Noticias del sector

Noticias del Sector
Titulares de las últimas noticias procedentes de algunos de los medios de información más relevantes del sector.
Contacta con el gabinete de prensa
  • Nueva tecnología Continental para las exigencias de los autobuses eléctricos

    Continental lanza su nuevo neumático para autobuses urbanos, el Conti Urban HA 5 NXT que tiene hasta un 60% de materiales renovables, reciclados y certificados con balance de masa ISCC […] La entrada Nueva tecnología Continental para las exigencias de los autobuses eléctricos se publicó primero en CARRIL BUS.

    Origen: CARRIL BUS Publicado: 17/09/2025
  • La estiba portuaria contará con la prórroga del V Acuerdo Marco para los próximos seis años

    El V Acuerdo Marco de la Estiba, que entró en vigor en 2022, ha quedado prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2031 La entrada La estiba portuaria contará con la prórroga del V Acuerdo Marco para los próximos seis años se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • Gipuzkoa aprueba inicialmente el impuesto de la banca

    El Consejo de Gobierno de la Diputación de Gipuzkoa ha aprobado hoy el proyecto de norma foral sobre el impuesto de la banca y la incorporación a la normativa fiscal de las modificaciones realizadas en el Concierto Económico. El texto será sometido a debate en las Juntas Generales de Gipuzkoa, que es el órgano competente para emitir la aprobación definitiva, que el equipo de gobierno foral espera que se realice antes de que finalice el año para que se puedan aplicar a partir de este mismo ejercicio.

    Origen: Noticias de Gipuzkoa - Economía Publicado: 17/09/2025
  • Mikel Jauregi defiende la industria vasca en el Consejo Interterritorial de Internacionalización

    El Consejero de Industria ha propuesto en Valencia reforzar en Europa las salvaguardas comerciales y negociar con Estados Unidos un sistema de cuotas basado en el origen europeo de los proyectos. El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha defendido los intereses de la industria vasca en el Consejo Interterritorial de Internacionalización, reunión convocada por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y celebrada en Valencia. En su intervención, ha abogado por activar “ayudas excepcionales” para situaciones de crisis “reforzar en Europa las salvaguardas comerciales” e “impulsar mecanismos europeos de apoyo a la competitividad”, como la extensión de los PERTEs/RATs, la flexibilización normativa y la reducción del diferencial energético. Durante el Consejo Interterritorial, que ha estado presidido por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha realizado un Análisis de la evolución reciente del comercio internacional, con especial atención a la situación en Estados Unidos, así como el estado de los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos, y entre la Unión Europea y Mercosur. En este sentido, Jauregi ha subrayado la importancia de Mercosur como socio comprometido con el libre comercio en una intervención en la que ha reiterado el compromiso del Gobierno Vasco con una defensa firme de la industria y de las capacidades productivas de Euskadi en los foros europeos e internacionales, trasladando la voz de las empresas vascas y garantizando un marco de competitividad justa. El consejero ha valorado positivamente el diálogo abierto entre el Estado y las comunidades autónomas para afrontar los retos que plantean los acuerdos arancelarios de la Unión Europea con Estados Unidos y Mercosur, y ha añadido que “pese a partir de una cierta debilidad, el acuerdo aporta estabilidad. La incertidumbre ha bajado y, en este contexto, siempre es preferible un acuerdo imperfecto que una confrontación arancelaria abierta”. Propuestas de Euskadi Mikel Jauregi ha planteado varias medidas en nombre de Euskadi, entre las que destacan activar ayudas excepcionales similares a las desplegadas durante la crisis del COVID; reforzar en Europa las salvaguardas comerciales y negociar con EE. UU. un sistema de cuotas basado en el origen europeo de los proyectos; e impulsar mecanismos europeos de apoyo a la competitividad, como la extensión de los PERTEs/RATs, la flexibilización normativa y la reducción del diferencial energético o “favorecer una mayor generación de demanda europea mediante un plan de renovación tecnológica en sectores estratégicos como la automoción, y priorizar el producto europeo en las licitaciones públicas” Impacto en Euskadi Durante la reunión, Jauregi detalló los sectores vascos más afectados por la coyuntura internacional: Siderurgia y tubería: concentran un 13% de las exportaciones vascas a EE. UU. (261 millones de euros). Los nuevos aranceles comprometen su competitividad en un mercado ya tensionado por la baja demanda europea y la entrada de productos de terceros países. Automoción: Euskadi reclama mayor flexibilidad en el calendario de 2035 para evitar deslocalizaciones y propone un plan europeo de renovación tecnológica del parque automovilístico. Máquina-herramienta y componentes: afectados por la aplicación del artículo 232 en EE. UU. Según los cálculos del Gobierno Vasco, los sobrecostes arancelarios podrían alcanzar en Euskadi los 350 millones de euros de impacto directo y hasta 700 millones en términos indirectos, lo que equivale al 0,33% del PIB.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 17/09/2025
  • El puerto de Almería licitará la tercera fase de las obras del Cable Inglés a finales de año

