Noticias del sector
-
Fuentes Logistics Quality inicia una nueva etapa desde un negocio de 150 M€
Lineage Spain Transportation inicia una nueva etapa bajo la identidad Fuentes Logistics Quality y desde un negocio que le supuso una facturación de unos 150 M€ en 2024. Analizamos las principales cifras de sus últimas cuentas.
-
DHL prevé que el comercio global crezca un 2,5% hasta 2029 pese a los aranceles
El comercio mundial se mantiene fuerte, incluso cuando los aranceles estadounidenses alcanzan máximos no vistos desde la década de 1930. DHL y la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York (NYU Stern) han publicado una actualización especial del informe DHL Global Connectedness Tracker en la que se ofrece la primera evaluación sistemática de cómo el comercio internacional y la inversión empresarial están reaccionando a los cambios en la política comercial estadounidense bajo el segundo mandato del presidente Trump. La edición actualizada se basa en el análisis de más de 20 millones de entradas de datos procedentes de más de 25 fuentes públicas, privadas y académicas para ofrecer una visión general completa del cambiante panorama actual de la globalización y el comercio mundial.
-
La guerra de precios, el transporte parece no aprender
Parece que es consustancial al sector, pelearse hasta el punto de desangrarse parece estar en el ADN del transporte y la logística, muy a pesar del propio sector y no tanto de sus clientes, que no solo no miran hacia otro lado, sino que alientan esa guerra de precios, como si fueran espectadores de la antigua Roma viendo a dos gladiadores pelear, a muerte claro.
-
CIMALSA licita las obras para finalizar la primera fase de la urbanización del LOGIS Montblanc
CIMALSA ha abierto la licitación de las obras de fin de la primera fase de urbanización del LOGIS Montblanc, la fase 1B. La obra sale a licitación una vez aprobada la 2ª Modificación del Plan Parcial por parte de la Comisión de Urbanismo del Camp de Tarragona.
-
La logística encara su momento clave del año con el Black Friday
El sector logístico encara el cierre de 2025 con máxima tensión operativa y un creciente desafío de retención del talento. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de Hays, empresa dedicada a la selección y soluciones de recursos humanos, el 74% de los profesionales logísticos está buscando nuevas oportunidades laborales, mientras que el 53% de las empresas teme perder a parte de su plantilla.
-
Toyota Manufacturing UK lidera un estudio sobre micromovilidad con apoyo del gobierno británico
Toyota Manufacturing UK (TMUK) encabeza un consorcio de distintas entidades que evaluarán la viabilidad de un prototipo de vehículo eléctrico de batería (BEV) de la categoría L6e, inspirado en el prototipo FT-Me que fue presentado en marzo de 2025 en Kenshiki Forum.
-
El sector logístico registra un descenso del 5% en insolvencias respecto a los niveles prepandemia
En España, el número de concursos de acreedores en empresas de esta industria cerró 2024 un 5% por debajo de los niveles prepandemia de 2019.
-
Alicante defiende la necesidad de impulsar el Corredor del Mediterráneo
La Autoridad Portuaria de Alicante ha participado en el II Foro Municipalista ‘Corredor Mediterráneo’ La entrada Alicante defiende la necesidad de impulsar el Corredor del Mediterráneo se publicó primero en Naucher.
-
La T1 de Algeciras avanza en su adaptación de la terminal ferroviaria y contará con cuatro vías de 750 metros
El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Algeciras ha iniciado la tramitación La entrada La T1 de Algeciras avanza en su adaptación de la terminal ferroviaria y contará con cuatro vías de 750 metros se publicó primero en Naucher.
