Noticias del sector

Noticias del Sector
Titulares de las últimas noticias procedentes de algunos de los medios de información más relevantes del sector.
Contacta con el gabinete de prensa
  • Circulación condicionada por la nieve en carreteras de Andalucía y Castilla y León

    La borrasca que afecta a la península ibérica esta Semana Santa está alterando las condiciones de circulación en algunas carreteras. En concreto, a media mañana de este miércoles, 16 de abril, la Dirección General de Tráfico reporta catorce kilómetros de la red viaria con nivel amarillo, otros doce con nivel rojo y 16 más con nivel negro. En concreto, Tráfico tiene prohibida la circulación de camiones en la A-1178 en Almería, así como en la A-395, la A-4025 y la A-4030 de Granada. De igual modo, esta misma limitación se aplica en la DSA-191 de Salamanca, en Candelario. Incluso esta mañana se ha procedido al embolsamiento de camiones en el kilómetro 79 de la A-52 en sentido Orense. Además, la DGT recomienda el tránsito con precaución por la A-6 y la A-66 en León, la SA-203 en Salamanca, la A-52 y la N-525 en Zamora, la propia A-52 en Orense, así como por la M-601 y M-604 en Madrid.

  • Un nuevo proyecto combina tecnología OCR e inteligencia artificial en el ámbito portuario

    La digitalización de los puertos y la implantación de tecnologías inteligentes han revolucionado el sector logístico y marítimo en los últimos años. En este sentico, la tecnología OCR, acrónimo en inglés de Reconocimiento Óptico de Caracteres, ha sido un pilar en el reconocimiento de texto en documentos y señales, pero presenta limitaciones significativas que pueden obstaculizar su eficacia en entornos complejos como los puertos, especialmente por su falta de precisión. La inteligencia artificial ofrece soluciones para mejorar la funcionalidad de este desarrollo especialmente a través de desarrollos de visión computerizada y aprendizaje profundo para el seguimiento y monitoreo de contenedores, mercancías peligrosas y vagones, entre otros. Este es el caso del software desarrollado por AllRead como parte del proyecto Disrupción OCR Portuario, que ha contado con el respaldo de los fondos Puertos 4.0 y que consiste en el desarrollo de un software plug and play de identificación inteligente de transporte intermodal mediante el uso de inteligencia artificial, capaz de detectar y leer en una sola toma un texto alfanumérico estructurado relevante o los símbolos de cualquier imagen, con alta precisión y reduciendo drásticamente las necesidades de hardware y las intervenciones manuales. En este sentido, la iniciaitva proporciona capacidades de OCR as a service y on the edge, lo que permite rastrear efectivamente activos de carga en cualquier lugar con cualquier cámara de circuito cerrado ordinaria y, por tanto, tener virtualmente una capacidad de rastreo OCR omnipresente. El proyecto tiene como objetivos fundamentales la identificación dentro de una misma imagen de placas de vehículos y remolques, incluso las que utilizan caracteres no latinos , códigos BIC de contenedores de envío según la norma internacional ISO 6346, pictogramas de mercancías peligrosas del tratado ADR y numeración estándar de locomotoras y vagones UIC. De igual modo, la tecnología funciona con imágenes fijas, archivos de video o transmisiones de video en tiempo real con el fin de identificar vehículos y trenes en movimiento sin detenerse ni reducir la velocidad. En definitiva, siguiendo una tecnología patentada basada en inteligencia artificial, AllRead emplea redes neuronales profundas capaces de detectar y reconocer activos intermodales de manera eficiente y con la mayor precisión, dado que la imagen se procesa en su totalidad sin necesidad de reconocer caracteres individualmente. Este software OCR diseñado específicamente para puertos y terminales ya ha sido implementado en las autoridades portuarias de Algeciras, Barcelona, Bilbao y Leixoes, así como en diferentes terminales tanto de España como del exterior.

  • La IRU mantiene su defensa a la contratación de conductores de terceros países

    El sector del transporte por carretera de la UE está intensificando sus esfuerzos para atraer talento local, con especial atención a los jóvenes y las mujeres, sin embargo, dado que la escasez sigue siendo grave y una parte significativa de la fuerza laboral actual se acerca a la jubilación, la IRU defiende la contratación de conductores cualificados de terceros países.