    La tercera fase de obras para la restauración del antiguo cargadero de mineral ‘El Alquife’, conocido como el Cable Inglés, saldrá a licitación hacia finales de este año por un importe estimado de 1,2 millones de euros, conforme a la previsión de la Autoridad Portuaria de Almería. Así se lo ha trasladado la presidenta del […] La entrada El puerto de Almería licitará la tercera fase de las obras del Cable Inglés a finales de año se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • El Gobierno vasco logra el traspaso de las prestaciones de paro

    Euskadi va a ser la primera comunidad autónoma que gestionará las prestaciones por desempleo, desde la tramitación al pago y las sanciones. El acuerdo abriría la puerta a la cesión del régimen económico de la Seguridad Social. Leer

    Origen: País Vasco // expansion Publicado: 17/09/2025
  • La resolución judicial sobre la OPE impulsa el proceso histórico de consolidación en Osakidetza

    Valoración Departamento de Salud del Gobierno vasco sobre la sentencia hoy de la Audiencia Provincial Álava La Audiencia Provincial de Álava ha decidido mantener abiertas únicamente dos imputaciones en el caso de la OPE de Osakidetza, sobreseyendo de forma definitiva la causa contra el resto de facultativos. Este pronunciamiento judicial permite dejar prácticamente cerrado un asunto que ha estado judicializado durante años y supone un paso decisivo para avanzar en los objetivos estratégicos del Servicio Público Vasco de Salud, según avanza en un comunicado el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Osakidetza asume esta decisión con voluntad de convertirla en un impulso firme hacia la consolidación de la plantilla. La organización afronta este momento como un revulsivo para centrar todos los esfuerzos en lo que realmente necesita el sistema sanitario vasco: reforzar y estabilizar a sus profesionales. Desde finales de 2024, más de 11.000 profesionales han consolidado su plaza, y el nuevo escenario judicial abre la puerta a acelerar la tramitación de las próximas Ofertas Públicas de Empleo correspondientes a 2023, 2024 y 2025, que reunirán más de 4.000 plazas. Estas OPEs se regirán por el nuevo modelo acordado en Mesa Sectorial entre sindicatos y Osakidetza, garantizando mayor transparencia y estabilidad. Además, gracias a este avance, será posible adjudicar en breve más de 200 plazas de médicos que hasta ahora se mantenían pendientes. Todo ello convierte a 2025 en el mayor ejercicio de consolidación de plantilla de la historia de Osakidetza. El objetivo es claro: reducir la eventualidad del 37% actual al entorno del 11% a finales de 2025, y situarla en torno al 9% en 2026, alcanzando así un nivel de estabilidad laboral inédito hasta la fecha en la organización. El Departamento de Salud y Osakidetza subrayan que esta resolución marca un punto de inflexión, permitiendo mirar hacia adelante con la seguridad de que el sistema sanitario público vasco podrá seguir fortaleciendo su plantilla y afrontando los retos de futuro con una base profesional sólida, estable y comprometida.  

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 17/09/2025
  • Las víctimas del amianto podrán pedir desde mañana el certificado para recibir ayudas

    Las víctimas del amianto podrán solicitar desde mañana el certificado necesario para acceder a las ayudas económicas previstas en el fondo de compensación creado para reparar los daños a su salud causados por la exposición a ese material. El Departamento vasco de Salud ha informado de que estos trámites pueden iniciarse en Euskadi tras la firma este miércoles por parte del consejero, Alberto Martínez, de la orden que crea el Equipo de Valoración del Amianto.

