Noticias del sector
-
Linde presenta sus últimos lanzamientos en automatización intralogística
Alemania ha acogido esta semana el Linde Automation Summit, que ha abordado la transformación de la intralogística hacia mayores niveles de automatización. Durante la cumbre, clientes y consultores han conocido las últimas innovaciones de Linde Material Handling (MH) en ámbitos como la robótica, la inteligencia artificial y la digitalización. Renovación del portfolio En los últimos […] La entrada Linde presenta sus últimos lanzamientos en automatización intralogística se publicó primero en El Canal Marítimo y Logístico.
-
Telefónica se alía con la donostiarra Multiverse para aligerar sus modelos de IA de atención al cliente
La operadora reduce en un 80% el tamaño de los modelos que usan sus agentes, lo que abarata costes y recorta el consumo energético hasta un 75%
-
Bruselas investiga a Red Bull por posibles prácticas contra sus competidores
Sospecha que la marca de bebidas energéticas se sirvió de incentivos monetarios y no monetarios para beneficiar sus propios productos
-
Los propietarios de CMA CGM entran entra en el accionariado de los supermercados Carrefour
El gigante armador CMA CGM tiene una de sus patas en la dirección de los supermercados Carrefour. La familia Saadé, que es propietaria y dirige la naviera francesa, se ha hecho con el 4% del capital de la firma de gran consumo tras adquirir las acciones que hasta ahora ostentaba el fondo de inversión brasileño […] La entrada Los propietarios de CMA CGM entran entra en el accionariado de los supermercados Carrefour se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
Consum contará en 2026 con una nueva plataforma en el PTL de Noblejas (Toledo)
El centro tendrá 70.000 m2 de superficie y contará con una central de frescos con cámaras de frío positivo y negativo, áreas de seco y no alimentación, un silo automatizado de 40 metros de altura y las últimas medidas de eficiencia energética y sostenibilidad.
-
¿Está la OMI en manos de EE.UU. y en contra de la descarbonización del transporte marítimo y la lucha contra el cambio climático?
El viernes 17 de octubre fue un día negro para la OMI, pues de forma inesperada, se decidió no adoptar las medidas previstas contra el cambio climático y la descarbonización del transporte marítimo, posponiendo su adopción durante un año.
-
Última hora de la actualidad política, en directo | El Gobierno considera una “victoria … – EL PAÍS
La enmienda a la ley de movilidad sostenible que verá la luz definitivamente este jueves depende de la posición del grupo de Carles Puigdemont para ...
-
El ‘Bahía Cargo’ de Fred Olsen mueve más de 100.000 metros lineales de carga en su primer año operativo
Fred Olsen consolida su servicio de carga tras un año del 'Bahía Cargo' en funcionamiento, con más de 100.000 metros lineales de carga movidos.
-
Lakuntza defiende que no hay razones jurídicas ni políticas para rechazar la competencia de un SMI vasco
PNV y PSE bloquean en el Parlamento Vasco la tramitación de la iniciativa legislativa popular presentada por los sindicatos nacionalistas vascos y avalada por más de 138.000 firmas
-
Ley de movilidad sostenible y aclaraciones del TS a varios artículos de la LGT – LegalToday
Se despejará la X sobre las centrales nucleares en la posible aprobación de la Ley de Movilidad sostenible que ha vuelto del Senado con muchas ...
-
Declaraciones de Bingen Zupiria sobre el partido Euskal Selekzioa-Palestina
El consejero de Seguridad Bingen Zupiria ha hablado de la seguridad del partido Euskal Selekzioa-Palestina del sábado antes de entrar al pleno del Parlamento Vasco.
-
Puente destaca la importancia de aprobar la Ley de Movilidad Sostenible – La Vanguardia
Madrid, 13 nov (EFE).- El ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha destacado la importancia de aprobar la Ley de Movilidad ...
-
Urraza, el abogado que salvó a Xabi Alonso de Hacienda y que ha contratado Jainaga
El presidente de Sidenor ha fichado al socio de Garrigues para llevar su caso en la Audiencia Nacional por las ventas de acero a Israel
-
Consum inicia las obras de su futura plataforma logística del Parque Tecnológico Logístico-Noblejas
Consum da comienzo a las obras de su futura plataforma logística del Parque Tecnológico Logístico-Noblejas, con la vista puesta en que estén operativas para la segunda mitad de 2026.
-
Daniel Berasategui, nuevo director corporativo de Boluda Shipping para la Zona Norte
Berasategui será responsable de coordinar y dirigir las operaciones corporativas de Boluda Corporación Marítima en la región, que representa un hub estratégico en las rutas marítimas que conectan el norte de Europa con África occidental.