  • Primafrio vuelve a patrocinar el SeventyTwo Artbox para el FIM JuniorGP

    La empresa murciana acompañará al equipo SeventyTwo Artbox en su participación en el FIM JuniorGP, reafirmando su compromiso durante 2025 con la proyección internacional de jóvenes promesas.

  • El puerto de Valencia presenta sus capacidades ante las empresas logísticas de la zona

    La presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, Mar Chao, ha presentado las posibilidades y capacidades que ofrece el puerto de Valencia ante más de medio centenar de empresas valencianas con un perfil mayoritamente logístico, en un encuentro organizado por la empresa GAIN. Se trata de un enclave que la presidenta ha definido como la plataforma de importación y exportación más importante a nivel nacional debido a su posición estratégica. Por ello, como ha explicado Mar Chao, la Autoridad Portuaria lleva años realizando inversiones no solo en la parte marítima, sino en generar una sólida red ferroviaria que sea capaz de vehicular con agilidad el transporte de mercancías entre mar y tierra. De este modo, se ha puesto en marcha la primera autopista ferroviaria de toda España, que "consigue que las mercancías no tengan que cambiar de plataforma ni de contenedor", lo que agiliza los procesos al pasar del barco al ferrocarril y lo convierte en un sistema muy sostenible. Asimismo, el puerto y Adif están invirtiendo en mejorar la red ferroviaria interior en Sagunto y en Valencia, además del corredor con Bilbao y Zaragoza. No obstante, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia ha querido destacar la importancia que todavía tiene el transporte por carretera, ya que "es clave para poder completar todos los recorridos". Por otro lado, Chao ha querido reseñar los avances en digitalización que están aplicando en los últimos tiempos, como la implantación de la App 'ValenciaPortPCS', que ha supuesto una mejora sustancial en la efectividad de los trabajos en el puerto, ya que ayuda a optimizar las operativas facilitando que todos los actores implicados dispongan de toda la información a un clic de distancia. Este encuentro, que ha contado con empresas integrantes de la Asociación Rib A3 y la EGM PLV, ha servido para acercar la realidad del puerto a las empresas del sector, conociendo de primera mano el funcionamiento y los avances que se realizan. Al finalizar, los presentes han realizado una visita guiada por las instalaciones para ver, de primera mano, las diferentes partes que componen el puerto.

  • Nuevos enfoques y tecnologías para la reducción de accidentes de tráfico

    Hasta medio millar de expertos y profesionales asistirán y debatirán en Alicante el 23 y 24 de abril, cómo reducir los accidentes de tráfico con nuevos enfoques y tecnologías en las Jornadas Nacionales de Seguridad, organizadas por la Asociación Técnica de Carreteras y la Asociación Española de la Carretera.

  • Renault Trucks celebra en Barcelona unas jornadas sobre electromovilidad y sostenibilidad

    Renault Trucks ha organizado los días 25 y 26 de marzo el evento “Remember” de Barcelona Inspira, unas jornadas estratégicas sobre electromovilidad y sostenibilidad que reunieron a más de 50 profesionales del sector del transporte. Con la participación del distribuidor oficial Motor Tárrega, este encuentro sirvió para presentar los avances desde la edición inicial en 2021 y reafirmar el compromiso de la marca con la sostenibilidad y la descarbonización del transporte.

  • Euskadi se posiciona a la vanguardia en cuanto a regulación y transparencia en el uso de la Inteligencia Artificial en el sector público

