covid. Un dato significativo es la simultaneidad en la vacunación de ambos virus: el 70% de las personas de 75 años o más han recibido ambas vacunas, reflejando la importancia de la protección en este grupo de edad, que es el más vulnerable. La cobertura de vacunación entre las personas en residencias alcanza el 84% para la gripe y el 72% para Covid. Por su parte, en la población infantil de 6 a 59 meses, se han vacunado 23.075 niños, lo que representa un 35% de cobertura en este grupo. La vacunación de la gripe en niños de hasta 5 años es crucial para protegerlos de complicaciones graves y reducir la propagación del virus en la comunidad, especialmente a personas vulnerables como abuelos o niños con enfermedades crónicas. Los niños pequeños son más susceptibles y son una fuente principal de contagio, por lo que vacunarles disminuye significativamente las hospitalizaciones, las visitas a urgencias y la transmisión del virus en general. En cuanto a la vacunación antigripal de mujeres embarazadas, la cobertura actual se sitúa en el 49%, una cifra muy positiva para las fechas en las que nos encontramos, teniendo en cuenta que el año pasado la cobertura al final de la campaña fue del 52%. Así mismo, entre las y los profesionales sanitarios, otro de los principales grupos diana, se han administrado un total de 12.720 dosis de vacuna antigripal, lo que supone un 30% más de dosis administradas que el año pasado. Así las cosas, la incidencia de la gripe en Euskadi se sitúa ya en 238 casos por 100.000 habitantes, y por territorios, sigue siendo mayor en Bizkaia, concretamente de 333 casos por 100.000 habitantes, y algo menor en Araba y Gipuzkoa, con 140 casos y 128 casos, respectivamente. Los hospitales, al 75% de ocupación En la red hospitalaria el impacto continúa creciendo y ya son 5.363 casos atendidos y 553 ingresos, una cifra bastante más elevada que la registrada en el año 2024 por estas fechas, en la que se habían atendido 2.143 casos y 108 ingresos, lo que confirma el adelanto del virus este año. El nivel de ocupación de las camas está en este momento en el 75%, y se pondrá en marcha el plan de contingencia con apertura de camas en hospitales en el momento que sea necesario. Es por ello que Osakidetza insiste en subrayar la importancia de la vacunación como herramienta clave en la prevención de enfermedades respiratorias e invita a la población a informarse sobre la vacunación y a participar activamente en la campaña. En este sentido, y ante la proximidad de las celebraciones navideñas en las que se multiplican los contactos, considera importante poder encarar las celebraciones estando protegidos y protegidas frente a la gripe y el Covid, más aún teniendo en cuenta el previsible adelanto del pico de contagios este año. Así, el Servicio Vasco de Salud pone el foco en la inmunización de toda la población pero especialmente de los grupos diana, que son principalmente las y los mayores de 60 años, embarazadas, personas con enfermedades crónicas, población infantil y profesionales sanitarios. En el caso de los niños y las niñas, Osakidetza hace un nuevo llamamiento a las familias para que les vacunen, no solo por las complicaciones que la gripe puede causar en su salud, sino por su elevado poder de transmisión del virus. Para más información, se puede visitar la página web oficial de Osakidetza: https://www.osakidetza.euskadi.eus/vacunacion-antigripal/
-
CTT se convierte en socio logístico de Zalando para las entregas en la península ibérica
El marketplace de moda Zalando ha elegido a CTT como su nuevo socio logístico para las entregas en la península ibérica, un acuerdo que permitirá reforzar la distribución tanto en España como en Portugal y gestionar, además, la logística inversa en este último país. La filial de la compañía postal portuguesa subraya que esta alianza […] La entrada CTT se convierte en socio logístico de Zalando para las entregas en la península ibérica se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
Kontsumobide apela a un consumo racional en este Black Friday
Kontsumobide presenta hoy su campaña de Black Friday con el claim “Cuando compres, no te vendas” El objetivo es sensibilizar a las personas consumidoras de que “aprovechen los descuentos de forma racional” El Departamento de Turismo, Comercio y Consumo, a través de Kontsumobide, ha presentado hoy su campaña de Black Friday para concienciar a las personas consumidoras de Euskadi de las precauciones que deben tomar para aprovechar los descuentos comerciales de una forma racional y reponsable. Bajo el lema “Cuando compres, no te vendas”, la campaña vuelve a insistir en la importancia de reflexionar sobre la necesidad real de la compra y de comparar precios antes de adquirir cualquier producto. Desde Kontsumobide recuerdan que en estas fechas proliferan las promociones agresivas y las ofertas limitadas en el tiempo, que pueden llevar a decisiones impulsivas. Asimismo, Kontsumobide subraya que “el Black Friday puede ser una oportunidad para comprar más barato, pero también un momento en el que resulta fácil dejarse llevar. Por eso queremos trasladar un mensaje claro: consumir sí, pero de forma racional”. La campaña se difundirá en televisión, radio, prensa, exterior y medios digitales durante las semanas previas al Black Friday. En ese periodo Kontsumobide emitirá consejos prácticos sobre garantías, devoluciones y derechos de las personas consumidoras. El Instituto Vasco de Consumo recuerda que, ante cualquier duda o incidencia, la ciudadanía puede acudir a sus oficinas o realizar consultas a través de su página web. Con esta iniciativa, el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo reafirma su compromiso con la protección de los derechos de las personas consumidoras y con la promoción de hábitos de compra responsables y sostenibles.