-
Viajes National Geographic publica una guía para descubrir y saborear Álava
La guía será distribuida en papel junto con la revista y en versión ‘eBook’ en el portal web de esta prestigiosa publicación Cristina González: “Esta iniciativa busca dar a conocer nuestro patrimonio, naturaleza y enogastronomía, atraer viajeros en temporada baja y consolidar Álava como destino sostenible y de calidad” Javier Hurtado: “Álava es un territorio con gran potencial turístico y desde 2019 ha crecido un 34%. Esta guía nos ayudará a seguir dándonos a conocer” La revista ‘Viajes National Geographic’ publicará mañana junto a su número de noviembre una completa guía turística de Álava para dar a conocer y animar a las personas viajeras a descubrir el rico patrimonio, la desbordante naturaleza y la reconocida enogastronomía de un destino que “hechiza”. La guía puede consultarse desde hoy en versión ‘eBook’ en el portal web viajes.nationalgeographic.com.es Este proyecto editorial, cuya difusión tiene como audiencia potencial los más de 3,5 millones de personas lectoras y viajeras de esta prestigiosa publicación, cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Álava y el Gobierno Vasco. La diputada foral de Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González, el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, y el director de ‘Viajes National Geographic’, Javier Zori, han presentado esta mañana esta guía turística y han destacado su cuidado diseño y la calidad de unos contenidos que “seducen e invitan disfrutar y saborear Álava a través de un recorrido por todas sus comarcas”. “Este proyecto tiene el objetivo de dar a conocer nuestro patrimonio, naturaleza y enogastronomía en el mercado nacional; atraer viajeros/as sobre todo en temporada media y baja y contribuir así desestacionalizar el sector; y consolidar Álava como destino sostenible, inclusivo y de calidad a través del sello de una marca reconocida y de prestigio como es National Geographic”, ha afirmado Cristina González. Por su parte, el consejero Javier Hurtado ha explicado que Álava es el territorio que mayor potencial de crecimiento turístico que “en estos últimos años, desde 2019 antes de la pandemia, han supuesto un crecimiento del 25% en entradas y del 34% en pernoctaciones en Álava, por encima del crecimiento de Euskadi. Lo que trae consigo un aumento de más del 4% del empleo. Y esto es gracias a la apuesta firme de las instituciones y al trabajo conjunto”. Un destino y siete comarcas La guía ´Álava. Patrimonio, naturaleza y gastronomía en un viaje que hechiza’ será distribuida mañana martes 21 de octubre en formato papel junto a la edición de noviembre de ‘Viajes National Geographic’ en kioscos y puntos de venta habituales, así como entre las más de 10.000 personas suscriptoras de la revista. La guía está disponible además desde hoy en el portal web viajes.nationalgeographic.com.es y llegará también en las próximas semanas al medio millón de seguidores/as de sus redes sociales. El director de ‘Viajes National Geographic’, Javier Zori, ha cifrado en más de 3,5 millones de personas la audiencia potencial de la guía sumando los 1,5 millones de lectores/as de la revista en papel (EGM-segunda oleada 2025) y los más de 2,1 millones de lectores/as del portal web (Comscore agosto de 2025). Unos lectores/as que, ha asegurado, “van a valorar y apreciar un destino auténtico como Álava. Un destino muy completo que lo tiene todo para satisfacer las demandas de todo tipo de viajero/a”. La guía de Álava tiene como portada una imagen del singular e icónico Valle Salado de Añana y consta de un total de 36 páginas repartidas en siete capítulos que exponen los principales atractivos de la oferta de patrimonio, naturaleza y gastronomía de las siete Cuadrillas de Álava: Vitoria-Gasteiz, Rioja Alavesa, Añana, Aiaraldea, Gorbeialdea, Llanada Alavesa y Montaña Alavesa. Todo ello acompañado de espectaculares imágenes. Anillo Verde, Catedral de Santa María, Almendra Medieval en Vitoria-Gasteiz; villas medievales, bodegas y dólmenes en Rioja Alavesa; torres y castillos, Valderejo y Jardín Botánico de Santa Catalina en Añana; cascadas, medievo, museos y txakoli en Aiaraldea; hayedos mágicos, Santuario de Oro y montaña en Gorbeialdea; iglesias pintadas de Alaitza y Gazeo, senderismo y queso Idiazábal en Llanada; Izki, Vasco-Navarro y Mina Lucía en Montaña… La guía recoge estos y muchos más recursos. “La publicación da cabida a todas las comarcas alavesas dentro de una estrategia que persigue aumentar la estancia media dando razones a quienes nos visitan a pasar más tiempo entre nosotros y repartir de forma equilibrada los beneficios que la actividad turística tiene en la economía y el empleo en todas las comarcas”, ha explicado la diputada foral. La guía se completa con una introducción y un mapa de Álava y sus siete Cuadrillas, y un apartado final con ideas para disfrutar de la mejor gastronomía alavesa a través de los restaurantes de las distintas comarcas de la provincia y un calendario con los eventos culturales y deportivos más importantes (Umbra Light Festival, Azkena Rock Festival, Ironman, Jazzaldia, FesTVal, Magialdia, etc.). Una imagen de una pareja contemplando el mar de viñas de Rioja Alavesa cierra la publicación.