-
Aagesen anuncia que pondrá en marcha el Moves Corredores, con entre 150 y 200 …
Orejas (Arval): «La Ley de Movilidad Sostenible debería ser una palanca para las empresas de renting» · Pujol (Sernauto): «O se corrige la ...
-
Aena, Iberdrola y Endesa ponen a prueba la relación de Junts con el Gobierno
Las enmiendas introducidas por el PP sobre nucleares y tasas aeroportuarias en la Ley de Movilidad Sostenible dejan un papel protagonista a la ...
-
El Gobierno Vasco reúne a 125 agentes municipales y económicos para reforzar el uso del euskera en la industria, el comercio y la hostelería a través del proyecto LANERA
El objetivo del proyecto es reforzar la presencia del euskera en el ámbito socioeconómico, creando condiciones reales para su uso a través de un modelo de gobernanza compartida En la jornada se ha presentado un diagnóstico de situación del euskera en industria, comercio y hostelería con el fin de definir, de manera compartida, las prioridades de futuro. Vicelehendakari Bengoetxea: “El reto es que hablar euskera sea una elección deseable, también en el trabajo y en la economía, un espacio en el que miles de personas desarrollan su vida diaria”. El Gobierno Vasco ha celebrado hoy en el BEC el primer encuentro público del proyecto LANERA, una iniciativa impulsada por el Departamento de Cultura y Política Lingüística para fomentar el uso del euskera en el ámbito socioeconómico. En el acto han participado en torno a 125 agentes procedentes de ayuntamientos, mancomunidades y agencias de desarrollo de todo el territorio. La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística Ibone Bengoetxea ha dado apertura a la jornada destacando que el ámbito socioeconómico es un espacio en el que el euskera tiene mucho por ganar. En este sentido, ha subrayado que LANERA nace con el objetivo de “integrar el euskera en el corazón del desarrollo socioeconómico del país, escuchando al territorio, comprendiendo sus necesidades y construyendo soluciones compartidas”. Durante los últimos meses, el proyecto liderado por el Gobierno Vasco ha desarrollado una amplia fase de escucha: visitas a 21 comarcas y a las tres capitales, reuniones con más de 300 representantes municipales, y la identificación de más de 600 experiencias relacionadas con el uso del euskera en empresas y servicios. El diagnóstico preliminar presentado hoy apunta a cinco conclusiones principales: Existe mucho trabajo a favor del euskera, pero de forma dispersa; Hay grandes diferencias de recursos entre municipios; Industria, comercio y hostelería presentan necesidades muy diferentes; El sector percibe saturación de logos e iniciativas; Y el euskera aparece cada vez más como un valor añadido en la atención al público, el turismo y los servicios. A lo largo de la jornada, los 125 agentes participantes han trabajado en tres mesas sectoriales —industria, comercio y hostelería— con el fin de contrastar el diagnóstico y proponer vías de mejora adaptadas a cada realidad. La vicelehendakari ha recordado que “LANERA no es un documento ni una campaña: es un proceso compartido para que el euskera tenga un lugar natural en el trabajo, en la actividad económica y en la vida cotidiana”, agradeciendo la implicación de todas las personas participantes y subrayando que las aportaciones recogidas hoy serán fundamentales para diseñar las siguientes fases del proyecto. Participación En la jornada han participado en torno a 125 agentes procedentes de ayuntamientos, mancomunidades y agencias de desarrollo de todo el territorio. En el acto público han tomado la palabra: Juan Carlos Medina, alcalde de Salinas de Añana; Alazne Txurruka, alcaldesa de Deba; Martin Aramendi, alcalde de Ataun y presidente de UEMA; Josu Larrañaga, técnico de la Mancomunidad del Txorierri; y Xabi Perez, responsable de Industria en la Agencia de Desarrollo Goieko.
-
eMobility Expo World Congress y el MOW sellan una alianza para llevar a Andalucía su …
... movilidad sostenible, autónoma, electrificada y conectada, donde se esperan más de 6.000 congresistas; Málaga marcará una nueva etapa para el ...
-
Iveco, Petit Forestier y Telma instalan un sistema de freno híbrido por inducción en una Daily con carrocería frigorífica
El sistema permite la hibridación de vehículos de motor de combustión interna sin necesidad de modificaciones estructurales importantes, ofreciendo una solución inmediatamente aplicable para reducir el consumo de combustible y las emisiones.
-
El Salón 2Ruedas acelera en Feria Valencia la movilidad sostenible y la pasión por las dos ruedas
La movilidad sostenible y el alto rendimiento se dan la mano en esta edición con la presentación de novedades exclusivas. Entre ellas destacan las ...