-
Infios recibe el Customers’ Choice en el informe Gartner Peer Insights Voice of the Customer 2025
Los clientes otorgaron a la compañía una puntuación media de 4,5 sobre 5 basada en 32 reseñas a fecha de 31 de agosto. También recibió esta distinción en 2023.
-
Euskadi refuerza su resiliencia ante ciberamenazas con simulacros estratégicos en servicios esenciales
Durante dos días se han simulado ciberataques a infraestructuras sensibles de Euskadi con el objetivo de reforzar la capacidad de respuesta y la coordinación. Estos ejercicios se enmarcan en el Plan de Protección de Infraestructuras Sensibles de Euskadi (PISE), que actualmente abarca 12 sectores estratégicos y cuenta con 60 operadores activos. El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, a través de su Dirección de Coordinación, ha realizado dos simulacros entre ayer y hoy orientadas a fortalecer la resiliencia frente a ciberataques en el ámbito de los servicios esenciales. Estas sesiones, que marcan el inicio de un ciclo de ejercicios estratégicos, han contado con la participación activa de Cyberzaintza y la Jefatura de Coordinación de Ciberseguridad de la Ertzaintza, consolidando la cooperación institucional en materia de ciberseguridad. Durante estas dos jornadas se han desarrollado simulacros prácticos con la implicación de 15 organizaciones de distintos sectores de servicios esenciales de gran relevancia para la estabilidad social y económica. Estos ejercicios se enmarcan en el Plan de Protección de Infraestructuras Sensibles de Euskadi (PISE), que actualmente abarca 12 sectores estratégicos y cuenta con 60 operadores activos. En los próximos meses se extenderán estas pruebas a otros sectores, culminando en un simulacro integral que permitirá validar la preparación global del sistema ante escenarios complejos. Los simulacros celebrados en estas dos jornadas, de tres horas de duración cada una, recreaban un escenario ficticio de una organización de un sector esencial de Euskadi, detallando sus servicios, organización interna e infraestructuras. Las personas participantes han recibido la información en “tiempo real” sobre un ataque, debiendo tomar decisiones para priorizar la recuperación de servicios, comunicar a la ciudadanía y coordinarse con otros organismos. El director de Coordinación de Seguridad, Asier Erkoreka, ha declarado que “estas iniciativas no solo fortalecen la defensa frente a ciberamenazas, sino que también consolidan la preparación ante cualquier contingencia que pueda comprometer la seguridad pública y la continuidad de las infraestructuras estratégicas”. El director de Coordinación de Seguridad también ha subrayado que “con estos planes, Euskadi refuerza su capacidad de respuesta ante incidentes complejos, asegurando que los mecanismos de coordinación y comunicación funcionen de manera eficaz en situaciones críticas. El objetivo es garantizar la protección de la ciudadanía, la estabilidad de los servicios esenciales y la reforzar la imagen de Euskadi como territorio seguro y resiliente”. Infraestructuras y operadores sensibles Las infraestructuras sensibles son aquellas instalaciones, redes y servicios cuya interrupción o daño tendría un impacto significativo en la seguridad, la salud, la economía o el bienestar social. En total son doce sectores: Tecnologías de la Información y Comunicaciones, energía, infraestructuras y medios de transporte y logística, abastecimiento de agua, sanidad, sectores industriales de riesgo, gobierno y administración pública, cadena alimentaria, finanzas, agentes económicos relevantes, residuos urbanos e industriales, e investigación Los operadores sensibles son las entidades responsables de gestionar y mantener estas infraestructuras. Su papel es esencial para garantizar la continuidad de los servicios que sostienen el tejido socioeconómico de Euskadi. Una interrupción en cualquiera de estos ámbitos podría afectar a la vida diaria de la ciudadanía, la competitividad empresarial y la estabilidad del Territorio, por lo que su protección es una prioridad estratégica de la que se ocupa el Departamento de Seguridad. Amenazas híbridas PISE, alineado con el Plan General de Seguridad Pública de Euskadi, responde a la creciente complejidad de las amenazas híbridas, que combinan riesgos físicos, ciberataques