Noticias del sector
-
Grupo Fonsán construirá la futura terminal de Sevitrade en el puerto de Castellón
Grupo Fonsán construirá la nueva terminal de Sevitrade en el puerto de Castellón, según ha avanzado este miércoles la constructora con sede en Mairena del Aljarafe, en la provincia de Sevilla. “Sevitrade es una compañía referente en el almacenamiento y manipulación de graneles sólidos y líquidos, y nos ha adjudicado la construcción integral de la […] La entrada Grupo Fonsán construirá la futura terminal de Sevitrade en el puerto de Castellón se publicó primero en El Canal Marítimo y Logístico.
-
El puerto de Valencia presenta en Maritime Innovation Week su hoja de ruta en innovación
La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha participado en Maritime Innovation Week 2025, un encuentro internacional organizado por el puerto de Tyne que reunió a líderes y expertos en innovación portuaria de todo el mundo. En concreto, Juan Manuel Díez, Chief Innovation Officer de la Autoridad Portuaria de Valencia, ha representado a la institución en […] La entrada El puerto de Valencia presenta en Maritime Innovation Week su hoja de ruta en innovación se publicó primero en El Canal Marítimo y Logístico.
-
La Academia de Arkaute analiza en la jornada Parez Pare nuevas formas de violencia de género
Más de 100 profesionales han asistido al encuentro para examinar nuevas miradas, marcos legales y respuestas policiales ante fenómenos emergentes como la violencia vicaria o el maltrato animal. El Director General de la Academia Vasca de Policía y Emergencias, Jon Goikolea, ha presidido esta mañana la inauguración de la jornada Parez Pare “Nuevas formas de victimización en el contexto de la violencia de género: prevención, control y atención a las víctimas”, organizada por el Gobierno Vasco y la Universidad del País Vasco. Este nuevo encuentro, que ha reunido a cerca de 120 profesionales de ámbito de la seguridad (agentes de la Ertzaintza, policías locales, personal técnico, etc.), ha querido poner en el foco algunos nuevos fenómenos emergentes de violencia machista que requieren nuevas miradas, marcos legales y respuestas policiales. En concreto, las y los ponentes invitados han abordado los siguientes temas: “La denominada violencia vicaria desde la Criminología: el filicidio por venganza conyugal”, César San Juan Guillén, Profesor de Psicología Criminal (EHU) y Director del Centro Internacional de Investigación sobre la Delincuencia, la Marginalidad y las Relaciones Sociales. “El Anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria”, Ivana Larrosa Ibáñez, Profesora de Derecho (Universidad San Jorge) y Magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Zaragoza. “El maltrato animal en el contexto de la violencia de género y doméstica”, María Ángeles Fuentes Loureiro, Profesora de Derecho penal (Universidade da Coruña). “La atención policial a la víctima de Violencia de género”, Oscar Fernández Cucó, Profesor en el Postgrado de Atención a Víctimas del Instituto Vasco de Criminología (EHU) y ertzaina jubilado. COLABORACIÓN Estas jornadas se enmarcan en el convenio suscrito entre el Gobierno Vasco y la EHU para que la Academia Vasca de Policía y Emergencias y el Instituto Vasco de Criminología (IVAC-KREI) colaboren y contribuyan al análisis, divulgación y formación en el ámbito criminológico y victimológico y al desarrollo de actividades académicas relacionadas con la seguridad pública.
-
El ICAM aborda el próximo día 4 de diciembre una jornada sobre la LMS
La Sección de Derecho Administrativo y la Sección de Derecho Marítimo y Transporte del ICAM celebran una sesión conjunta el 4 de diciembre, a las 9.15 horas, sobre la nueva Ley de Movilidad […] La entrada El ICAM aborda el próximo día 4 de diciembre una jornada sobre la LMS se publicó primero en .
-
AVANZA publica su Memoria de Sostenibilidad 2024
AVANZA acaba de publicar su Memoria de Sostenibilidad 2024. Este informe detalla las acciones que ha llevado a cabo en un año que, más que nunca, ha subrayado la necesidad de […] La entrada AVANZA publica su Memoria de Sostenibilidad 2024 se publicó primero en .
-
El port de Barcelona crea un nou organisme intern per a definir les seves estratègies
L’Autoritat Portuària de Barcelona ha reestructurat el seu organigrama per a generar una àrea d’Estratègia i Gestió Corporativa que s’encarregui de “mantenir la visió estratègica i reforçar el lideratge dels grans projectes estratègics” del recinte, han traslladat les seves fonts. La reestructuració es duu a terme amb motiu de la futura jubilació del seu actual […] La entrada El port de Barcelona crea un nou organisme intern per a definir les seves estratègies se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
La carretilla eléctrica Toyota Traigo_i recibe el German Design Award 2026
La nueva carretilla contrapesada eléctrica Toyota Traigo_i, desarrollada por Toyota Material Handling Europe, ha sido distinguida con el German Design Award 2026 en la categoría Excellent Product Design – Industry.