    Origen: Noticias de Gipuzkoa - Economía Publicado: 17/09/2025
  • Las eléctricas confían en que la CNMC mejorará su propuesta de retribución tras el nuevo plan del Gobierno

    La patronal de Iberdrola y Endesa defiende que el regulador debería reconocer las inversiones en redes que introduce el real decreto para que sean remuneradas

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 17/09/2025
  • La brecha salarial en Euskadi se ha reducido en diez puntos desde 2018

    La diferencia entre lo que cobran los hombres y mujeres se sitúa en el 12,81%

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 17/09/2025
  • Euskadi reduce su brecha salarial de género al 12,81% en 2023, cuatro puntos desde 2022 y casi diez respecto a 2018

    Euskadi ha reducido la brecha salarial de género al 12,81% en 2023, cuatro puntos respecto a 2022 (16,47%) y casi diez desde 2018, cuando se situaba en el 22,6%, según datos recogidos por el vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, en la apertura del IV Congreso Internacional sobre la Brecha Salarial, celebrado en Bilbao, donde ha llamado a "no conformarse" y "trabajar" para acercarse a la brecha cero con "políticas públicas sostenidas y estrategias diseñadas con rigor".

    Origen: Deia - Economía Publicado: 17/09/2025
  • Atfrie presentará 23.000 tarjetas al comité nacional

    La patronal reclama voz propia ante el Ministerio de Transportes en el transcurso de su octavo congreso nacional en el que participan 500 empresarios y directivos del sector. Origen

    Origen: Transporte XXI Publicado: 17/09/2025
  • Acuerdo para el traspaso a Euskadi de las prestaciones del paro

    Dicho acuerdo se materializará en una Comisión Mixta de Transferencias que se celebra antes de que finalice el año La consejera Ubarretxena ha destacado la relevancia del acuerdo hoy alcanzado: “supone un hito, se completará el traspaso de las políticas activas y pasivas correspondientes al bloque de la Seguridad Social; hoy es un gran día para Euskadi” El Gobierno Vasco y el Gobierno Español han acordado hoy en una reunión celebrada en Madrid entre la consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, Maria Ubarretxena, y el secretario de Estado de Trabajo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, traspasar a Euskadi las transferencias de la gestión de la prestación de desempleo y de la gestión del subsidio por desempleo. Dicho acuerdo se materializará en una Comisión Mixta de Transferencias que se celebrará antes de que finalice el año 2025, dando así cumplimiento a lo establecido en el Estatuto de Gernika. Este traspaso contempla 30 oficinas del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), en las cuales actualmente trabajan 534 personas. El total de personas beneficiarias por las prestaciones por desempleo ascienden a 51.000 (según datos del 2024), lo que supondrá que Euskadi pasé a gestionar un importe anual de 822 millones de euros. Un día importante para Euskadi La consejera Maria Ubarretxena, ha valorado positivamente que se hayan podido superar los obstáculos para alcanzar un acuerdo, cumpliendo así el pacto entre el Gobierno del estado y el Gobierno Vasco. “Esperábamos haber cerrado esta cuestión en la reunión bilateral del mes de julio; sin embargo, no fue posible, hemos redoblado los esfuerzos negociadores y eso ha servido para que, por encima de las dificultades, las posturas hayan acabado confluyendo” ha señalado. En palabras de Ubarretxena “hoy es un gran día para Euskadi”. En su intervención ante los medios ha destacado que el acuerdo alcanzado supone un hito, “cerramos el círculo y desde Euskadi nos haremos cargo no sólo de las políticas activas, sino también de las políticas pasivas de empleo correspondientes al bloque de la Seguridad Social en los términos que recogía el Estatuto de Gernika de 1979. Además de la importancia del paso que hemos dado hoy, - ha continuado- podemos decir que empezamos a ver la luz al final del túnel después de 46 años de incumplimiento del compromiso estatutario”. Ubarretxena ha reiterado que el Gobierno Vasco remitirá a principios de octubre al Gobierno español una propuesta detallada para completar el calendario comprometido. “El Gobierno Vasco tiene hechos sus deberes y estamos dispuestos a dedicar el tiempo que sea necesario para culminar lo contemplado en el Estatuto de Gernika que aprobaron por amplia mayoría las vascas y los vascos hace ya casi medio siglo” ha concluido.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 17/09/2025
  • El Gobierno pide una prórroga a Bruselas para responder al expediente por su irrupción en la opa de BBVA al Sabadell

    La Comisión Europea quiere comprobar que el Ejecutivo se ajustó a las reglas del mercado al elevar la operación al Consejo de Ministros

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 17/09/2025
  • Tu hipoteca no debería superar este porcentaje de tu sueldo, según el Banco de España

    El mercado inmobiliario cerró el mes de junio de 2025 con un total de 59.021 operaciones de compraventa, según los registros publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Origen: Deia - Economía Publicado: 17/09/2025
  • Mimpo impulsa su crecimiento en España