y factores medioambientales. Estas amenazas pueden afectar simultáneamente a infraestructuras sensibles, servicios esenciales y la confianza ciudadana, por lo que requieren una estrategia coordinada y multidimensional. El Gobierno Vasco apuesta por un modelo integral de seguridad que combina prevención, respuesta y resiliencia, involucrando tanto a instituciones públicas como a operadores privados. Esta colaboración público-privada es clave para anticipar riesgos, minimizar impactos y garantizar la continuidad de los servicios esenciales. Próximos hitos En el primer trimestre de 2026, se llevará a cabo un nuevo simulacro centrado en la amenaza del cambio climático y sus consecuencias en la seguridad, abordando escenarios como fenómenos extremos y su impacto en infraestructuras y servicios. Posteriormente, en el segundo trimestre de 2026, se desarrollará un simulacro integral que pondrá a prueba la capacidad del sistema para responder de manera coordinada ante riesgos físicos, lógicos y medioambientales, validando así la preparación global de Euskadi frente a amenazas híbridas.
-
El Gobierno Vasco abre un proceso de reflexión ciudadana para combatir el rechazo a los parques eólicos
El Ejecutivo autonómico llevará a cabo sesiones participativas presenciales en las tres capitales de Euskadi, así como con los ayuntamientos interesados
-
Un fondo de transporte adquiere tres empresas de Irun: Arin Express, Trans Pan-Europa y HTG Express
Everwood Capital, a través de su Fondo de Transporte y Logística (T&L), ha completado la adquisición de la mayoría del capital de Arin Express, Trans Pan-Europa y HTG Express, tres "referentes del transporte express industrial internacional", todas ellas con sede en Irun .
-
El Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación estrena ‘Zientzia Oro’, un podcast de divulgación científica en euskera
Este podcast está pensado para acercar la ciencia a todos los públicos y servir además como recurso educativo. Cada 15 días se publicará un nuevo episodio con un tema monográfico diferente. El Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación estrena “Zientzia Oro”, un podcast dedicado a acercar la ciencia a la ciudadanía desde una mirada accesible, rigurosa y atractiva. Este proyecto, presentado hoy por el consejero Juan Ignacio Pérez Iglesias, busca fomentar la curiosidad científica y el pensamiento crítico a través de contenidos que abordan cuestiones de actualidad y conceptos esenciales para comprender el mundo que nos rodea. Cada episodio se centrará en un tema monográfico —desde la inteligencia artificial hasta la ciencia del deporte o de la alimentación— explicado de forma clara y divulgativa. Este espacio, conducido por Eider Olazar Elduaien y Guillermo Roa Zubia y que contará también con la participación de voces expertas, está diseñado para acercar la ciencia a todos los públicos y servir además como recurso educativo. El lanzamiento del podcast forma parte de la estrategia del Departamento para reforzar la difusión social del conocimiento y promover una ciudadanía más informada, crítica y participativa. Con esta propuesta, se pretende despertar la curiosidad, aumentar el interés por el conocimiento, mejorar la alfabetización científica y fomentar la toma de decisiones informada, todo ello con el fin de lograr una sociedad más justa y democrática. El primer episodio, dedicado a la inteligencia artificial, invita a la audiencia a preguntarse cómo “nos ve” una máquina y explora cómo los sistemas de inteligencia artificial generan textos, imágenes, audios o código a partir de los datos que le suministramos los humanos, convirtiéndose así en un reflejo nuestro. El programa aborda además cuestiones fundamentales como el origen de la inteligencia, los usos actuales de la IA y experimenta con voces sintéticas. Asimismo, hace un recorrido que acerca del uso de esta tecnología en distintos contextos y anima a los oyentes a hacerse nuevas preguntas. El podcast, íntegramente en euskera, publicará un nuevo episodio cada 15 días y estará disponible en las plataformas audio Spotify e iVoox, así como en el canal Youtube del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación. Asimismo, se podrá acceder al podcast “Zientzia Oro” a través de la agenda de cultura científica Zientziaklik.