-
El Puerto de Bilbao aborda su digitalización
Su presidente, Iván Jiménez, presenta los 17 proyectos estratégicos del plan de transformación 2025-2030 para ser más “eficiente, seguro y sostenible”, dotado con 18 millones de euros. Origen
-
El puerto de Barcelona crea un nuevo organismo interno para definir sus estrategias
La Autoridad Portuaria de Barcelona ha reestructurado su organigrama para generar un área de Estrategia y Gestión Corporativa que se encargue de “mantener la visión estratégica y reforzar el liderazgo de los grandes proyectos estratégicos” del recinto, han trasladado sus fuentes. La reestructuración se lleva a cabo con motivo de la futura jubilación de su […] La entrada El puerto de Barcelona crea un nuevo organismo interno para definir sus estrategias se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
Condenan a una empresa a indemnizar a un trabajador vasco por cambiarle al turno de tarde
El empleado, al que judicialmente se le había reconocido el derecho a trabajar por la mañana, había solicitado sin éxito la resolución del contrato y el pago de una compensación económica
-
La última milla acelera su electrificación mientras el transporte pesado sigue limitado
El avance de la transición energética en el transporte por carretera evidencia una evolución desigual entre la última milla y el transporte pesado, tal como se ha puesto de manifiesto en el webinar organizado por el grupo de renting y alquiler de vehículos Fraikin con motivo del Día Mundial del Transporte Sostenible. Durante la sesión, […] La entrada La última milla acelera su electrificación mientras el transporte pesado sigue limitado se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
La innovación y la digitalización marcan el nuevo plan estratégico de la Fundación Valenciaport
El centro de investigación Fundación Valenciaport ha aprobado el plan de actuación y los presupuestos para el ejercicio 2026, ascendiendo el nivel de actividad prevista a 8,17 millones de euros. Además, el director general de la entidad, Antonio Torregrosa, ha presentado el Plan Estratégico de la Fundación Valenciaport 2025-2030, entre cuyos objetivos estratégicos se encuentran el mejorar […] La entrada La innovación y la digitalización marcan el nuevo plan estratégico de la Fundación Valenciaport se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
La mayoria de las llamadas que se reciben en el servicio telefonico SATEVI son por violencia ejercida por la pareja o expareja
· Entre el 1 de enero y el 31 de octubre del 2025 el servicio SATEVI ha registrado un total de 2.520 llamadas. · El número 900 840 111 de SATEVI es un servicio especializado de atención a mujeres víctimas de violencia machista que funciona las 24 horas, que es gratuito, anónimo y que no deja rastro en la factura del teléfono. Las profesionales de SATEVI escuchan no solo a las mujeres víctimas de violencia, física, sexual, psicológica… sino también a también a personas allegadas, familiares y profesionales. En el presente informe se recogen los datos de las llamadas recibidas en SATEVI en 2025 hasta el mes de octubre. Durante este periodo se han atendido 2.774 llamadas totales, 2.520 llamadas pertinentes y 254 llamadas no pertinentes. El volumen de demanda en SATEVI, se sitúa en torno a las 3.000 atenciones al año, y en 2025, se mantiene esa tendencia. A continuación, se presentan las llamadas pertinentes atendidas durante 2025 por meses. Enero 295 Febrero 252 Marzo 216 Abril 225 Mayo 248 Junio 245 Julio 302 Agosto 203 Septiembre 266 Octubre 267 Tipos de personas atendidas A continuación, se hace una clasificación de las personas atendidas. En este sentido, y en relación a la naturaleza de SATEVI, el mayor porcentaje de atenciones ha sido a mujeres en situación de violencia que recurren a SATEVI dentro del proceso de salida de la misma, llegando casi al 80%. Le siguen con mayor porcentaje de atención las personas allegadas con más del 15% de atenciones, que expresan inquietud, preocupación y miedo por querer ayudar y saber cómo gestionar la situación. Por último, están las atenciones a profesionales con algún caso relativo a la violencia contra las mujeres, siendo estas menos del 4%. El 1% las atenciones a profesionales que no tienen ningún caso y solicitan información y/o orientación desde su ámbito profesional. PERSONAS ATENDIDAS ATENCIONES % Mujeres en situación de violencia 2.009 79,7 Persona allegada 385 15,2 Profesional con caso 99 3,9 Profesional sin caso 27 1,07 TOTAL 2.520 100 Distribución por territorios históricos En relación con el número de llamadas respecto al territorio