-
Estantería picking para cargas pesadas
En el mundo del almacenaje industrial, donde cada metro cuadrado importa, las estanterías picking para cargas pesadas se han convertido en una pieza clave. No solo por su capacidad para soportar grandes volúmenes, sino también por su papel estratégico en la optimización del espacio y la eficiencia operativa. Entre los fabricantes especializados, Logisprix destaca por […] La entrada Estantería picking para cargas pesadas se publicó primero en Logística Press .
-
Como gestiona el transporte que el e-commerce haya multiplicado por tres sus ventas
Vino para quedarse, de eso no hay duda, el comercio electrónico ha transformado los hábitos de compra en España desde su aterrizaje hace ya 3 décadas. Y los datos refuerzan una situación que ha cambiado por completo la logística en el país, a tenor de lo que podemos leer en el “Logística de e-commerce de España 2025: Operadores Logísticos” publicado por UNO, la patronal de las empresas logísticas españolas en colaboración con Ecommerce News.
-
Agile: fortaleza financiera en el proceso de consolidación de su modelo de negocio
Agile Content es un grupo tecnológico con sede en Bilbao, especializado en servicios y soluciones en la nube bajo el modelo Software as a Service (SaaS). Su oferta se centra en la creación, procesamiento, distribución y monitorización de contenido audiovisual y vídeo en streaming, dirigido a empresas del sector audiovisual y de telecomunicaciones.Cotiza en el BME Growth desde 2015 y, a fecha 30 de junio de 2025, presentaba un free float cercano al 54%. Su actividad se organiza en dos líneas de negocio: Agile TV Platform, que representaba el 78% de la facturación al cierre de 2024, y Agile TV Technologies, con el 22% restante.Agile TV es la plataforma de televisión del grupo, creada internamente, que reúne, en un mismo servicio, la televisión tradicional, los contenidos bajo demanda, las plataformas de streaming y canales gratuitos con publicidad. Su ventaja es la flexibilidad, adaptándose a las necesidades de las compañías de telecomunicaciones que ofrecen el servicio de televisión bajo suscripción. Además, bajo Agile TV Technologies, se agrupan otras soluciones tecnológicas que completan este servicio.Tras una fase de expansión apoyada en diferentes adquisiciones, Agile se encuentra ahora centrada en mejorar su eficiencia operativa y en consolidar su modelo de negocio.En la última revisión de mayo de 2025, EthiFinance Ratings reafirmó el rating a largo plazo solicitado por el grupo en BB+, manteniendo la tendencia Estable.Deuda a la bajaAl cierre de 2024, la compañía logró reducir su nivel de deuda en relación con el ebitda, situándolo en 2,6x. Esto fue posible gracias a una mayor rentabilidad, con un margen ebitda del 12,6%, permitiéndole mantener una generación positiva de caja. También presentó otros indicadores financieros sólidos, como una adecuada relación entre el patrimonio neto y el endeudamiento financiero (50,2%) y una cómoda capacidad para afrontar los gastos financieros (7,4x). Esta mejora se debe a una estrategia centrada en clientes de mayor valor añadido y en reforzar los ingresos recurrentes.En cuanto a la deuda, aunque una parte significativa corresponde a bonos convertibles con vencimiento en 2026, se espera que su refinanciación sea viable, dado que los principales tenedores son también accionistas de referencia, lo que refuerza la liquidez del grupo, que se valora como adecuada.El sector en el que opera el grupo también juega a su favor, ya que combina márgenes elevados, baja volatilidad y buenas perspectivas de crecimiento. Ello se suma a una estructura accionarial estable, con una mayoría de inversores institucionales. Entre ellos, destaca Grupo Inveready, con una participación del 16,5% a junio de 2025, y también calificado en BB+, tendencia Estable, por EthiFinance (abril 2025).DiversificaciónAgile todavía concentra la mayor parte de su negocio en pocos clientes y en el mercado español: en 2024, el 88% de los ingresos se generaron en España y el 87% de la facturación dependió de sus cinco principales clientes, entre ellos Euskaltel (con contrato hasta 2029), MásMóvil y Yoigo (ambos hasta 2028). Sin embargo, la compañía ya está dando pasos para diversificar su base. Ha firmado