-
Las exportaciones vascas caen un 7,9% en septiembre, mientras que las importaciones aumentaron un 0,4%
Las exportaciones de Euskadi registraron una caída del 7,9% en septiembre respecto al mismo mes de 2024, con lo que se situaron en los 2.379,2 millones de euros, mientras que las importaciones crecieron un 0,4%, hasta los 2.343,9 millones, según los datos hechos públicos este jueves por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.
-
Leuze optimiza la navegación de AGV con sus nuevos escáneres láser con tecnología LiDAR
Tienen una frecuencia de escaneo de 80 Hz con una resolución angular de 0,2°, lo que permite altas velocidades de desplazamiento y transporte, por ejemplo, en vehículos AGV de movimiento rápido. Gracias a sus tres salidas independientes, los escáneres láser permiten realizar múltiples comprobaciones de presencia al mismo tiempo.
-
Kia ya tiene operativa una nueva planta de producción de furgonetas en Corea del Sur
Kia inaugura una nueva planta de producción de furgonetas en Corea del Sur y, al mismo tiempo inicia los trabajos de ampliación del complejo que producirá sus vehículos comerciales eléctricos, incluido el PV7.
-
Se abre el proceso de escucha de los amarres de los puertos vascos a las personas usuarias en lista de espera
Se prevé organizar diferentes reuniones dirigidas a este colectivo, de alrededor de 2.000 personas, para conocer sus opiniones y aportaciones Desde septiembre se han realizado cuatro reuniones con los actuales amarristas, dos en Orio y otras dos en Gernika-Lumo. Este sábado se celebrará el quinto y último encuentro El Departamento de Alimentación,Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, junto a Euskadiko Kirol Portuak (EKP), ha abierto el proceso de escucha a las personas usuarias en lista de espera para acceder a los amarres en los puertos de competencia vasca con el objetivo de que contribuyan con sus opiniones y aportaciones al proceso que se activó en septiembre para establecer unos nuevos criterios de regulación en la nueva Norma de Amarres en la que se está trabajando. El número de amarres en los puertos deportivos gestionados por el Gobierno Vasco es de aproximadamente 4.000 plazas, mientras que la demanda supera ampliamente esa cifra, con más de 2.000 solicitudes en las listas de espera. El proceso de escucha llega a su ecuador y este próximo sábado, día 22 de noviembre, se celebrará la última reunión prevista con los actuales amarristas. Una sesión que se celebrará en Orio a la cual ya están convocadas las personas interesadas. Anteriormente, durante el mes de octubre, se han realizado dos reuniones en Orio y otras dos en Gernika-Lumo. EKP quiere dar la oportunidad a que las personas que están en lista de espera para obtener un amarre en los puertos de Euskadi puedan también participar en este proceso de escucha, de cara a organizar diferentes reuniones durante el mes de diciembre en función de la cantidad de personas que muestren su interésen participar en dicho proceso. Por ello, las personas interesadas en participar en estos encuentros deberán responder a una comunicación personalizada que les remitirá EKP esta misma semana, para que posteriormente puedan recibir una invitación a las reuniones. En total hay 12 puertos deportivos de gestión autonómica en la costa vasca, Hondarribia, Molla-Hondarribia, Donostia, Orio, Getaria, Deba, Mutriku, Lekeitio, Elantxobe, Mundaka, Bermeo, Armintza y Plentzia. Abierto el plazo de audiencia pública Al margen de las reuniones con actuales amarristas y personas en lista de espera, el Gobierno Vasco ha abierto ya el plazo de comunicación pública para la redacción de la nueva Orden de Amarres. En este plazo de audiencia pública cualquier persona interesada puede presentar sus ideas, sugerencias y propuestas, así como plantear sus preocupaciones, sobre cómo querría que fuera la futura Orden de Amarres. Se trata de un paso previo y preceptivo a la presentación más adelante por parte del Gobierno Vasco de lo que sería un borrador del proyecto de Orden de Amarres, donde se establecerá también un plazo para, sobre un borrador, presentar las alegaciones que correspondan por parte de los interesados.