histórico, como en años anteriores también en el 2025, la mayoría de las atenciones se han recibido desde Bizkaia. Aunque se haya dado una bajada general de las atenciones, le sigue Gipuzkoa, manteniendo el número de atenciones y por último, Araba. En este último, se ha dado una bajada de casi 3 puntos respecto al año anterior. Así mismo, son las localidades con mayor número de habitantes las más atendidas: Bilbao, Vitoria, Basauri y Barakaldo, quedando relegado Donostia al quinto puesto. Aunque se haya dado un descenso de las atenciones, se mantiene la línea territorial. La distribución ha sido la siguiente: Bizkaia 1.613 lllamadas (%64,01), Gipuzkoa 516 llamadas (%20,48), Álava 355 llamadas (%14,09) y desde fuera de Euskadi 36 llamadas (%1,43). Tipología de la violencia sufrida En relación con la tipología de la violencia sufrida el 91% de las llamadas se refieren a la violencia de pareja o expareja, viéndose una gran diferencia con las llamadas de la violencia intrafamiliar de genero y delito contra la libertad sexual, siendo un 4,89% y 3;77%, respectivamente. Se aprecia una subida de más de 3,5 puntos de la violencia ejercida por parte de la pareja o expareja. Sin embargo, respecto a la violencia intrafamiliar de género, se ha dado una bajada de más de 2 puntos. TIPO DE VIOLENCIA ATENCIONES % Violencia por parte de la pareja o expareja 2.277 91 Violencia intrafamiliar de género 122 4,89 Delitos contra la libertad sexual 94 3,77 TOTAL 2.493 100 Además del servicio SATEVI, el departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico dispone de una ayuda económica para víctimas de violencia de género y otra ayuda para hijas e hijos de víctimas mortales de violencia machista contra las mujeres. Ayuda económica para víctimas de violencia de género Estos son algunos de los requisitos para recibirla: - Haber finalizado definitivamente la relación de pareja con el agresor o presunto agresor. - Poseer una credencial como víctima de violencia de género que esté en vigor en el momento de la solicitud. - Estar empadronada y con residencia efectiva en algún municipio de la Euskadi con una antigüedad de al menos 6 meses ininterrumpidamente. - Estar desempleada, no tener contrato de trabajo. Entre el 1 de enero y el 31 de octubre del 2025 se han concedido 267 ayudas, se han denegado 199 peticiones y hay 119 pendientes de resolver. Se ha destinado 1.600.000 euros para las ayudas ya concedidas y se ha previsto un incremento de 681.680 euros para las ayudas a conceder hasta finales de año. Ayuda económica para hijas e hijos huérfanas de víctimas mortales de violencia machista contra las mujeres Estos son los requisitos para recibirla: - No haber cumplido los 18 años en el momento del fallecimiento de su madre o tutora legal por actos de violencia machista contra las mujeres. - No haber cumplido los 21 años en el momento de la solicitud de la ayuda. - Residir de manera efectiva y figurar en el padrón de cualquier municipio de la Euskadi, en el momento de presentar la solicitud de la ayuda, así como de manera ininterrumpida durante todo el tiempo en el que se perciba la misma, salvo en el supuesto de que se encuentren fuera de Euskadi cursando algún estudio académico reglado, en cuyo caso quedará eximido del cumplimiento de este requisito. Estas ayudas se distribuyen de la siguiente manera: 1.- Huérfanos/as que son menores de edad reciben una ayuda extraordinaria directa de 10.000 euros y una cuantía anual de 5.750 euros hasta que cumplen los 18 años. 2.- Huérfanos/as que en el momento que asesinaron a su madre fueron menores y que ahora son mayores de edad reciben una ayuda extraordinaria de 10.000 euros. Desde la aprobación del decreto para estas ayudas se han concedido seis ayudas, se ha denegado una y hay dos expedientes en trámite.
-
El puerto de Bilbao destina 18 millones a su plan de transformación digital
El plan contempla 17 proyectos estratégicos de un total de 25 en conectividad, automatización, IA, seguridad, logística y transporte La entrada El puerto de Bilbao destina 18 millones a su plan de transformación digital se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
Dos lucences y un vigués lograron las máximas puntuaciones de la competición al mejor conductor de autocares de este año
El lucense Alejandro Álvarez Méndez se alzó hoy en el marco de la feria ExpoBus Iberia con el premio Mejor Conductor de Autocares 2025 en las categorías de Mundo, Europa […] La entrada Dos lucences y un vigués lograron las máximas puntuaciones de la competición al mejor conductor de autocares de este año se publicó primero en .