    Se ha elaborado un registro inicial de algoritmos con 13 sistemas de IA del Sector Público, que se irá ampliando a medida que se incorporen nuevos algoritmos a la administración pública Esta herramienta permite agilizar los procesos internos y avanzar en transparencia digital en los ámbitos de atención ciudadana, salud, educación, vivienda o empleo El Gobierno Vasco ha desarrollado y publicado un catálogo de algoritmos empleados por sistemas IA que se están utilizando actualmente en la prestación de los servicios públicos. Un registro que se irá ampliando y actualizando con nuevos algoritmos IA a medida que se vayan incorporando a la administración pública con el fin de fortalecer los servicios públicos. El uso responsable de la IA es un paso que se une a la simplificación y agilización de la administración para avanzar hacia una administración más eficiente, moderna, innovadora y digital que pone la tecnología al servicio de las personas. Con la publicación del catálogo de algoritmos, Euskadi se posiciona a la vanguardia en cuanto a regulación y transparencia en el uso de la Inteligencia Artificial en el sector público, asegurando que la tecnología se utilice de manera ética y responsable, al servicio de las personas. Al mismo tiempo, pone de relieve la colaboración con el tejido empresarial, lo que permite mejorar su competitividad. A fin de adaptar la Administración a las necesidades actuales y futuras y liderar los cambios, además del registro de algoritmos, el Gobierno Vasco está trabajando ya en la Estrategia de Transformación Digital de la Administración que incluirá el desarrollo de una nueva estrategia de IA y un plan específico de gobernanza del dato. El objetivo es promover la transformación digital de la administración de la mano del uso de los datos y los sistemas IA para agilizar y simplificar procedimientos, mejorar y fortalecer los servicios públicos y avanzar hacia un nuevo modelo de atención más personalizado, integral, centrado en las personas y el bien común. Además de esto, servirá para facilitar el trabajo de las personas empleadas en la Administración en favor de una mayor eficacia en su actividad. Los 13 algoritmos incluido en el catálogo Este catálogo expone a la ciudadanía la información sobre los algoritmos desarrollados y utilizados en diferentes ámbitos como salud, educación, vivienda, atención a la ciudadanía o empleo.   Esta nueva herramienta permite agilizar los procesos internos y está diseñada para avanzar en transparencia digital y sobre todo, garantizar la transparencia en el uso responsable de la IA dentro del sector público. Se trata de sistemas de apoyo a decisiones clínicas, servicio de atención al profesorado, evaluación de solicitudes de ayudas en materia de vivienda o la utilización de la IA para mejorar la eficiencia en la gestión de consultas en las oficinas de Zuzenean. También se han puesto a disposición de la ciudadanía sistemas y herramientas de transcripción automática o traducción de textos, que se utilizan frecuentemente por las personas de la propia Administración y que además está abierto a la ciudadanía en su conjunto. El Catálogo de Algoritmos de Euskadi es público y se puede consultar en euskadi.eus. Dicho catálogo recoge todo tipo de información: conjunto de datos utilizado, el procesamiento de los datos, si el algoritmo requiere de supervisión humana o no, el organismo responsable o la tecnología utilizada. Además, el Gobierno Vasco ha habilitado un canal para recibir sugerencias y aportaciones de la sociedad civil.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 16/04/2025
  • Ford Pro electrifica la gama de vehículos comerciales Ford Transit

    Durante el evento Powered by Ford Pro, celebrado en Zaragoza, la división de vehículos comerciales de Ford dio a podido conocer y probar a los numerosos medios de comunicación asistentes la nueva gama de vehículos comerciales electrificados: la nueva E-Transit Courier, la Connect PHEV, la E-Transit Custom y la nueva E-Transit 2T de rango extendido con más de 400km de autonomía eléctrica.

  • Transportes invertirá 3.143 millones de euros en los puertos del Corredor Atlántico

    El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible tiene previsto invertir 3.143 millones de euros entre 2025 y 2030 en el desarrollo y mejora de los puertos del Corredor Atlántico español integrados en la red básica de la Red Transeuropea de Transportes, como los puertos de A Coruña, Algeciras, Bilbao, Gijón, Huelva, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Santander y Sevilla.

  • Duvenbeck inicia el transporte regular con los MAN eTruck

    A finales de 2024, MAN Truck & Bus hizo entrega de los primeros MAN eTruck al Grupo Duvenbeck. Desde mediados de febrero, los MAN eTGX Lowliner transportan componentes de vehículos desde la sede de Duvenbeck en Herne hasta la planta de Volkswagen en Wolfsburgo en servicio regular.

  • Madrid acogerá el I Foro Anual del Transporte Ferroviario de Mercancías del Futuro

    El sector se reunirá el 29 de este mes para debatir las necesidades de una red ferroviaria más competitiva, sostenible y conectada para España y Europa y los desafíos y oportunidades que marcarán el futuro del transporte ferroviario de mercancías en la Península Ibérica.