-
CMA-CGM se hace con un 20% de la terminal de contenedores Eurogate en Hamburgo
CMA-CGM cierra un acuerdo para adquirir durante la primera mitad de 2026 un 20% de la terminal de contenedores Eurogate en Hamburgo y reforzar su presencia en el norte de Europa.
-
PNV y PSE tumban la iniciativa legislativa por un salario mínimo propio para Euskadi
Lakuntza advierte en el Parlamento vasco que la decisión supone «una renuncia al autogobierno» y el segundo «fraude antidemocrático» en dos meses, tras el rechazo a la ILP de los pensionistas
-
El futuro de las nucleares y las tasas de Aena se decide hoy en el Congreso
Ley de Movilidad Sostenible, entre las que destacan la derogación ... Movilidad Sostenible avanza hacia su aprobación definitiva con más de ...
-
Transportes destina inversiones por valor de 3.000 millones de euros al Corredor Atlántico
Transportes destina inversiones por valor de 3.000 millones de euros al Corredor Atlántico, tanto en ferrocarril, como en actuaciones intermodales en puertos y aeropuertos.
-
La UE defiende la inversión en transporte para elevar un 1,8% su PIB en 2030 tras …
Es apenas uno de los ejemplos que impulsan los planes de los 27, ha dicho Apostolos Tzitzikostas, comisario de Transporte Sostenible y Turismo de ...
-
650 propuestas ciudadanas para el futuro urbanístico de Playa de Vías
Desde su inauguración el 15 de octubre, más de 2.500 personas han visitado ya la exposición “Hurrengo Geltokia: Amara-Easo”, abierta hasta este viernes, 14 de noviembre, en el antiguo parque de Bomberos de la calle Easo 43, en horario de 17:00 a 20:00 horas La participación ciudadana revela una preocupación mayoritaria por la construcción de vivienda protegida, la sostenibilidad ambiental, la preservación de las zonas verdes y la calidad de vida El proceso participativo impulsado por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián y el Instituto de Arquitectura de Euskadi, ha recibido hasta la fecha 650 propuestas ciudadanas sobre el futuro del ámbito Playa de Vías – Amara-Easo, considerado la operación urbana más relevante en Donostia de las últimas décadas. La iniciativa, integrada en la exposición “Hurrengo Geltokia: Amara-Easo”, abierta hasta este viernes, 14 de noviembre, en el antiguo parque de Bomberos de Easo (Easo, 43) en horario de 17:00 a 20:00 horas, ha sido visitada ya por más de 2.500 personas desde su inauguración. La muestra forma parte del programa OFF Mugak/ de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi y está sirviendo como espacio de encuentro, reflexión y diálogo abierto sobre cómo será el nuevo barrio que conectará el Ensanche romántico con Amara, en el que está prevista la construcción de hasta 500 viviendas. El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, ha valorado muy positivamente la respuesta ciudadana y el modelo de trabajo desplegado. “El modelo de concurso abierto de ideas con jurado independiente y elección de finalistas, impulsado por el departamento ha funcionado y ha permitido un nivel de participación muy importante que aún debe tener un recorrido”, ha señalado. En ese sentido, Itxaso ha subrayado que “se demuestra que organizar exposiciones, charlas, debates, contrastes ciudadanos, aporta transparencia y ayuda a implicar a colectivos y ciudadanía en una materia tan sensible como es la vivienda protegida y los desarrollos urbanos”. Según ha añadido, este modelo de trabajo colaborativo no solo mejora los proyectos desde el punto de vista técnico, sino que refuerza la confianza pública en los procesos de planificación urbana. Las aportaciones realizadas hasta el momento por la ciudadanía revelan una preocupación mayoritaria por la sostenibilidad ambiental, la preservación de las zonas verdes y la calidad de vida, cuestiones que suscitan los siguientes porcentajes de apoyo. Prioridad por los espacios naturales y verdes (34%). El tema más repetido es la necesidad de mantener y ampliar las zonas verdes, parques y arbolado. La ciudadanía pide preservar la continuidad del parque Araba y evitar fragmentaciones por infraestructuras o edificaciones. Vivienda asequible y social (19%). Tras el respeto por los espacios naturales, la prioridad ciudadana es que la nueva ordenación incremente la oferta de vivienda protegida, garantizando un acceso equitativo a la vivienda en Donostia y evitando procesos de exclusión. Movilidad sostenible y accesibilidad (13%). La ciudadanía pide priorizar el transporte público, la movilidad peatonal y ciclista, y reducir el tráfico motorizado. Gana fuerza la idea de un bulevar verde que conecte el nuevo barrio con el centro y los barrios colindantes. Equipamientos públicos y de proximidad (12%). Se destacan, como demandas de equipamiento, la creación de un ambulatorio y