    El operador, que acaba de adquirir la transitaria Iberoforwarders, mantiene el foco en México, como corredor estratégico, y en tres verticales: renovables, retail y editorial. Origen

    Origen: Transporte XXI Publicado: 17/09/2025
  • L’OPS de la terminal BEST participa en una trentena d’operatives en el seu primer any

    La terminal de contenidors BEST de Barcelona ha subministrat electricitat en 30 ocasions a vaixells portacontenidors durant el primer any de funcionament del seu dispositiu Onshore Power Supply (OPS). Les operatives han estat essencialment per a embarcacions de MSC (la majoria) i de la francesa CMA CGM: es tracta d’un total de 17 naus, gairebé […] La entrada L’OPS de la terminal BEST participa en una trentena d’operatives en el seu primer any se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • El tráfico interanual de Santander en los últimos 11 meses se sitúa en las 7,1 millones de toneladas

    El tráfico interanual del puerto de Santander en los últimos 11 meses ascendió a La entrada El tráfico interanual de Santander en los últimos 11 meses se sitúa en las 7,1 millones de toneladas se publicó primero en Naucher.

    Origen: Intermodalidad & Logística archivos - Naucher Publicado: 17/09/2025
  • EH Bildu pide celeridad para que Vitoria pueda limitar los precios del alquiler

    EH Bildu ha reclamado celeridad en los tramites administrativos, especialmente en la elaboración del índice de precios de referencia del alquiler en Álava, y que el Ayuntamiento de Vitoria se comprometa a limitar los precios del alquiler de la vivienda en cuanto le sea posible.

    Origen: Deia - Economía Publicado: 17/09/2025
  • El PNV exige al Gobierno central un cambio normativo para liberar ya la capacidad eléctrica desaprovechada

    Los jeltzales asumen que las inversiones anunciadas tardarán tres años en hacerse efectivas y reclaman activar toda la capacidad instalada en las subestaciones

    Origen: RSS de noticias de Economia Publicado: 17/09/2025
  • Logisfashion lanza un servicio de personalización de envíos para empresas en expansión

    LogisGO es una aplicación a través de la que la compañía usuaria puede parametrizar en función de la característica del envío a realizar La entrada Logisfashion lanza un servicio de personalización de envíos para empresas en expansión se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • El OPS de la terminal BEST participa en una treintena de operativas en su primer año

    La terminal de contenedores BEST de Barcelona ha suministrado electricidad en 30 ocasiones a buques portacontenedores durante el primer año de funcionamiento de su dispositivo Onshore Power Supply (OPS). Las operativas han sido esencialmente para embarcaciones de MSC (la mayoría) y de la francesa CMA CGM: se trata de un total de 17 naves, casi […] La entrada El OPS de la terminal BEST participa en una treintena de operativas en su primer año se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.

  • El Gobierno Vasco impulsa un HUB de Industrialización de la Vivienda y anuncia un certificado oficial para 2026

    El 100% de las promociones de Visesa ya cuentan con algún elemento industrializado y el 40% de las del Departamento disponen de estructura industrializada El mensaje lo ha lanzado el consejero Denis Itxaso durante la celebración de la la jornada del PERTE de la Industrialización de la Vivienda, que ha contado con la colaboración del clúster Build:INN, el Gobierno de Navarra, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el Ministerio de Industria y Turismo y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y con la participación de más de 150 empresas y asociaciones del sector El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, ha inaugurado hoy la jornada del PERTE de la Industrialización de la Vivienda, organizada en colaboración con el Clúster de la Construcción del País Vasco (Build:INN), con un mensaje clave: “la creación de un HUB de Industrialización de la Vivienda y el lanzamiento, en 2026, del primer certificado oficial que acreditará el grado de industrialización de las viviendas protegidas en Euskadi”, ha anunciado Itxaso. Durante su intervención, el consejero ha destacado que “la industrialización es una palanca estratégica para ofrecer más vivienda protegida con mayor calidad, sostenibilidad y eficiencia, reduciendo tiempos de obra y profesionalizando el sector”. El HUB de Industrialización será un espacio de colaboración entre empresas, centros tecnológicos, universidades y administraciones, que impulsará la innovación, la formación y la estandarización en el sector. Además, servirá para desplegar la estrategia del Pacto Social por la Vivienda 2022-2036, que fija como objetivo que en 2036 al menos el 65% de las promociones protegidas tengan un grado de industrialización superior al 50%. En este marco, el Gobierno Vasco ha confirmado que en 2026 se pondrá en marcha el Certificado Oficial de Vivienda Protegida Industrializada, desarrollado junto a Tecnalia y el Servicio de Arquitectura, Normativa y Control de Calidad de la Edificación, para garantizar la calidad, trazabilidad y sostenibilidad de estas construcciones. Además, Itxaso ha subrayado los avances ya logrados: “este Gobierno ya ha dado pasos, concretamente el 100% de las promociones de Visesa incluyen actualmente algún elemento industrializado, mientras que el 40% de las promociones del Departamento cuentan con estructuras de este tipo”. Promociones emblemáticas como Ortuella-Peñota (33%), Llodio-Goikoplaza (60%) o Sopela-Asu (87%) han demostrado la viabilidad y calidad de estas soluciones. La jornada ha reunido a representantes del Gobierno de Navarra, Ministerio de Vivienda, del Ministerio de Industria y Turismo, del Instituto de Crédito Oficial y de diversas empresas y asociaciones del sector, con el objetivo de activar y desplegar territorialmente el PERTE de la industrialización en Euskadi y Navarra. Con este compromiso, el Gobierno Vasco reafirma su apuesta por una vivienda pública más innovadora, sostenible y eficiente, alineada con los retos de descarbonización, digitalización y cohesión social.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 17/09/2025
  • Los embargos de viviendas suben un 35 % en Euskadi en el segundo trimestre de 2025