acuerdos con operadoras internacionales como Convergence y Tiscali en Italia, Ålcom en Finlandia y Liwest en Austria, además de lanzar recientemente el servicio de televisión para Lowi en España.En resumen, Agile mantiene un sólido perfil financiero que, junto con el proceso de consolidación de su modelo de negocio, refuerza la calidad crediticia del grupo. No obstante, desde EthiFinance destacamos que este proceso podría conllevar ciertos riesgos en caso de desviaciones respecto al plan previsto. Aun así, la mejora estimada en la rentabilidad para los próximos ejercicios, junto con unas inversiones controladas, respalda la estabilidad de su capacidad crediticia. Seguir leyendo
-
Palletways Iberia aumenta previsiones para 2025 con la digitalización y la IA como palancas
La red de paletería exprés Palletways Iberia lleva varios años potenciando el uso de herramientas digitales avanzadas en su operativa. Estas iniciativas han potenciado la eficiencia gracias a "una visión más precisa de la red y nuevas oportunidades" de negocio. Con todo ello, la red de transporte prevé cerrar 2025 con un sustancial aumento en el número de palés movilizados, que supera incluso las previsiones de inicio de año.
-
La digitalización de la logística: cómo las empresas pueden optimizar la última milla con tecnología avanzada
En el mundo actual, donde la inmediatez se ha convertido en un valor diferencial, la logística juega un papel crucial en la satisfacción del cliente. No basta con tener un buen producto; es indispensable entregarlo rápido, de forma eficiente y transparente
-
Curso obtención ADR de CEFTRAL para la segunda quincena de noviembre
CEFTRAL oferta plazas para un curso de obtención ADR (básico + cisternas) para la primera semana de septiembre. El importe a desembolsar es de 68,87 €, tasa incluida.
-
Resumen de la visita al «Logistics&Automatión» 2025
Los pasados días 15 y 16 de octubre se celebró en los pabellones 8 y 10 de IFEMA en Madrid, la feria "Logistics&Automatión" 2025, así como "Empack 2025", la primera dedicada al sector de transporte, la distribución y logística, y el segundo a todo el mundo de la manutención.
-
Francisco Gomes Neto, CEO de Embraer: “Las negociaciones para bajarnos el arancel al 0% van por buen camino”
El presidente de la tercera compañía aeronáutica más grande a nivel global sostiene que la tasa del 10% acordada entre los gobiernos de Brasil y EE UU pone en riesgo sus pedidos y la renovación de la flota americana
-
El Gobierno Vasco y Eroski renuevan su convenio para impulsar un sector agroalimentario local más sostenible y competitivo en Euskadi
Desde la firma del primer convenio en 2013 las ventas de producto local vasco en Eroski han aumentado un 217 % en productos frescos y un 133% en alimentación. Eroski colabora con 368 proveedores comerciales del País Vasco, de los cuales cerca del 70% son pequeños productores agroalimentarios y ofrece más de 2.400 referencias de producto local en tienda. La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, y la CEO de Eroski, Rosa Carabel, han rubricado un acuerdo con vigencia para tres años que refuerza la apuesta por el producto local. La firma ha tenido lugar en la plataforma logística de Eroski en Jundiz, durante la celebración del encuentro ‘Territorio, producto y compromiso’ que ha reunido a gran parte del sector agroalimentario de Euskadi. El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y EROSKI han renovado el convenio de colaboración que mantienen desde 2013 para fortalecer y desarrollar la industria agroalimentaria local en los tres territorios vascos. El acuerdo, con una vigencia de tres años, consolida la apuesta compartida por un sector agroalimentario sostenible, innovador y generador de riqueza en Euskadi. Así, desde la firma del primer convenio en 2013 las ventas de producto local han aumentado un 217% en productos frescos y un 133% en alimentación. Destacan especialmente los crecimientos en hortalizas, carne, queso, leche y todos los productos bajo el amparo del sello Eusko Label. La firma del convenio ha tenido lugar en el marco del encuentro ‘Territorio, producto y compromiso’, celebrado en la plataforma logística de frescos que la cooperativa tiene en Jundiz y al que ha asistido el conjunto del sector agroalimentario