un polideportivo, junto a espacios culturales, deportivos y de ocio abiertos a todas las edades. Preocupaciones medioambientales y de bienestar (8%). Se repiten las referencias a la reducción del ruido y la contaminación, y a la importancia de mantener la tranquilidad y el carácter residencial de la zona. En menores porcentajes, la ciudadanía solicita parques infantiles y ocio intergeneracional (5%), comercio de barrio y vida local (3%). Tan solo un 2% muestra una oposición directa a la construcción y otros temas (4%). Visión general del proceso participativo. Aunque buena parte de la ciudadanía valora positivamente el proceso, también se expresa cierta preocupación por su eficacia real, insistiendo en la necesidad de que las aportaciones tengan un reflejo concreto en las decisiones finales. Un futuro barrio sostenible, inclusivo y centrado en las personas La exposición y el proceso participativo forman parte de una iniciativa más amplia que permitirá transformar Playa de Vías en un nuevo ámbito urbano sostenible, inclusivo y conectado, con la construcción prevista de entre 400 y 500 viviendas protegidas, además de nuevos equipamientos y espacios verdes. El consejero ha recordado que el modelo empleado en este entorno de Amara-Easo marcará una pauta para otros desarrollos estratégicos de Donostia, y ha señalado que “esta es la razón por la que hemos propuesto al Ayuntamiento que tanto Cuarteles de Loiola, como sobre todo el ámbito de Auditz Akular, se desarrollen bajo el mismo modelo, con concursos abiertos y pactados entre administraciones”. Asimismo, ha destacado que el objetivo debe ser comprometer la participación de equipos de arquitectura de prestigio, capaces de “proponer ideas con calidad urbana, programas relevantes de vivienda protegida y diseño de espacios públicos y equipamientos de proximidad que cumplan con el objetivo de hacer ciudad”. La ciudadanía ha respondido de forma activa a la invitación del Gobierno Vasco, el Ayuntamiento y el Instituto de Arquitectura de Euskadi para imaginar juntos la Donostia del futuro, aportando ideas que ayudarán a construir una ciudad más integrada y habitable. Las aportaciones ciudadanas se han centrado en los tres proyectos finalistas seleccionados en el concurso público para la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): “Habitar el bosque urbano”, de JPAM City Makers (Amado Martín, Jorge Perea y Samuel Llovet): una propuesta contemporánea y fresca que combina modernidad y respeto histórico, con un gran parque consolidado y una amplia variedad tipológica de viviendas. “Kalerik kale plazarik plaza”, de RAZ y Usandizaga (Gilen Txintxurreta, Jacek Markusiewicz, Ander Gortazar e Ibai Usandizaga): plantea un gran parque central, el soterramiento del vial del río y una torre urbana como hito metropolitano. “Hari berdez hiria josi”, del estudio beldarrain: propone un edificio serpenteante con equipamientos integrados en el parque, fomentando un modelo de vida conectado y sostenible. A partir de ahora, el Gobierno Vasco elaborará un memorándum que recoja las propuestas y sugerencias recibidas por los diferentes cauces participativos. Dicho documento servirá para valorar los tres proyectos finalistas en función de su capacidad para integrar las aportaciones ciudadanas, el número de viviendas públicas que propongan, la viabilidad económica de su desarrollo y la calidad urbana del conjunto. En la próxima primavera, se producirá la adjudicación al equipo seleccionado, que deberá posteriormente redactar el documento de modificación puntual del PGOU de San Sebastián, dando así el paso definitivo hacia la regeneración del ámbito Playa de Vías. Una mirada europea hacia el futuro Como parte del trabajo de aprendizaje y contraste con otras ciudades, Itxaso ha anunciado que “el Gobierno Vasco prepara un viaje a finales de noviembre a la ciudad de Burdeos, donde podremos analizar proyectos de expansión urbana que han permitido desarrollar vivienda pública con una alta calidad arquitectónica”. El objetivo, ha añadido, es aprender de experiencias internacionales que han logrado conjugar desarrollo urbano, sostenibilidad y cohesión social, para reforzar las políticas públicas de vivienda y diseño urbano en Euskadi. En conjunto, la participación ciudadana muestra una visión crítica pero constructiva, que apuesta por un desarrollo equilibrado entre urbanización y naturaleza. Predomina el deseo de preservar el entorno verde, garantizar vivienda asequible, impulsar equipamientos públicos y fomentar una movilidad sostenible. La operación Playa de Vías se consolida así como una oportunidad única para coser ciudad y comunidad, y para que Donostia avance hacia un modelo urbano más sostenible, inclusivo y centrado en las personas.