-
Espaldarazo a CAF con un nuevo contrato de 500 millones de euros en Brasil
La compañía CAF ha firmado un contrato para el mantenimiento integral durante 24 años de 107 trenes eléctricos que operan en tres líneas de cercanías de la red ferroviaria del Estado de São Paulo (Brasil), que arrancará en julio próximo y prevé un volumen de negocio de unos 500 millones de euros.
-
El Congreso descarta liberar a las islas del uso del tacógrafo
El Congreso de los Diputados ha rechazado la posibilidad de eliminar el uso del tacógrafo en las islas de hasta 750 kilómetros cuadrados de superficie
-
Greymile inicia el proceso para empezar a cotizar en el segmento BME Scaleup
Greymile, socimi de Grupo LAR Inversiones Inmobiliarias y por Azahar Inversiones Capital para el arrendamiento de activos logísticos, inicia el proceso para empezar a cotizar en el segmento BME Scaleup.
-
Galicia garantiza que dos de cada tres servicios se realizan en autobuses accesibles
La Xunta de Galicia ha recordado que los contratos de las concesiones del Plan de Transporte Público de Galicia cuentan con criterios más exigentes
-
Richard Clark, nuevo consejero delegado de Air Europa
El profundo conocimiento que maneja del negocio, junto con una visión estratégica y una reconocida capacidad de gestión y negociación, han convertido a Clark en una figura destacada dentro de la industria del transporte aéreo.
-
Las exportaciones de Gipuzkoa pierden impulso en septiembre tras el acuerdo arancelario entre la UE y EE UU
Las medidas anunciadas por Trump condicionan las ventas del territorio en el acumulado anual, que reducen su avance del 4,5% al 2,3% tras el pacto transatlántico firmado en julio
-
Movere Fun, reconocido por EmprendeRioja como ejemplo innovación y movilidad … – Haro Digital
Movere Fun, reconocido por EmprendeRioja como ejemplo innovación y movilidad sostenible en Haro. El Vivero de Empresas de Haro ha acogido el Día ...
-
Arrancan las obras del primer parque eólico en Euskadi en 20 años y el Gobierno Vasco activa un proceso de reflexión ciudadana sobre el despliegue de las renovables
Este proyecto eólico -primero en Euskadi en dos décadas-, está impulsado por la sociedad público-privada, participada por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía Contará con una inversión de 59 millones de euros y supone un fuerte espaldarazo para la cadena de suministro de la industria eólica vasca, sector en el que Euskadi es líder en el mercado y que pasa por dificultades. Este proyecto cumple con los requisitos del `modelo EVE´ de co-promoción de nuevos proyectos renovables. A nivel local se está trabajando en un programa de beneficios, incluyendo reducción en el precio de la energía, así como ingresos recurrentes del entorno de 230.000 euros anuales en concepto de impuestos y cánones. El Gobierno Vasco consciente de que no pueden pasar otros 20 años en el desarrollo de nuevos parques eólicos, ha puesto en marcha un proceso de reflexión ciudadana para lograr un despliegue de energías renovables que nos acerque a niveles europeos. Euskadi da un paso decisivo hacia la transición energética con el inicio de las obras de este Parque Eólico de Labraza. La sociedad creada por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía del Gobierno Vasco, Aixeindar, tras recibir las licencias de obra pertinentes, ha arrancado con las obras de esta infraestructura ubicado en el municipio alavés de Oion. Este proyecto eólico, es el primero que se pone en marcha en Euskadi en 20 años y lo hará con una inversión de 59 millones de euros, en una operación que supone un fuerte espaldarazo para la cadena de suministro de la industria eólica vasca, sector en el que Euskadi es líder en el mercado y que pasa por dificultades. Esta infraestructura cuenta con todos los permisos de Declaración de Impacto Ambiental, Autorización Administrativa, Declaración de Utilidad Pública, Declaración de Montes de Utilidad Pública y las respectivas licencias de obra de Oion y de Agular de Codés (Navarra). Se han adjudicado las obras a la firma navarra ECAY y los aerogeneradores a Siemens-Gamesa, que construirá los ocho aerogeneradores del modelo SG 5.0-145 (2.0) de 5 MW cada uno perteneciente a la plataforma 4X. Las multiplicadoras de este modelo se fabricarán en