    Los embargos sobre viviendas subieron en Euskadi un 35 % en el segundo trimestre de este año con respecto al mismo periodo de 2024 al contabilizarse 77 frente a los 57 registrados entre abril y junio del pasado ejercicio.

    Origen: Deia - Economía Publicado: 17/09/2025
  • La deuda pública del Estado se modera en julio al 102,3% del PIB, hasta 1,68 billones de euros

    La deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) se situó en el mes de julio en 1,68 billones de euros en términos absolutos, moderando su peso sobre el Producto Interior Bruto (PIB) al 102,3 %, lo que supone un descenso de 1,9 puntos porcentuales respecto a un año antes.

    Origen: Deia - Economía Publicado: 17/09/2025
  • Mikel Torres celebra la reducción de la brecha salarial al 12,81% e insta a seguir aplicando políticas públicas eficaces

    El Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo ha mostrado su “firme compromiso en favor de la igualdad de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, y a impulsar la agenda feminista en las políticas de Empleo” Defiende reforzar la transparencia retributiva y los planes de igualdad vinculantes para avanzar hacia la brecha salarial cero El Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha destacado este miércoles que la brecha salarial de género se ha reducido casi cuatro puntos en un año, hasta el 12,81 %, pero pide no conformarse y seguir trabajando por “cerrar la brecha cero con políticas públicas sostenidas y diseñadas con rigor”. Torres ha inaugurado esta mañana el IV Congreso Internacional sobre la Brecha Salarial, que se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao, en el que ha subrayado que la vía para reducir la brecha salarial se consigue “con alianzas entre instituciones, empresas y sociedad civil, y, sobre todo, con compromiso y voluntad política”. El Vicelehendakari ha recordado que, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, publicados en 2025, la brecha salarial en Euskadi ha descendido del 16,47 %, en 2022, al 12,81 %, en 2023, una reducción de casi cuatro puntos en un solo año. “Este logro no es casualidad: es fruto de políticas públicas sostenidas, de estrategias diseñadas con rigor, de planes de igualdad en las empresas, de auditorías salariales, de transparencia retributiva y del compromiso de sindicatos y patronal”, ha afirmado. No obstante, ha advertido que “una brecha del 12,81 % sigue siendo una injusticia” y ha puesto el acento en las causas estructurales que la alimentan: la concentración femenina en contratos a tiempo parcial, la desigual distribución de los cuidados, la feminización de sectores con peores condiciones retributivas y la persistencia de techos invisibles en los puestos de mayor responsabilidad. Mikel Torres ha aclarado que “la brecha salarial de género no es un fenómeno aislado, sino que se da en todos los países, en todos los sectores, en todas las economías. Y esas desigualdades tienen un enorme coste económico para nuestra sociedad: pérdida de talento, menor productividad, menor cohesión social”. Por ello, ha mostrado su “firme compromiso en favor de la igualdad de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, también en el ámbito de la economía, el trabajo y el empleo. Un compromiso a impulsar la agenda feminista en las políticas de Empleo”. En su intervención, Torres ha defendido la necesidad de reforzar la transparencia retributiva, hacer efectivos y vinculantes los planes de igualdad en las empresas, introducir perspectiva de género en la negociación colectiva y avanzar en permisos igualitarios, flexibilidad real y servicios públicos de apoyo a las familias. “La igualdad también se construye cambiando mentalidades, eliminando estereotipos y valorando por igual el talento de mujeres y hombres”, ha dicho. El Vicelehendakari ha apuntado en el congreso las líneas en las que trabaja el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo, un trabajo basado en análisis y los datos para atajar la brecha salarial, para “plantear propuestas concretas que fortalezcan la negociación colectiva, planes de igualdad que sean efectivos y no meramente formales, transparencia