  • El sindicato regionalista LAB denuncia la sinestralidad laboral en el transporte de mercancías del País Vasco

    El sindicato vasco LAB denuncia el fallecimiento esta semana de un transportista de 57 años de edad mientras repostaba en una gasolinera de la A-8. Así mismo, la central sindical argumenta que "este sector es uno de los que más sufren la lacra de la siniestrabilidad laboral", por lo que asegura que "no se cansará de denunciar que los accidentes laborales son consecuencia de las malas condiciones laborales y la falta de medidas de prevención y seguridad". Según su criterio, "las condiciones del sector del transporte son muy precarias: largas jornadas, estrés, presiones, el bajo precio que se paga, las dificultades para mantener un estilo de vida y alimentación sanas, etc". Por eso LAB señala que "la mayoría de los accidentes laborales que ocurren en el sector del transporte se pueden evitar, y para ello no es necesario más que voluntad política para ello, así como la implicación de todas las instituciones y empresas para tomar las medidas necesarias para respetar y garantizar los derechos laborales de las y los transportistas". Concretamente, la central sindical llama a "terminar con la precariedad", al tiempo que afirma que "las instituciones no pueden seguir mirando para otro lado, de lo contrario, serán cómplices".

  • MAN completa un recorrido con el eTGX eléctrico desde el círculo polar ártico hasta Múnich

    El MAN Polarexpress, un camión eTGX propulsado por batería, ha completado con éxito un recorrido de 3.400 kilómetros desde el círculo polar ártico, en el norte de Suecia, hasta el Allianz Arena, en la ciudad de Múnich. El vehículo recorrió una media entre 400 y 600 kilómetros al día, dependiendo de las condiciones de la ruta y de la infraestructura de recarga disponible, e hizo una parada más prolongada en las instalaciones del fabricante en Copenhague para visitar al equipo de servicio y ventas de la empresa. A pesar de las condiciones invernales extremas, que requerían neumáticos especiales con mayor agarre, ha completado toda la ruta con un consumo medio de 117 kWh por cada 100 kilómetros, si bien en tramos de Dinamarca y Alemania, llegó a descender hasta los 105 kWh. La autonomía de este camión eléctrico de 32 toneladas osciló entre los 400 y los 500 kilómetros, y con la tarjeta de recarga MAN Charge&Go se pudieron activar todas las estaciones utilizadas, independientemente del proveedor. El eTGX utilizó principalmente estaciones de recarga alimentadas con energía renovable. En total, el vehículo ha consumido 4.500 kilovatios hora durante el trayecto, y de esta energía, 670 kWh fueron generados mediante recuperación al frenar o descender pendientes, lo que significa que únicamente se necesitó suministrar un total neto de 3830 kWh a través de recargas. Con un coste medio de recarga pública de aproximadamente 56 céntimos por kWh a lo largo de todo el recorrido, los gastos energéticos fueron similares a los de un camión diésel moderno, que consumiría una media de 27 litros cada 100 kilómetros. No obstante, con las actuales tarifas de recarga pública más económicas, de entre 40 y 50 céntimos por kWh, el camión eléctrico obtendría una ventaja de costes de entre 100 y 400 euros en la ruta del Polar Express, habiéndose reducido las emisiones en hasta 2,7 toneladas. El objetivo era demostrar que ya es posible realizar una ruta totalmente eléctrica desde el círculo polar ártico hasta Múnich gracias al nuevo camión eléctrico de la marca y a la infraestructura de recarga pública existente. Sin embargo, para hacer realidad una transformación completa del transporte de larga distancia con millones de camiones, todavía se necesitan grandes esfuerzos e inversiones en el desarrollo de la necesaria infraestructura de recarga de alto rendimiento. En este contexto, cabe apuntar que el FC Bayern ha puesto en marcha un proyecto para instalar un parque de carga de alto rendimiento para camiones y autobuses eléctricos en el aparcamiento de autobuses del estadio, sumándose así a la expansión de la infraestructura de recarga para vehículos industriales eléctricos.

  • Nikolay Pargov, nuevo consejero delegado del área de Logística de Girteka

    Nikolay Pargov ha sido nombrado nuevo consejero delegado del área de Logística de Girteka este pasado 7 de abril. Pargov cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector logístico y de transporte. El nuevo consejero delegado del área de Logística de Girteka se incorporó a la compañía en septiembre del pasado 2024. Con anterioridad, ha desempeñado diversas funciones en empresas como DHL, C.H. Robinson Europe y Transporeon.