-
La OCDE reprende a España por la fragmentación política y la falta de medidas contra la corrupción
La institución exige a Sánchez poner en marcha la regulación de los grupos de presión (lobbies) y mayor vigilancia en la contratación pública
-
Osakidetza amplía su plantilla estructural con la creación de 2.160 nuevos puestos de trabajo, en línea con su apuesta por el empleo de calidad
Alcanzará así la cifra de 34.602 profesionales, para dar respuesta a la creación de nuevos servicios, el despliegue de proyectos estratégicos y también a la integración de Onkologikoa en el Servicio Público de Salud La decisión se ha trasladado hoy a Mesa Sectorial y se aprobará el próximo día 2 de diciembre en el Consejo de Administración de Osakidetza y el 16 de diciembre en Consejo de Gobierno Osakidetza ha presentado hoy en Mesa Sectorial el expediente de ampliación de plantilla que contempla la creación de 2.160 nuevos puestos de trabajo. Gracias a esta medida -que se aprobará en el Consejo de Administración de Osakidetza el 2 de diciembre y el Consejo de Gobierno el 16 de diciembre-, la plantilla estructural pasará de 32.442 profesionales a alcanzar la cifra de 34.602 profesionales reforzando la condición de Osakidetza como la empresa pública más grande de Euskadi, y también la mayor empleadora femenina del país. La ampliación es una muestra más de la apuesta del Departamento de Salud y de Osakidetza por el empleo estable y de calidad, y por el apoyo al sistema sanitario público de Euskadi. Así, tras el pertinente análisis cuantitativo y cualitativo de la plantilla, Osakidetza da este paso para dar respuesta a nuevas necesidades de profesionales detectadas en sus organizaciones de servicio así como en la Dirección General. En el mencionado análisis se han tenido en cuenta las necesidades de plazas a consolidar, la apertura de nuevas áreas o servicios, el despliegue de programas o proyectos estratégicos con vocación de permanencia o también la integración del centro sanitario Onkologikoa en Osakidetza, como recurso de titularidad pública. Las nuevas plazas creadas se distribuirían de la siguiente forma: GRUPO PROFESIONAL PLANTILLA ACTUAL TOTAL PLANTILLA A.1. Facultativos Médicos y Técnicos 8.098 8.531 A.2. Tcos./as. Superiores Admón. y Gestión 652 721 B.1. Diplomados/as Sanitarios/as 10.163 10.950 B.2. Tcos./as.Medios 223 235 C.1. Tcos./as.Especialistas Sanitarios/as 1.413 1.532 C.2. Tcos./as.Especialistas de Admón. 608 653 C.3. Tcos./as.Especialistas Profesionales 281 298 D.1. Tcos./as.Auxiliares Sanitarios/as 4.664 5.036 D.2. Tcos./as. Auxiliares Administración 3.029 3.154 D.3. Tcos./as. Auxiliares Profesionales 484 511 E.1. Operarios/as Celadores/as 2.827 2.981 TOTAL 32.442 34.602
-
Educación implanta un nuevo concepto de cocinas en los comedores escolares
El Departamento de Educación ha desarrollado un sistema pionero de cocinas eléctricas verticales in situ que irá ganando terreno en las cocinas de los centros escolares. Menús más saludables, mejoras de las condiciones de las personas trabajadoras y el uso de energías más limpias destacan entre las ventajas de este sistema que se ha asentado en cinco centros. La consejera de Educación Begoña Pedrosa ha anunciado que se prevé instalar 28 cocinas in situ nuevas y 16 cocinas zonales hasta 2027. La consejera de Educación Begoña Pedrosa ha visitado esta mañana Lardizabal Herri Eskola de Aia para dar a conocer un sistema pionero que el Departamento de Educación está implantando en comedores escolares. Se trata de las cocinas eléctricas verticales cuyo despliegue supone diversas ventajas en la salud nutricional del alumnado, la mejora de las condiciones de trabajo del personal de cocinas y la sostenibilidad. La visita a la cocina de la escuela de Aia es una muestra de cómo este tipo de cocinas permite cocinar con menos grasa y aceite y consumir verduras frescas, carne con menos grasa o elaborar los alimentos con hornos al vapor. En definitiva, ayuda a que los menús sean más saludables. Hasta el momento, el Gobierno Vasco ha instalado cinco cocinas escolares de este tipo; se encuentran en Lardizabal Herri Eskola (Aia), CEIP Zurbarán (Bilbao), CEIP Alonsotegui (Alonsotegi), Talaia Eskola (Hondarribia) y CEIP Txurdinaga (Bilbao). “Estamos impulsando este nuevo modelo de cocinas eléctricas verticales in situ, que forma parte de la estrategia Hezkuntza Eraiki 2030, con la que estamos transformando nuestros centros educativos… El Plan Hezkuntza Eraiki 2030 prevé 28 cocinas in situ nuevas y 16 cocinas zonales al servicio de comedor en distintos municipios hasta 2027 ha explicado la consejera de Educación Begoña Pedrosa. El modelo de cocina es replicable en más centros. Entre sus virtudes también destaca la mejora del bienestar y las condiciones de trabajo del personasl trabajador de cocinas. A penas se utilizan sartenes y cacerolas o marmitas. Las ollas que se utilizan son basculantes y el personal está libre de manejar recipientes pesados. El manejo de la cocina se simplifica gracias a sistemas multifunción, una sola máquina puede ejecutar diferentes procesos. Los tiempos de elaboración se reducen, ya que los hornos cuentan con funciones para cocinar en cantidad y de manera más cómoda. Las conicas verticales permiten cocciones nocturnas o diferidas y pueden estar conectadas digitalmente facilitando el control remoto y la supervisión técnica. Las máquinas permiten ahorrar espacio, así que es posible instalar cocinas donde antes no era viable. Otra de las razones por las que el Gobierno Vasco apuesta por este modelo es la sostenibilidad energética. Las cocinas eléctricas son más sostenibles, se pueden alimentar de paneles solares. El Gobierno Vasco promueve la compra y contratación pública verde para garantizar la ecoinnovación y facilitar que la administraciones pública hagan un uso eficiente de los recursos. Este tipo de cocinas in situ facilitará en un futuro la creación de cocinas zonales, es decir, se abre la posibilidad de que las comidas se cocinen en un centro matriz y los menús se trasladen a centros escolares cercanos geográficamente, con comida recién elaborada.