las instalaciones de Asteasu (Gipuzkoa), la subestación está a cargo de EDS Ingeniería y Montaje, ubicado en Galdakao (Bizkaia). El proyecto no requiere línea de evacuación ya que se utiliza una ya existente que conecta con Red Eléctrica (REE) en Laguardia, por lo que no es necesario construir nuevas infraestructuras eléctricas. Además, se utilizará tecnología pionera en Europa para facilitar el transporte de las piezas de los aerogeneradores, lo que reducirá el impacto medioambiental. Este proyecto de 40 MW de potencia y que supone incrementar en un 26% la potencia eólica actual instalada de Euskadi, se convierte en la primera instalación eólica que generará energía 100% verde. Colaboración público-privada y “Modelo EVE” El desarrollo de esta instalación representa una de las primeras actuaciones del as sociedad constituida por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía (EVE) para impulsar proyectos renovables en Euskadi. Aixeindar es un ejemplo de colaboración público-privada y pone de relieve la apuesta de ambos socios en la transición energética y las energías renovables. Este proyecto, además, se alinea con los objetivos, entre otros, de la Estrategia Energética de Euskadi 2030 y la Ley 1/2024 de Transición Energética y Cambio Climático con el fin de reforzar la apuesta por las renovables y responder a los compromisos establecidos en el Acuerdo de París. Euskadi tiene entre sus objetivos triplicar la potencia de energía renovable para el 2030, pasando de los 350 megavatios que tenemos hoy a 900 MW en el 2028. Esta construcción se ejecutará siguiendo la forma de hacer del Gobierno Vasco, mediante el Ente Vasco de la Energía, que co-promociona aquellos parques renovables, tanto eólicos como fotovoltaicos, que cumplan las siguientes condiciones. Lo que denominamos, “Modelo EVE”: Que haya suficiente sol o viento. Que supongan el menor impacto medioambiental de acuerdo con los criterios técnicos. Que tengan infraestructura eléctrica de evacuación o “enchufe” cercano. Que el parque sea económicamente rentable y viable. Y que, además, conlleve la socialización de acciones concretas generando un impacto positivo en el entorno local y la sociedad en general. Beneficios para la ciudadanía Así, el parque eólico de Labraza prevé la creación de hasta 90 empleos, fundamentalmente locales. Además, la instalación del parque eólico supondrá para las arcas municipales un ingreso inicial de alrededor de 1,2 millones de euros con el inicio de las obras y de unos ingresos recurrentes del entorno de 230.000 euros anuales en concepto de impuestos y cánones. Del mismo modo, se valoran opciones de participación y beneficios directos para la ciudadanía y las empresas, como la reducción en el precio de la energía, acuerdos de suministro de energía eléctrica a largo plazo con empresas próximas al parque, mejoras en centros sociales, etc. Está en marcha un proceso de crowdlending que permitirá a los alaveses convertirse en propietarios del parque, y contará con innovadoras medidas de protección de avifauna y la biodiversidad. Se trata de dispositivos de detección de avifauna sensible y parada de aerogeneradores. Se actuará en la restauración paisajística e integración ambiental de un talud instalando un “jardín vertical” y se trabajará en la recuperación vegetal de Hábitats de Interés Comunitario, entre otras medidas. Proceso de reflexión ciudadana El cambio climático es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos como sociedad. A pesar de ello, en Euskadi no se ha podido construir un parque eólico en las últimas dos décadas. El Gobierno Vasco consciente de que no pueden pasar otros 20 años en el desarrollo de nuevos parques eólicos, y en cumplimiento de la Ley 1/2024 de Transición Energética y Cambio Climático, ha puesto en marcha un proceso de reflexión ciudadana y sensibilización sobre la transición energética y el cambio climático, en el que la implantación de energías renovables se aborde de manera sostenible y coherente. El objetivo principal de esta reflexión es entender las necesidades y retos principales a los que nos enfrentamos como sociedad para abordar la descarbonización y alcanzar las emisiones netas cero a 2050. Se busca poder definir un acuerdo estratégico e integrador, con la