  • El sector de la carga aérea pide a los gobiernos mayor coordinación para reforzar la seguridad, digitalización y sostenibilidad de la industria

    La seguridad es la máxima prioridad del transporte aéreo, y en el caso de la carga aérea, la atención se centra específicamente en el transporte seguro de baterías de litio. 

  • LA IATA demanda a industria y gobiernos el impulso de la seguridad, digitalización y sostenibilidad de la carga aérea

    La seguridad es la máxima prioridad del transporte aéreo, y en el caso de la carga aérea, la atención se centra específicamente en el transporte seguro de baterías de litio. 

  • Arranca la segunda fase de la operación especial de tráfico de Semana Santa, se esperan 9 millones de desplazamientos

    Comienza a las 15.00 horas de este miércoles y se prolongará hasta la medianoche del lunes

    Origen: EL PAÍS Publicado: 16/04/2025
  • La Sirena tendrá totalmente operativa su nueva plataforma logística de Barcelona en el primer trimestre de 2026

    La Sirena inició en 2024 el proyecto de construcción de una nueva plataforma logística en el polígono de El Pla de la Bruguera del municipio barcelonés de Castellar del Vallés y que se destinará a acoger la actividad que actualmente se desarrolla desde los almacenes que la empresa tiene en alquiler en Interfrisa, en la localidad de Tarrasa. La compañía de congelados calcula que el nuevo centro logístico tendrá una capacidad de aproximadamente 4.400 palets, aumentando casi un 50% el almacenaje de frío frente al actual. Así mismo, también está prevista la proyección de una planta fotovoltaica con aproximadamente 850 placas solares, con una potencia total de 400 kW, que ayudará al ahorro energético y a ser una empresa más sostenible. El plazo de entrega del proyecto se estima para finales de 2025 y se estima que, aunque no se tiene una fecha concreta para el traslado definitivo de la operativa, la instalación iniciará operaciones a lo largo del primer trimestre de 2026. La Sirena, con más de cuarenta años de trayectoria cuenta con una red comercia de 275 establecimientos entre Cataluña y Madrid en los que ofrece una gama de productos congelados con más de 800 referencias. Así mismo, la compañía dispone de un equipo de más de 1.300 empleados.

  • Comisión de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca (16/04/2023)

    - Comparecencia a petición de la comisión Para que informe sobre las modificaciones previstas en su convenio con la asociación Mendinet  Autor: Etxebarria Astondoa, Itxaso (GP EH Bildu) Para: Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, consejera - Pregunta para su respuesta oral en comisión Sobre la capacidad del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca para orientar las medidas derivadas de la ponencia de reactivación de la comarca de Ayala  Autor: Etxebarria Astondoa, Itxaso (GP EH Bildu) Para: Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, consejera

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 16/04/2025
  • La colaboración público-privada se afianza como palanca clave para ampliar el parque de vivienda asequible en Euskadi