-
La CETM reclama mayor apoyo institucional en el Día Mundial del Transporte Sostenible
Con motivo del Día Mundial del Transporte Sostenible, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) reivindica el papel esencial que desempeña el transporte de mercancías por carretera en el bienestar de la sociedad, en la continuidad del tejido empresarial y en el abastecimiento de todo el país. En un momento de plena transición ecológica ... Leer másLa CETM reclama mayor apoyo institucional en el Día Mundial del Transporte Sostenible
-
El Departamento de Salud presenta el futuro Centro de Alta Resolución de Durango y anuncia la ampliación del aparcamiento del Hospital de Galdakao
El consejero de salud del Gobierno vasco, Alberto Martínez, ha explicado que el futuro CAR de Durango unificará en un único edificio más amplio y moderno los servicios actualmente dispersos, e incorporará nuevos recursos diagnósticos y un vehículo de intervención rápida con médico Además, ha anunciado una inversión específica para ampliar el aparcamiento del Hospital de Galdakao, con trabajos técnicos a partir de 2026 y el objetivo de disponer de más plazas en 2028, garantizando la accesibilidad de pacientes y familiares durante las futuras obras hospitalarias del nuevo edificio de consultas externas El conjunto de actuaciones previstas en la OSI Barrualde-Galdakao supone más de 170 millones de euros de inversión, con el compromiso del Gobierno vasco de mejorar la calidad, seguridad y comodidad de la atención sanitaria de la comarca El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, los viceconsejeros Gontzal Tamayo y Aritz Uriarte, y la directora general de Osakidetza, Lore Bilbao, han mantenido hoy una jornada de trabajo, en el marco del proceso de escucha que vienen desarrollando en las diferentes OSIs, primero con los profesionales sanitarios de Barrualde-Galdakao y, posteriormente, con los alcaldes de Durangaldea y Lea Artibai. En esta ocasión, el encuentro ha servido para dar a conocer la propuesta del futuro Centro de Alta Resolución (CAR) de Durango, una iniciativa que se enmarca en el proceso de mejora de la asistencia sanitaria de la OSI Barrualde-Galdakao. “Se trata de una actuación estratégica que responde al compromiso de mejorar la calidad, la accesibilidad y la comodidad de nuestros servicios, tanto en Durango como en Galdakao”, ha destacado el consejero. Ampliación del aparcamiento del Hospital de Galdakao Antes de abordar el proyecto del CAR, el consejero de Salud ha anunciado la previsión de iniciar en 2026 los trabajos necesarios para ampliar la zona de aparcamiento del hospital de Galdakao, una de las principales demandas trasladada tanto por los pacientes como por los y las profesionales. El Departamento de Salud destinará 1,6 millones de euros a esta actuación, que comenzará con los estudios técnicos y de obra con el objetivo de disponer de nuevas plazas en 2028. “Aunque hablamos de salud, el aparcamiento es el problema más repetido por la ciudadanía, y queremos darle respuesta”, ha subrayado. La ampliación se desarrollará sobre parcelas de titularidad pública cercanas al hospital, una de ellas propiedad de Osakidetza, sin descartar la intervención en una segunda zona. Según ha explicado, “la experiencia en otras grandes obras hospitalarias nos ha enseñado la importancia de planificar con prudencia para garantizar la accesibilidad durante todo el proceso”. Tras la ampliación del parking del hospital, se iniciará la construcción del nuevo edificio de Consultas Externas del Hospital de Galdakao, que cuenta con una inversión de 136 millones de euros. Un nuevo Centro de Alta Resolución para Durangoaldea y Lea-Artibai El nuevo CAR de Durango reunirá en un único edificio de 10.500 metros cuadrados sobre rasante (planta baja + 2, además de la de instalaciones) y 3.000 metros cuadrados bajo rasante para aparcamiento, los servicios que actualmente se prestan en tres localizaciones: el centro de salud de Landako, el ambulatorio de especialidades y el hospital de día de salud mental. De esta manera, se duplicará el espacio asistencial ganando en comodidad y eficiencia tanto para profesionales como para pacientes. El centro atenderá a una población de referencia de casi 95.000 personas de Durango, Abadiño, Berriz, Elorrio, Amorebieta, Markina y Ondarroa, e incorporará tres nuevos servicios: radiodiagnóstico (con mamografía, TAC con contraste y resonancia magnética), retinografía y un vehículo de intervención rápida (VIR) con médico para los municipios del entorno. “El CAR de Durango permitirá acercar más servicios especializados a la ciudadanía, evitando desplazamientos y mejorando la atención en el territorio”, ha señalado el consejero Martinez. En el presupuesto de 2026 se ha incorporado en el presupuesto una partida de 500.000 euros para iniciar la correspondiente licitación de la redacción del proyecto de construcción. Una gestión con la que el Departamento de Salud y Osakidetza empezaremos en 2026, con