colaboración activa de agentes públicos, privados, tejido social y ciudadanía de Euskadi. Este proceso de reflexión abierta se quiere realizar con las instituciones, empresas, tejido social y ciudadanía a través de sesiones participativas presenciales en las tres capitales de Euskadi, así como con los ayuntamientos interesados. Las sesiones se iniciarán en las próximas semanas y se espera una alta participación. Además, se habilitará la plataforma Irekia para recibir aportaciones de manera telemática. El proceso está impulsado por la Oficina Vasca de Transición Energética y Cambio Climático, creada en el marco de la mencionada Ley. La Oficina está adscrita al departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, con el apoyo de las viceconsejerías de Transición Energética y Medio Ambiente, así como de las entidades públicas EVE-Ente Vasco de la Energía e Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental. El Gobierno Vasco apuesta por un modelo de gobernanza colaborativa, como el medio adecuado para alcanzar un Pacto Social sobre la Transición Energética y el Cambio Climático y que sea fruto de un amplio consenso. Este modelo de participación abierta que se inicia ahora tendrá continuación en los próximos meses con el objetivo de resolver los desafíos principales con los que la sociedad vasca se vaya a enfrentar en un futuro cercano en materia de transición energética y cambio climático.
-
Modula abre nuevas instalaciones en Alemania
Modula da un nuevo paso en su proceso de internacionalización y digitalización con la apertur de un nuevo centro de operaciones en Alemania
-
Transportes amplía a 5,97 millones de euros el reparto de las ayudas del segundo ecoincentivo para el transporte marítimo de mercancías
Transportes amplía a 25 empresas las ayudas del segundo ecoincentivo para el impulso del transporte marítimo de mercancías por un importe definitivo de 5,97 millones de euros.
-
Declaraciones sobre el caso de IES Santurtzi
La consejera de Educación Begoña Pedrosa se ha referido hoy al caso del Instituto de Educación de Secundaria de Santurtzi. Ha expresado, en nombre del Departamento de Educación, su apoyo más firme al profesor afectado y a todo el profesorado. Ha censurado “cualquier conducta que atente contra sus derechos o su labor educativa”, “es inaceptable” ha zanjado. Pedrosa ha explicado que el sistema educativo se sostiene en la confianza en quienes educan cada día, “y esa confianza debemos protegerla entre todas y todos” ha añadido. En referencia al caso concreto de Santurtzi, ha anunciado que el centro ha activado los procedimientos previstos en el marco del decreto de derechos y deberes del alumnado, y desde el Departamento de Educación seguirá acompañando este proceso “con absoluta cercanía y respeto”. Además, durante su intervención, la consejera ha informado de que el Departamento se encuentra actualmente desarrollando la estrategia digital “Adimen Digitala Hezkuntzan” y ha anunciado que este proceso finalizará con la activación próximamente de un foro de direcciones y personas expertas en tecnología de la educación “para hacer contrastes y afinar la estrategia, consensuarla y validarla”. Estas declaraciones sobre el uso inapropiado de dispositivos móviles en un centro escolar, se han producido precisamente en el marco de la apertura de unas jornadas “Educar en la era digital: aprender, convivir y cuidar” con la participación de personas expertas y la muestra de buenas prácticas y experiencias en los centros educativos de Euskadi. “Situaciones como esta nos recuerdan la importancia de educar para un uso ético y responsable de la tecnología y de seguir avanzando, junto con las direcciones, el profesorado y las familias, en una cultura digital basada en la convivencia y el respeto” ha reflexionado Pedrosa, algo que considera que interpela a educadores, familias y sociedad en general.
-
El precio de los carburantes sigue subiendo y acumula un encarecimiento de hasta un 3,4% en tres semanas de subidas
El precio de los carburantes ha encadenado su tercera semana de subidas y acumula un encarecimiento de hasta un 3,4% desde que inicio su espiral ascendente, alcanzando niveles máximos desde mediados de marzo y de inicios de agosto para el diésel y la gasolina, respectivamente.