de Euskadi. El acto ha estado presidido por la consejera Amaia Barredo y la CEO de EROSKI, Rosa Carabel, y ha contado con la presencia del viceconsejero de Alimentación y Desarrollo Rural, Raúl Pérez de Iratxeta, la directora comercial de Producto Local de EROSKI Asun Bastida, representantes de las diputaciones forales, responsables de HAZI y de las principales asociaciones agroalimentarias vascas. Durante su intervención, la directora general de EROSKI Rosa Carabel ha destacado que “la renovación de este convenio reafirma nuestra voluntad de poner al servicio del crecimiento del sector agroalimentario vasco todos los recursos de EROSKI. El impulso a lo local es una manera de construir comunidad y de generar un impacto real en nuestro entorno. Como cooperativa, nuestro compromiso es crear valor compartido con quienes producen y con quienes consumen, reforzando la conexión con el entorno rural”. El Gobierno Vasco subraya que este acuerdo se enmarca en la estrategia del propio ejecutivo de apoyar al primer sector y a la industria agroalimentaria de Euskadi como pilares fundamentales de la economía, la cohesión territorial y la transición ecológica. Un convenio fruto de un compromiso compartido por ambas partes de impulsar la comercialización de productos de calidad elaborados en Euskadi, fomentar el emprendimiento rural y avanzar hacia una alimentación más sana y sostenible. Así lo ha asegurado la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Pesca y Agricultura del Gobierno Vasco Amaia Barredo durante el acto de firma del convenio: “EROSKI es un agente tractor clave en la cadena de valor de la alimentación en Euskadi. Su compromiso con la comercialización de productos locales y sostenibles contribuye de forma decisiva al desarrollo económico del sector agroalimentario y a la valorización de nuestros productores”. Compromisos del convenio En el marco del convenio, EROSKI sitúa la sostenibilidad y el apoyo directo a los productores locales en el centro de sus compromisos. Desde 2022 la cooperativa impulsa un programa de acompañamiento que ayuda a los pequeños agentes del sector a crecer, profesionalizarse y afrontar los retos de un mercado cada vez más exigente, promoviendo mejoras en innovación y gobernanza. Actualmente, más de un centenar de productores locales participan en este programa en Euskadi ¬contribuyendo a extender un modelo que asegura la frescura y la calidad de los alimentos, reduce la huella de carbono al minimizar los kilómetros de transporte y refuerza al sector. Otra de las líneas de actuación es la promoción y visibilización del producto local en las tiendas EROSKI, mediante señalización y espacios destacados que facilitan su identificación por parte de los consumidores y consumidoras. A ello se suma la vocación de generar relaciones estables y de valor con el sector agroalimentario y con las administraciones públicas, basadas en el compromiso compartido de construir un futuro más sostenible para Euskadi. Por su parte, el Gobierno Vasco asume el compromiso de dinamizar la colaboración institucional en torno al sector agroalimentario, garantizando una comunicación fluida y constante con EROSKI. El acuerdo incluye la promoción de proyectos conjuntos con centros tecnológicos de referencia como Azti, Neiker, Elika y el Basque Culinary Center, con el fin de avanzar en innovación, seguridad alimentaria y desarrollo de nuevos productos. Además, el Ejecutivo vasco fomentará la producción del primer sector y respaldará iniciativas de emprendimiento, al tiempo que reconocerá la labor de los agentes que forman parte de la cadena agraria y alimentaria de Euskadi.
-
Barcelona acoge la reunión anual de Wista Internacional, referente en liderazgo femenino marítimo
Barcelona acogerá la próxima semana el escenario de la reunión anual y conferencia de La entrada Barcelona acoge la reunión anual de Wista Internacional, referente en liderazgo femenino marítimo se publicó primero en Naucher.
-
La compañía de transporte alemana Emons desembarca en España
Emons Spedition, con sede en Colonia, es una empresa de transporte y logística consolidada tanto en el mercado de Alemania como en otros países, a los que añade en breve también su servicio en España, con la creación de Emons Logistics Spain.