    El nuevo informe del Observatorio Vasco de Vivienda constata que la colaboración público-privada no debe limitarse a compartir riesgos financieros, sino a construir compromisos duraderos que garanticen el acceso a una vivienda digna y asequible como derecho social En palabras del consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, "Euskadi tiene la oportunidad de liderar un modelo propio de vivienda asequible, combinando innovación local, instrumentos públicos y alianzas responsables con el sector privado" En un contexto marcado por el incremento de los precios del alquiler, la precarización del mercado laboral y la escasez de suelo disponible, el Gobierno Vasco, a través del Observatorio Vasco de la Vivienda y en colaboración con la Universidad del País Vasco, ha presentado un exhaustivo estudio que pone el foco en la colaboración público-privada como una vía necesaria para dar respuesta estructural al déficit de vivienda asequible. El documento analiza en profundidad los mecanismos actuales de colaboración público-privada, el contexto normativo internacional, estatal y local, y compara las políticas implementadas en Euskadi con modelos de éxito europeos, proponiendo una hoja de ruta para consolidar un modelo vasco propio, orientado por misión y basado en los principios de sostenibilidad, equidad y función social de la vivienda. En palabras del consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, “hoy más que nunca es importante tratar de dotar a Euskadi de nuevos instrumentos de colaboración público-privada para financiar grandes proyectos de vivienda protegida”. En ese sentido, ha reconocido que “en muchas ocasiones hemos dicho que la administración sola no va a poder acometer las inversiones que serán necesarias, pero a la vez, la actual es una circunstancia muy propicia para que el Gobierno acuerde, junto a entidades como el Banco Europeo de Inversiones o el ICO, la constitución de un gran fondo social que ayude a apalancar capitales privados que tengan la vocación de permanencia a largo plazo y sean sensibles a la función social de la vivienda protegida, ha destacado Itxaso. En los últimos meses el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana viene trabajando junto al de Hacienda y Finanzas en la constitución de un nuevo instrumento financiero que reúna estas características y que pueda dar respuesta al desafío que representará la reserva estratégica de suelo que está previsto conformar en esta legislatura. Y es que “uno de los tres grandes pilares de la política de vivienda en el presente mandato, junto a la ley de medidas urgentes y la declaración de zonas tensionadas, será dotar a las instituciones vascas de nuevos instrumentos de financiación a gran escala para poder responder al desafío de inversión que representa la necesidad de recrecer el parque de vivienda protegida al ritmo que fija el Pacto Social por la Vivienda”, ha expresado el consejero. En referencia al informe, Itxaso señala que “los datos hablan por sí solos: en el País Vasco, el 74,8% de las personas inscritas en Etxebide destina más del 30% de sus ingresos al pago del alquiler, superando el umbral considerado como sobreesfuerzo económico. El 33,1% de los arrendatarios supera incluso el 40% de su renta mensual en este gasto, lo que lleva al Departamento de Vivienda y Agenda Urbana a redoblar sus esfuerzos y avanzar, con mayor ambición, en la búsqueda de soluciones estructurales que permitan recrecer la oferta, al tiempo que protegemos a inquilinos e inquilinas”. El perfil de inquilino afectado por esta realidad es diverso: jóvenes, personas migrantes, familias monoparentales y hogares con ingresos intermedios o bajos. El estudio subraya que el alquiler libre no responde a las necesidades habitacionales actuales, y que el mercado protegido es aún insuficiente en volumen. Asimismo, el informe destaca la evolución del rol del Estado y las instituciones públicas, pasando de ser reguladores pasivos a actores proactivos en la creación de mercados. Bajo este enfoque del "estado emprendedor", Itxaso defiende que “el sector público debe liderar inversiones estratégicas para generar un ecosistema de vivienda asequible, atrayendo también a agentes privados y del tercer sector mediante fórmulas de corresponsabilidad”. Desde 2021, el Gobierno Vasco ha priorizado la vivienda en alquiler como eje central de su política habitacional. Programas como Bizigune, ASAP, Gaztelagun o la nueva Prestación Económica de Vivienda forman parte de una estrategia integral para asegurar el acceso a la vivienda, ampliar la oferta de alquiler asequible y asegurar su sostenibilidad. Colaboración público-privada: una estrategia de éxito en el ámbito europeo El estudio plantea la necesidad de evolucionar del modelo "parasitario", donde el sector privado se beneficia de recursos públicos sin compromisos a largo plazo, hacia un modelo "simbiótico", en el que se comparten riesgos, responsabilidades y beneficios. Entre las fórmulas analizadas destacan los contratos de colaboración entre administración y agentes privados para la construcción y gestión de viviendas con rentabilidad controlada (alquiler asequible), y las entidades mixtas de participación público-privada, donde ambas partes comparten la toma de decisiones. El informe recoge buenas prácticas internacionales que evidencian el potencial de este tipo de cooperación. En Viena, el 60% de la población reside en viviendas públicas o sociales gestionadas por asociaciones sin ánimo de lucro. En los Países Bajos, las corporaciones de vivienda gestionan más de dos millones de hogares. En Francia, se establecen obligaciones legales para la reserva de vivienda social por parte de los municipios. En el ámbito estatal, destacan modelos como Habitatge Metròpolis Barcelona o SBD Alquiler Social en Sabadell. Ya en Euskadi, en Bilbao, el programa Jóvenes Solidarios facilita el acceso a la vivienda por un alquiler simbólico a cambio de compromiso comunitario. En Vitoria-Gasteiz, se están reutilizando solares vacíos para vivienda colectiva. Y en Donostia-San Sebastián se amplían las bolsas de alquiler asequible y se impulsan ayudas específicas para jóvenes. El estudio concluye que la clave del éxito no reside solo en firmar acuerdos, sino en generar relaciones de confianza duraderas con inversores, promotores, cooperativas y entidades sociales. Para ello, se propone alinear la normativa con los principios de derechos humanos y sostenibilidad, evaluar las colaboraciones por su impacto social, impulsar modelos alternativos como cooperativas de cesión de uso o Community Land Trusts, e incorporar mecanismos de gobernanza compartida. La colaboración entre las administraciones públicas y el sector privado no es una opción secundaria, sino una herramienta estratégica imprescindible para hacer frente a la emergencia habitacional en Euskadi. El informe del Observatorio Vasco de la Vivienda lanza una propuesta ambiciosa: articular un ecosistema de colaboración estable, transparente y comprometido, capaz de garantizar el acceso a una vivienda digna como derecho universal y no como privilegio de mercado. Por ello, el Gobierno Vasco presentaba, el pasado mes de enero, la creación del Foro de Urbanismo y Vivienda de Euskadi, un órgano consultivo para la participación interinstitucional y multiactor, destinado a analizar, consensuar y proponer políticas innovadoras que den respuesta a los desafíos habitacionales en Euskadi.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 16/04/2025
  • El Gobierno español activa el primer tramo de avales a empresas ante los aranceles