la intención de licitar la obra de construcción, cuya duración será de 30 meses, una vez que el ayuntamiento de Durango esté en disposición de aceptar la cesión de la parcela del PERI Ferrocarril. Nuevas prestaciones, 14 especialidades y gimnasio de rehabilitación Así, los cerca de 300 profesionales de Osakidetza que realizan su labor en los diferentes espacios, se trasladarán a esta nueva infraestructura, más grande y mejor dotada, que va a albergar la atención primaria, la especializada hospitalaria, así como la atención sociosanitaria y además, va a ampliar la actual cartera de servicios, que incluirá Atención Primaria en consulta y a domicilio, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, actividades de promoción y prevención, atención a la infancia y adolescencia, atención a la mujer, atención a personas adultas y mayores, cirugía menor, gestión administrativa, área de Consultas Externas de especialidades, docencia, salud mental, Radiodiagnóstico, Punto de Atención Continuada (PAC) y espacio para personal de Emergencias y Vehículo de Intervención Rápida (VIR). Así, el nuevo CAR de Durango dispondrá de 3 plantas sobre rasante que estarán dedicadas al uso asistencial y servicios generales, además de la de instalaciones y una planta bajo rasante destinada a aparcamiento. Esta nueva infraestructura pública será referente sanitario para toda Durangaldea y tiene prevista una distribución espacial que va a permitir la existencia de hasta 62 consultas dedicadas a Medicina de Familia y Pediatría. Además, va a contar con áreas de radiodiagnóstico, de rehabilitación, salud mental y consultas que sumarán hasta 14 especialidades hospitalarias: Traumatología, Rehabilitación (incluido un gimnasio), Neumología, Digestivo, Oftalmología, Endocrinología, Otorrinolaringología, Urología, Reumatología, Cardiología, Dermatología, Neurología, Cirugía General y Ginecología. Además, será la sede del Punto de Atención Continuada (PAC) de la comarca y base de un Vehículo de Intervención Rápida (VIR) para los municipios del entorno. Esta es una de las novedades previstas para el nuevo CAR, que servirá de base de operaciones a este VIR del Servicio de Emergencias de Osakidetza. El CAR de Durango se convertirá en su centro de operaciones y entre las infraestructuras destinadas a este dispositivo se encuentran la reserva de un espacio físico para albergar al vehículo, así como espacios destinados a alojar al equipo humano de intervención, y al almacenaje del equipo. Inversión y plazos El diseño, construcción y equipamiento del nuevo CAR supondrán una inversión de 35 millones de euros. En el presupuesto de 2026 del Departamento de Salud ya se ha incluido una partida de 500.000 euros para iniciar la licitación del proyecto de construcción, que se desarrollará una vez cedida la parcela del ferrocarril por parte del Ayuntamiento de Durango. El nuevo Centro se va a construir en una parcela muy cercana al actual Ambulatorio y va a estar ubicado junto a la estación de tren, lo que va a facilitar el acceso a la toda la población de la comarca. Compromiso con la mejora asistencial Con estas actuaciones, el Departamento de Salud y Osakidetza reafirman su apuesta por la mejora integral de los servicios sanitarios de la OSI Barrualde-Galdakao. “Venimos con los deberes hechos y con ilusión por un proyecto que fortalece nuestra red asistencial y mejora la calidad de vida de los ciudadanos”, ha expresado Alberto Martínez. En conjunto, las inversiones previstas superan los 170 millones de euros, con impacto directo en la calidad, seguridad y comodidad de los servicios públicos de salud. “Establecemos las bases de un futuro con actuaciones ambiciosas, de calidad y seguridad sanitaria, tanto en este enfoque integral en Durango como en la mejora asistencia hospitalaria futura en Galdakao”, ha concluido el consejero de Salud. Ubicación del CAR de Durango La alcaldesa de Durango Mireia Elkoroiribe ha puesto en valor el avance: "Tras años de trabajo, damos un paso clave con la presentación del Plan Funcional del nuevo Centro de Alta Resolución, un proyecto que marcará un antes y un después en la atención sanitaria de nuestro municipio. La ubicación elegida, en los terrenos del PERI Ferrocarril, encima de la estación de EuskoTren y a escasos metros de la parada de autobuses, no es casual: responde a la voluntad de facilitar el acceso a todas las personas, vivan en Durango o en municipios cercanos, utilizando el transporte público". Ha explicado que "además del Centro de Alta Resolución, en estos mismos terrenos se prevé la construcción de 420 viviendas y un gran parque urbano. Para ello, el Ayuntamiento está trabajando de forma coordinada con ETS, el Departamento de Hacienda y Finanzas y el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco. Este acuerdo no solo permitirá mejorar nuestra red de servicios sanitarios, sino también dar respuesta al importante reto de acceso a la vivienda, siempre con la mirada puesta en mejorar la