-
Lleida copia a Suiza y prueba a bajar del coche durante un mes a sus ciudadanos: “En bici disfrutas más de la vida”
Conducir es un hábito rutinario y muy resistente que lleva a que mucha gente use el coche por inercia incluso para desplazamientos cortos, sin tener en cuenta si es la opción más rápida o eficiente —por ejemplo, mentalmente no solemos contar el tiempo buscando aparcamiento—. Aunque lo más efectivo para cambiar esta costumbre son las restricciones al tráfico —como las zonas de bajas emisiones— y una buena red de transporte público y carriles bici, hay también otro tipo de iniciativas que tratan de hacer replantearse esta inercia. Es el caso de Un mes sin mi coche, un plan pionero que propone aparcar el vehículo 30 días a cambio de transporte público gratis y bicis eléctricas, que se aplicó por primera vez en una región de Suiza y ahora llega a Lleida. Los expertos consideran que la idea es positiva, pero piden medidas más ambiciosas para impulsar la movilidad sostenible.“A los participantes les ofrecemos un kit de movilidad según sus necesidades: el abono de transportes para los autobuses de Lleida, una bicicleta eléctrica con casco y candado, un reloj cuentapasos, un plano de la ciudad y otro de Metrominuto, que muestra las distancias a pie”, explica una portavoz municipal. “Hemos recibido más de 110 peticiones de participación, de las cuales hemos seleccionado 10 ciudadanos para esta experiencia piloto, intentando que fueran de diversos barrios, edades, estudiantes y trabajadores… para tener una muestra más diversa”, continúa. Los 10 primeros pudieron hacerlo el pasado mayo, y en este mes de octubre lo están realizando otros 10.Uno de los primeros fue Ricard D., funcionario de 49 años que trabaja para el Ayuntamiento ilerdense: “En cuanto me enteré del proyecto quise participar, me parece una idea muy interesante. Nos ofrecieron una tarjeta de transporte público para los autobuses municipales y dos bicicletas, una eléctrica y otra normal de alquiler de bicis municipales”, dice. ¿Qué tal le fue? “Me vino genial la bici eléctrica, porque trabajo a cuatro kilómetros de Lleida, y me va perfecto para llegar rápido. En bici disfrutas más de la vida: haces deporte, es bueno para tu salud y vas más alegre”, prosigue. En su caso, ha aprovechado la experiencia para convencerse de que no merece la pena usar el coche para una sola persona: “En general voy en bici. Si no me queda más remedio, porque llueve o hace mucho frío, comparto coche para ir al trabajo, es decir, no uso un vehículo de cinco plazas para una sola persona. He hablado con otros participantes y varios han dejado de usar tanto su vehículo privado. Yo le recomiendo a todo el mundo que intente cambiar la manera de moverse”. En octubre lo está disfrutando Joaquín Torres, peruano de 24 años, que estudia y trabaja en la urbe catalana: “Vivo en el centro, voy a la Universidad, que está en las afueras, y a un trabajo que también está en las afueras. Me han dejado una bicicleta eléctrica durante un mes y la estoy aprovechando muchísimo, llego mucho antes y aprovecho más el tiempo”. Cuando acabe la iniciativa, le gustaría seguir usando uno de estos velocípedos. Torres sabe que para otra gente es más complicado ese cambio: “Lleida es una ciudad rodeada por muchos pueblos cercanos —Alcarrás, Balaguer…—, y para quienes viven fuera es más complicado para venir de otra forma que no sea coche. A mis compañeros de trabajo les he comentado la iniciativa, pero los que vienen en coche no quieren dejarlo”. La concejal de Movilidad de la urbe catalana, Cristina Morón, explicó al inicio: “El objetivo es concienciar a la ciudadanía de que existen medios de transporte alternativos al vehículo privado más rápidos, menos contaminantes y más saludables”. Y reconoció que la idea “sigue el ejemplo de experiencias de este tipo realizadas en otras ciudades europeas, como la de la ciudad de Payerne, en Suiza”.Allí, la región suiza de La Broye —una zona rural situada entre Berna y Lausana— lanzó en junio de 2024 una iniciativa homónima para 33 voluntarios —se presentaron cerca de un centenar—, a los que ofreció de forma gratuita un abono de transporte público, una bicicleta eléctrica, un abono al servicio público de bicis y a un servicio de