    Donostia – El Consejo de Ministros dio ayer luz verde al primer tramo de la línea de avales del ICO para empresas afectadas por las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos. Será un primer desembolso de 1.000 millones de euros –del total de 5.000 millones que contempla el plan– que serán repartidos entre las comunidades autónomas en función del peso de sus exportaciones en el cómputo total. Siguiendo esta lógica, a las empresas de la CAV les corresponden 109,6 millones de este primer tramo, mientras que a las navarras irán 20,2 millones.

    Origen: Noticias de Gipuzkoa - Economía Publicado: 16/04/2025
  • FM Logistic automatiza una cabeza tractora con pila de hidrógeno dentro del proyecto SHINEFLEET

    Desde sus instalaciones en Illescas (Toledo), se ha avanzado en la creación de un entorno digitalizado donde la cabeza tractora y el remolque pueden ver los viales del centro y su entorno, así como en la automatización de maniobras críticas.

  • El Lehendakari se reune con representantes del sindicato UGT

    El Lehendakari Imanol Pradales se ha reunido esta mañana en Lehendakaritza con José Manuel López, vicepresidente de la Comisión Gestora de UGT Euskadi, Arantxa Niño, secretaria de Empleo y Formación de la Comisión Gestora de UGT Euskadi, Pedro Marquina, presidente de la FeSCM-UGT y Arantza Agote, presidenta de la FSP-UGT. También ha participado en la reunión el secretario general de Coordinación y Proyectos Estratégicos, Mikel Iriondo.

    Origen: Irekia - Noticias Publicado: 16/04/2025
  • TIBA adquiere Total Freight e impulsa su crecimiento como operador logístico internacional

    La compañía refuerza su producto, operaciones y servicio aéreo, lo que le permitirá crecer a nivel nacional e internacional y consolidarse como puente logístico entre América Latina, Europa y Asia.

  • Hapag-Lloyd prueba el Puerto de Huelva

    La terminal de Yilport gestiona el desvío de varios buques de la naviera alemana para aliviar tránsitos de contenedores en el estrecho de Gibraltar. Origen

    Origen: Transporte XXI Publicado: 16/04/2025
  • 260 profesionales de toda Europa participan en el Congreso del Grupo Astre

    El Grupo Astre organizó en Bruselas un congreso centrado en la innovación y la creatividad, que reunió a casi 260 operadores, entre fletadores, logísticos y representantes de ventas. El evento, que tuvo lugar del 25 al 27 de marzo, contó con la participación de miembros del Grupo Astre de toda Europa, incluyendo a profesionales de España, Portugal, Francia, Bélgica, Alemania e Italia.

Contacta con el gabinete de prensa