calidad de vida de los y las durangarras." "Con el Plan Funcional ya definido, damos ahora paso a una nueva fase clave. Iniciamos el proceso de modificación puntual de las Normas Subsidiarias del ámbito del PERI Ferrocarril, un trámite que llevará aproximadamente dos años, y que permitirá avanzar en paralelo con la redacción del anteproyecto y del proyecto de ejecución por parte del Departamento de Salud y Osakidetza. Al mismo tiempo, este desarrollo quedará integrado en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, cuya aprobación inicial prevemos para marzo de 2026". "Ambos caminos, tanto la modificación de las normas actuales como la tramitación del nuevo PGOU, se llevarán a cabo con participación ciudadana, porque queremos que este proyecto no solo mejore la atención sanitaria, sino que responda a las verdaderas necesidades de Durango. Avanzaremos paso a paso, con todas las garantías urbanísticas, técnicas y sociales que un proyecto de esta envergadura requiere. Este es un paso fundamental hacia un Durango mejor, con una mejor asistencia sanitaria, que sabemos que es una de las mayores prioridades de la ciudadanía".
-
La OCDE sitúa el riesgo climático como una de las principales amenazas para la economía española
La institución, que eleva tres décimas su previsión de crecimiento al 2,9%, recuerda que los daños totales de la dana superaron los 17.000 millones de euros
-
Bingen Zupiria preside el Comisión de Coordinación de policías locales de Euskadi
En la reunión, responsables de policías locales han compartido los trabajos conjuntos que se han llevado en 2025. El Consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, ha presidido esta mañana, en la sede del Gobierno Vasco de Lakua, la Comisión de Coordinación de policías locales de Euskadi que se reúne anualmente para dar cuenta del trabajo que realizan estos cuerpos policiales conjuntamente. Durante el encuentro, se ha informado, entre otras cuestiones, sobre la actividad de los grupos de trabajo derivados del convenio suscrito entre el Departamento de Seguridad y EUDEL y el proceso participativo “Basque Segurtasun Foroa” que esta llevando a cabo el Gobierno Vasco para construir un diagnóstico compartido sobre la seguridad en Euskadi desde una perspectiva integral. En la reunión también han participado el Viceconsejero de Seguridad, Ricardo Ituarte, el Director de Coordinación de Seguridad, Asier Erkoreka, y responsables de diferentes cuerpos de Policía Local y de EUDEL.
-
Día Mundual del Transporte Sostenible: solo el 0,1% de las empresas españolas mide su huella de carbono
En el Día Mundial del Transporte Sostenible emerge un dato tan claro como alarmante: únicamente el 0,1% de las empresas españolas registra oficialmente su huella de carbono y cuenta con un plan de reducción validado. Esta cifra, basada en datos del MITERD y recogida en informes sectoriales recientes, contrasta con el peso real que tiene el transporte en las emisiones nacionales, responsable del 30,7% de los gases de efecto invernadero, según el Inventario Nacional de GEI.
-
El puerto seco de Burgos dispara sus tráficos
El nodo intermodal movió 95.000 toneladas de mercancías entre exportación e importación de enero a septiembre de 2025, superando la suma de los dos ejercicios anteriores completos. Origen
-
La consejera de Justicia y Derechos Humanos y el director de Gogora viajan a Badajoz y Ciudad Real para entregar los restos mortales de cuatro víctimas de la prisión franquista de Orduña identificadas recientemente
Los restos mortales de Faustino Aguado Serrano, de Ciudad Real, y de los pacenses, Manuel Guillén Expósito, Miguel Fuertes Molina y Antonio Monge Crucera serán entregados a sus familias, en diferentes actos, entre hoy y el viernes Este viaje coincide cuando se acaba de identificar a una nueva víctima, Mariano Gutiérrez Segura, natural y vecino de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real) Con esta última, son 23 las personas identificadas en Orduña, de las 93 recuperadas en total Más información sobre los procesos de identificación en https://labur.eus/orduna La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, y el director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos−Gogora, visitarán estos días diferentes municipios de la provincia de Badajoz y Tomelloso (Ciudad Real) para entregar los restos mortales de cuatro personas identificadas, víctimas de la prisión franquista de Orduña. Así, esta tarde, la familia de Antonio Monge Crucera recibirá sus restos mortales en Medellín (Badajoz) y lo hará de una forma privada, por expreso deseo de la familia. Sus restos fueron exhumados en la primera campaña en 2014, junto con las de otras 13 personas, y han permanecido inhumados en el Columbario de la Dignidad de Orduña hasta que finalmente han podido ser identificados. Antonio era agricultor de profesión, estaba casado y tenía 5 hijos. Fue uno de los muchos extremeños que, tras pasar por diferentes centros de detención, fue trasladado