retributiva, conciliación y corresponsabilidad: porque sin un reparto justo de los cuidados no habrá igualdad salarial”. Se trata de “un camino y objetivo final, que viene bien definido en la Estrategia de Lucha contra la brecha salarial, la cual establece, como queremos una Euskadi que, en 2030, se encuentre entre las 5 regiones europeas con menos brecha salarial”, ha señalado. Torres ha advertido del “riesgo de los mensajes negacionistas que aparecen en el horizonte político y social y que también son negacionistas de la existencia de la brecha salarial. La brecha salarial existe. Es una dura realidad. Y quiero trasladar la necesidad de combatir radicalmente ese negacionismo que debilita la situación de las mujeres, y que pretende socavar los cimientos del Estado democrático y social que hemos ido construyendo en las últimas cuatro décadas. Un negacionismo que niega la situación de desventaja de las mujeres en sus hogares, en sus relaciones de pareja, en las empresas, en la economía, en las relaciones laborales o en el empleo”. Un congreso de referencia internacional Bajo el lema “Sumar para igualar”, el congreso ha reunido en Bilbao a más de 250 persona y 14 ponentes de ámbito nacional e internacional. La ponencia marco ha corrido a cargo de la historiadora, investigadora y divulgadora Isabel Mellén Rodríguez, con su conferencia “Una brecha histórica: trabajo femenino y diferencia salarial en Euskadi a lo largo de los siglos”. En la apertura institucional han intervenido también Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, y María Guijarro Ceballos, secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, junto a la directora de Emakunde, Miren Elgarresta. La jornada, organizada por el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco en colaboración con Emakunde, aborda aspectos como el impacto económico de la brecha de género en el mercado laboral vasco, la jornada laboral y las brechas de género, las buenas prácticas de la “Estrategia para reducir la brecha salarial en Euskadi” y la negociación colectiva y los planes de igualdad. También se presentarán experiencias europeas e internacionales a través de la coalición EPIC y de expertas de la OIT y el Fair Pay Innovation Lab. Compromiso compartido Torres ha cerrado su intervención reiterando el compromiso del Gobierno Vasco para situar a Euskadi entre las regiones europeas con menor brecha salarial antes de 2030 y fijando un horizonte claro: alcanzar la brecha salarial cero. “Queremos una Euskadi donde mujeres y hombres reciban el mismo salario por el mismo trabajo, donde los cuidados estén repartidos de forma justa, donde las mujeres no tengan que elegir entre familia y carrera profesional. Y donde la igualdad sea norma, no una aspiración”, ha subrayado. La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, por su parte, ha destacado que “la brecha salarial es un problema complejo, de carácter estructural y multidimensional cuyo abordaje requiere también una respuesta que ha de ser integral y ha de venir de todos los agentes y ámbitos implicados”. En este sentido, ha recordado que “la igualdad salarial supone un beneficio para toda la sociedad. No es solo un paso adelante en los derechos de las mujeres, sino que además contribuye al crecimiento económico, al aumento de la productividad, de la satisfacción laboral y a la conciliación corresponsable de la vida familiar, personal y laboral, entre otros”. El congreso, que se celebra hoy durante toda la jornada en el Palacio Euskalduna, se ha consolidado como un espacio de referencia para el análisis y la cooperación en políticas públicas que promueven la igualdad en el ámbito laboral.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 17/09/2025
  • Los embargos de vivienda habitual suben un 28,1 % y marcan su cifra más alta desde finales de 2022

    El número total de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual o embargos crecieron un 28,1 % en el segundo trimestre del año hasta alcanzar 2.902, la cifra más elevada en dos años y medio, desde el cuarto trimestre de 2022.

    Origen: Deia - Economía Publicado: 17/09/2025
Contacta con el gabinete de prensa