carsharing (coches eléctricos de alquiler). Los ciudadanos podían elegir uno o varios servicios. Philippe Pillonel, uno de los participantes, explicó a EL PAÍS que gracias a eso cambió el coche por el transporte público: “Viajo más feliz, llego al trabajo después de haber revisado los correos importantes y vuelvo a casa con la mente despejada, sin tener que concentrarme en la carretera. Tengo la sensación de que ahora aprovecho más el tiempo”.Alternativas frente al hábito consolidadoAhora que la propuesta llega a España, y podría replicarse en otras urbes, es buen momento para reflexionar sobre ella. “Estas propuestas forman parte de lo que llamamos acciones de marketing personalizado, donde el objetivo es hacer consciente a la gente de que hay alternativas frente a un hábito muy consolidado, es decir, sirve para que reflexionen de que quizá pueden llegar igual de rápido de otra manera, y además con posibilidades de disfrutar más del propio desplazamiento o incluso con la sensación de un mayor aprovechamiento del tiempo de viaje”, explica David Lois, profesor de Psicología Social en la UNED y experto en movilidad. Y continúa: “En cualquier caso se trata de una iniciativa interesante pero modesta en cuanto al número de participantes (podría plantearse a mayor escala), y en términos generales su eficacia es limitada en el tiempo si no se acompaña de otras medidas estructurales como restricciones al coche, nuevas líneas rápidas de transporte público, o la creación de una protegida red de carriles bici”. Julio A. Soria, catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio e investigador de Transyt-UPM, tercia: “Puede ser interesante para visualizar un problema, que es el de una dependencia excesiva del coche en las ciudades, sobre todo en urbes pequeñas como Lleida en las que no hace tanta falta, pero la considero más bien una medida más de concienciación que una medida realmente efectiva, porque se está haciendo a una escala muy pequeña”. En su opinión, puede ayudar a hacer a la sociedad más consciente del problema del exceso de coches en las urbes, pero al aplicarse a tan pocos ciudadanos es complicado que genere grandes cambios. “Es original, y me parece interesante que se haga en ciudades pequeñas, porque el problema ahí está mucho más acotado y las tasas de motorización son altísimas, pero quizá tendría más calado regalar el abono de transportes para quien achatarre su coche, como hace el Área Metropolitana de Barcelona, o que se acumulen puntos por dejar el coche en casa y se puedan gastar en transporte público”, concluye. Seguir leyendo
-
El negocio del ecommerce acumulará un crecimiento del 45% hasta 2029
El Centro Español de Logística (CEL) ha presentado su 'V Estudio sobre la logística del ecommerce', dentro del marco de 'Logistic & Automation'. El estudio, ...
-
Geopost alcanza los 140.000 puntos Out of Home (OOH) en toda Europa
Geopost ha alcanzado los 140.000 puntos de su red Pickup de Europa, de los cuales 10.000 pertenecen a SEUR, líder en transporte urgente en España, de los cuales 2.000 son taquillas inteligentes. Con este hito, SEUR refuerza su compromiso por ofrecer soluciones de entrega flexibles y accesibles.
-
Las claves para la descarbonización de la movilidad, a debate
En la jornada del 16 de octubre MSI Insight celebró su 49º Club de Previsión de Automoción, y entre las sesiones informativas se encontró una mesa redonda en relación a la descarbonización de la movilidad. El panel, titulado en concreto 'Descarbonización en la movilidad, ¿utopía o realidad posible?' reunión a representantes de la Plataforma para los Combustibles Renovables, AEDIVE, SHYNE (Spanish Hydrogen Network) y Gasnam.
-
Pese a los últimos malos datos, el transporte ha sido el sector que más ha crecido en empleo
Según los datos de afiliación publicados por la Seguridad Social, el sector del transporte ha sido uno de los motores de la creación de empleo en España, pese a que los últimos datos ya comienzan a señalar el agotamiento y la moderación de ese crecimiento.
-
La familia Losantos se refuerza en EE UU como casero logístico de Amazon
Adquiere una nave en Houston meses después de hacerse con otra para la marca The Whole Foods, propiedad del gigante del comercio electrónico, en Austin