a la Prisión Central de Orduña desde el campo de concentración de Castuera (Badajoz). Murió en abril de 1941 cuando tenía 58 años. Mañana, 27 de noviembre, a las 12:00, la consejera entregará los restos de Manuel Guillén Expósito a su familia en el Cementerio de San Juan, en la ciudad de Badajoz, donde serán inhumados. Manuel era guardia civil de profesión, estaba casado y tenía 6 hijos, murió en la prisión de Orduña en 1941, tras pasar por varios centros de detención, tenía 42 años. El mismo día por la tarde, a las 16:30, en el cementerio de Mirandilla (Badajoz), la familia de Miguel Fuertes Molina recibirá sus restos mortales. Miguel era agricultor de profesión, tras pasar por varios centros de detención fue también trasladado a Orduña desde el campo de concentración de Castuera. Murió en la Prisión Central, en mayo de 1941, con tan sólo 26 años, según la documentación oficial, por avitaminosis. El viernes, 28 de noviembre, será Alberto Alonso, director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, quien entregará a la familia los restos de Faustino Aguado Serrano, en el cementerio de Tomelloso (Ciudad Real), a las 12:00. Faustino era natural y vecino de Tomelloso (Ciudad Real), estaba casado y la pareja tenía 5 hijos. Fue trasladado de la Prisión del Partido de Alcázar de San Juan a la Prisión de Orduña en marzo de 1940 y falleció en abril de 1941 cuando tenía 47 años de edad. Nueva identificación El Programa de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas de la Guerra Civil ha dado un nuevo resultado positivo, se han identificado genéticamente los restos de Mariano Gutiérrez Segura, natural y vecino de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real). Se da la circunstancia que su caso es como el de Antonio Monge Crucera, exhumado en 2014, sus restos descansaban en el Columbario de la Dignidad, hasta que han podido ser identificados genéticamente. La familia ya está informada y recibirá los restos las próximas semanas. Mariano era pocero de profesión, estaba casado y el matrimonio tenía 3 hijos. Fue encarcelado en junio de 1939 en la Prisión de Partido de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) y trasladado a la Prisión Central de Orduña el 8 de marzo de 1940, donde falleció en mayo de 1941. Listado de las personas fallecidas en Orduña (1937-1941) Para que identificación genética sea posible, es necesario cotejar muestras de ADN de descendientes de los fallecidos con las muestras extraídas de los restos óseos. Estas muestras familiares permiten ampliar el Banco de ADN de Gogora y aumentar la probabilidad de identificaciones, ya que en muchas ocasiones es necesario aportar más de una muestra del familiar vivo para concluir la identificación. En el caso de los prisioneros fallecidos en el penal vizcaíno existe un listado con nombres, apellidos y lugar de nacimiento, por lo que se anima a posibles familiares de estas víctimas a que lo consulten. Se puede encontrar aquí: https://labur.eus/listado Para contactar con el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora: gogora@euskadi.eus +34 944 032845 Más información sobre Orduña en https://labur.eus/orduna Programa de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas de la Guerra Civil Las labores de la recuperación de las 93 víctimas del Cementerio de Orduña y los esfuerzos para identificarlas se enmarca en el Programa de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas de la Guerra Civil del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora. Lo hace a través de Euskal Prospekzio Taldea, quien localiza posibles enterramientos; la Sociedad de Ciencias Aranzadi, encargado de los trabajos de exhumación y antropología forense; y el laboratorio genético de la UPV/EHU Biomics, responsable de la identificación genética a través del cotejo de las muestras del Banco de ADN.
-
Grupo Fonsán asume la construcción de la terminal de Sevitrade en Castellón
La constructora industrial Grupo Fonsán se encargará de levantar la terminal de graneles que la firma Sevitrade tiene concesionada en la Dársena Sur del puerto de Castellón. Así lo ha comunicado la propia empresa de construcción, tras asegurarse la “adjudicación” por parte del operador andaluz. Según su información, Fonsán asume la obra integral de la […] La entrada Grupo Fonsán asume la construcción de la terminal de Sevitrade en Castellón se publicó primero en EL MERCANTIL | Actualidad sobre el negocio de la logística.
-
FM Logistic refuerza su flota para consolidar corredores de transporte más sólidos y eficientes
FM Logistic Ibérica ha dado un paso estratégico clave en su crecimiento dentro del mercado logístico español con la incorporación de 40 nuevos tráilers rotulados a su flota propia. Esta inversión, íntegramente acometida por la compañía, forma parte de un plan a medio plazo para que el 60% de su flota sea de titularidad propia, fortaleciendo así su capacidad operativa y la estabilidad de sus servicios de transporte terrestre.
